Daniel Gómez Aragonés: «El ‘morbo gótico’ es una especie de precursor de la Leyenda Negra»

FOTO: FRANCISCO GARCÍA CUENCA (CEDIDA)

Desde Suecia hasta Guadalete, pasando por por Rávena y Toledo. Ese es el ambicioso fresco histórico que nos ofrece uno de nuestros divulgadores históricos ‘más bárbaros’, Daniel Gómez Aragonés. En Historia de los visigodos (Almuzara, 2020), Gómez Aragonés sigue a godos -visigodos y ostrogodos- y reclama, con pasión y rigor, su lugar en nuestra historia.

Este licenciado en Humanidades con Diploma de Estudios Avanzados en el área de Historia es un auténtico e innegable enamorado del mundo godo que reivindica sin dudar, que ya ha tratado en otras obras junto con la historia de otros pueblos vecinos y rivales. «En este libro hablo de visigodos y de ostrogodos; de esencialismo, de historia político y militar, de cambios religiosos, del valor de la cultura, porque no fue una época oscura sino todo lo contrario, con personajes como san Isidoro de Sevilla, sobre el que, si estuviera vinculado a la historia de Francia o Inglaterra, tendríamos series y películas». 

No se siente en absoluto solo en esta reivindicación este divulgador que lleva años «notando que está siendo una buena época para los visigodos: hay más libros y novelas, hay rutas turísticas… Es una historia espectacular y clave para entender quienes somos y de dónde venimos. El reino visigodo de Toledo es el germen de la actual España, que es una frase rimbobante, pero no te puedes quedar solo en eso, hay que comprender la herencia romana, los concilios, los proyectos políticos de Leovigildo y Recaredo… Somos producto de nuestra historia y por eso es importante comprender nuestro pasado; si no, vamos sin guía hacia el futuro».

Gómez Aragonés narra una época de vavienes -«aunque la Historia siempre es así, el siglo XIX tiene más vaivenes, me parece»- y ciertamente apasionante, fundamental para nuestra historia y injustamente sepultada entre la época romana y la islámica, siendo inseparables de ambas. Y además, con objetivos atractivos mediáticos: «¿A la gente le gusta Juego de Tronos?», se pregunta retóricamente y se contesta, «pues en esta época tienes de todo eso: hemos visto ‘bodas rojas’ en la Hispania visigoda, luchas de poder entre familias…»

Mitos y mentiras

Más allá de la antiguamente conocida lista de reyes godas, es cierto que los reyes godos suelen traer a la mente historias llenas de luchas por el poder, traiciones y luchas fratricidas. Es el conocido como morbo gótico, pero ¿tiene alguna base histórica? «Es una especie de precursor de la Leyenda Negra», asegura este especialista, «es una creación de las crónicas francas que critican esa enfermedad que tienen los godos de matarse entre ellos. Pero eso pasaba en todas las monarquías germánicas y en el Imperio romano. ¿Qué ocurría? Que los francos eran acérrimos enemigos de los godos. Y les funcionó, porque hoy seguimos hablando de ello, igual que de la Leyenda Negra».

Y saltemos al final del reino visigodo de Toledo, ¿qué opina de las teorías que apuntan que no hubo invasión islámica como tal? «Lo de negar la invasión islámica está al nivel de vincular las pirámides con los extraterrestres. Hay muchas más cosas que demuestran la invasión que al revés. Muchas veces se piensa que que como en lo que sabemos sobre el 711 y los años posteriores hay mucha leyenda, no valen nada. Pero no es así, esas leyendas tienen valor histórico», explica Gómez Aragonés.

En esa línea, asegura el autor de esta monografía sobre los visigodos que a la historia de este periodo en España le ha hecho mucho daño su politización, «tanto del franquismo, como de los separatismos o de moviemientos contrarios a la unidad española». «¿Por qué ha quedado tan tapado este período que en algunos libros de texto apenas ocupa una página?», se pregunta este autor, «la cuestión política en general ha hecho mucho daño a la historia; en España, teniendo una historia tan rica, buscamos cosas épicas y nos fijamos en los vikingos, y nos interesan, pero Cortés nos parece Leyenda Negra».

Gómez Aragonés insiste varias veces en la importancia de esta época y en su poder evocador para la cultura popular. En su interés turístico («Toledo, el Museo Arqueológico Nacional, Quintanilla de las Viñas, Recópolis, San Juan de Baños…») y para las ficciones populares. «Tenemos los mejores especialistas en la época como Agustín García Moreno; buenos novelistas como Yeyo Balbás, con El reino imposible, o Guillermo Galván, con Sombras de mariposa, lo han tratado bien, pero falta cerrar el círculo con el cine y la televisión».

Le pregunto: «¿Y si un director de cine te preguntara sobre qué rodar sobre aquella época?» Se ríe. «¿Eres Mel Gibson? Le preguntaría, porque sinceramente lo prefiero a alguien que esté pendiente de la ultracorrección histórica y política. Me alegraría que fuera un español quien lo preguntara, pero no somos muy dados a este género. Pero bueno tendría para elegir, para hacer trilogías y temporadas de series: el 711, Leovigildo contra todos, Recaredo y el concilio de Toledo, el espectacular funeral de Alarico, Teodorico… Si quieres 100% épica vete a esa época».

La lista de los reyes godos, los Leovigildo, Recaredo, Suintila, Wamba, y demás, ya no deberían ser, nunca más, sinónimos de aburrimiento.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.