Jorge Molist: «Las princesas de la Edad Media no eran como las de Walt Disney»

Jorge Molist (© asis G. ayerbe / CEDIDA POR PLANETA)

Tildar a Jorge Molist (Barcelona, 1951) como uno de los best-seller de género histórico español es una realidad: durante lo más duro de la crisis económica y editorial, sus novelas históricas triunfaban; cuando parecía que el género estaba de capa caída y solo reinaba el policíaco, ahí estaba él con, por ejemplo, Prométeme que serás libre o Tiempo de cenizas. Y suma y sigue. El escritor barcelonés regresa ahora con otra novela histórica que, de momento, ya le ha hecho ganar el premio Fernando Lara 2018: Canción de sangre y oro (Planeta).

Molist nos adentra en la historia de Pedro III de Aragón y su esposa doña Constanza, y la batalla que mantuvieron con la Francia de los Anjou y el papado por el hogar de ella, Sicilia.

Arranca la novela con una frase donde dice que la historia es «la novela» que escriben,  entre otros, «los observadores»…

Es un remedo de la frase conocida de que la historia la escriben los vencedores. Eso no es verdad, la escriben también los perdedores y los observadores. Y yo he recurrido a todo tipo de fuentes para hacer un relato real. En este caso, además, es más sorprendente que cualquier historia ficticia.

¿Cómo descubrió esta historia?

A través de la lectura de un libro de historia de Steve Runciman, Las vísperas sicilianas. Me encanta todo lo referente a la historia del Mediterráneo y de sus páginas surgían emociones y sorpresas. ¿Cómo mi propia historia me puede emocionar así? Así que me puse a investigar y así todos los hechos históricos que narro en la novela tiene el máximo rigor. Pero eso no te vale para hacer una novela, está claro: tienes que tener personajes y hechos que intriguen, emocionen… En lograrlo he tardado cinco años, pero estoy orgulloso. Aunque igual suena mal que yo lo diga.

Todo tiene el máximo rigor y el detalle de documentación. Pero se meta en la cabeza de la reina Constanza y narra su punto de vista desde la primera persona. Para adentrarse ahí y en las alcobas no solo vale con la documentación histórica…

No se acostumbra a contar lo que ocurre dentro de la alcoba, pero lo puedes intuir por lo que se dice alrededor. La historia de las princesas de la Edad Media no era como la de las de Walt Disney. Son realmente dramáticas. Piensa en la esposa de Alfonso X que la casaron con 10 años con un señor de 25. Y a los 14 la querían repudiar por estéril. Imagínate qué presión tenía que soportar aquella niña. Afortunadamente quedó embarazada a los 16 y dio 11 hijos a Alfonso X el Sabio. Quería dar voz a una princesa de la época porque creo que las voces femeninas transmitían las emociones de la época.

Lo hace justo en este 2018, un año tan feminista, con el histórico 8 de Marzo,  el #Metoo…

Las mujeres también tenían su importancia en todas las épocas, lo que pasa es que eran ignoradas. Y no todas: en la novela hay una mujer que combatía con las armas de hierro, con su sexo, con todo… Hay una campesina almogávar que lucha. Y no es inventado: hay testimonios de mujeres guerreras en aquella época. Respondiendo a tu pregunta, me alegro que coincida con este año, aunque ya había escrito la novela antes. Yo reivindico a los personajes femeninos reales del siglo XIII.

Ese puede ser un valor de la novela histórica, poner de relieve a personajes olvidados de la historia…

Me alegraría mucho que fuera así. Pedro III de Aragón es uno de los grandes reyes de España y que yo apenas conocía. Un rey que se atrevió a enfrentarse contra los mayores poderes mayores de su siglo, el rey de Francia y el papa, entre ellos, y a cuyas presiones no se rindió. Y por eso es un rey maldito y algo olvidado. Ya lo dijo Cervantes: «Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho». Este topó y ganó.  Otro personaje desconocido que merece la pena rescatar.

Esa lucha del Mediterráneo por Sicilia que narras en la novela, se expande por todo el mar e implica a aragoneses, castellanos, sarracenos, alemanes… Es una verdadera guerra global de la época…

La trama se extiende por todo el Mediterráneo. Era un mundo muy global, con grandes polaridades. Las naves aragonesas llegaban a Alejandría, Constantinopla o San Juan de Acre. Cuando loo franceses se apoderan de Sicilia cortan esas vías. A parte de querer vengar a su suegro y querer devolver Sicilia a su esposa, en la lucha de Pedro III había un claro interés comercial.

Un rey aragonés al que por cierto, a algunos quizá le escame, que diga usted que es uno de los reyes de España más grandes de la Historia…

Cuando no me gusta lo que veo hoy, me voy al siglo XIII. Fíjate un cronista catalán de aquel siglo, Bernat Desclot, escribió: «Pedro III se fue a Francia a luchar por el honor de España». Cuando políticamente España no se había formado como tal, había un sentimiento de cierta unidad peninsular, como pasaba en Italia.


Los nobles catalanes de la época también eran un dolor de cabeza para los reyes…

Bueno, los aragoneses no les iban a las zaga, pero Pedro III los metió en vereda y unió a catalanes, aragoneses y sarracenos valencianos en su ejército.

Has escrito novela histórica de siempre, pero el género parece resurgir ahora tras un reinado de la novela negra…

Yo empecé con thriller o novela histórica con toques esotéricos, pero me he ido más hacia la histórica más rigurosa como esta novela. Lo que ocurre es que cuando un género tiene éxito satura y la gente se harta. Y eso le puede estar pasando a la novela negra. Y la novela histórica desde Ivanhoe no ha parado, siempre ha habido y siempre habrá. Si llegan novelas que ayudan a dar más éxito al género, estará bien. Y si no, no pasa nada, yo he escrito lo que me placía.

¿La novela histórica tienen un valor divulgativo?

Sí, por eso he tardado tanto en escribirla y documentar esta novela. Me he tomado mucho trabajo para tomar el pulso al tiempo. Pero entiendo que la lectura es un ejercicio de pasión, de sensaciones, de emociones, de salir de tu mundo para entrar en otro. No pretendo hacer ensayo porque ya hay muy buenos historiadores. Lo mío es dar placer al lector a través del rigor. Lo que recuerdas es lo que te emociona.

Y vosotros, ¿habéis leído la nueva novela de Jorge Molist? ¿Qué os ha parecido?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado la entrevista, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.