Archivo de diciembre, 2019

Las mejores novelas históricas del 2019

¡Saludos lectores! Tras repasar en los últimos días los mejores libros de Historia que he leído este año, las novelas históricas que marcaron 2019 y las nuevas voces que irrumpieron en este género, hoy despido el año en XX Siglos repasando las que han sido, para mí, las mejores novelas históricas. Como siempre digo, es una lista injusta, incompleta y parcial porque es imposible leer todo lo que se publica y, al contrario que en el caso de las novelas que marcaron el año, en esta solo me he guiado por mi disfrute lector. Pura subjetividad, pero, al fin, y al cabo es la lista de este blog.

En cualquier año, fue este 2019 un año notable en el género: se ha publicado mucho y temáticamente ha sido variado. Se han mantenido los temas habituales (medieval, Segunda Guerra Mundial y algo menos de Antigua Roma que otros años) y han llegado otras épocas y asuntos. Lee el resto de la entrada »

Los mejores libros de Historia del 2019

GTRES

¡Saludos lectores! Tras repasar las novelas históricas que marcaron el 2019 y las nuevas voces que aparecieron en dicho género en este año, hoy comparto con vosotros los mejores libros de Historia que he leído durante los últimos doce meses. Que, como todos estos listados tan habituales en estos días, siempre es parcial e injusto: es imposible leer todo lo que se publica y los que aquí destaco son simplemente una selección de entre lo que he podido leer. Pero aún así, allá voy.

Seguramente, una de las lecturas de ensayo sobre Historia que más me ha impactado este año haya sido la de Los amnésicos. Historia de una familia europea, de la francoalemana Géraldine Scharwz (traducción de Núria Viver Barri, Tusquets). Scharwz indaga en la historia de su familia, unos alemanes no especialmente nazis, pero que se dejaron llevar por la corriente y se lucraron de la política antijudía del régimen. Su relato es magistral y su reflexión, de plena actualidad. Historia pequeña, de gentes comunes, pero que ilustra un tiempo mejor que muchos relatos centrados en los grandes líderes. Historia que alerta sobre los peligros de la desmemoria. Lee el resto de la entrada »

Nuevas voces que irrumpieron en la novela histórica en 2019

Este año 2019 no sé si ha sido un gran año para el género (aunque creo que al menos sí ha sido bueno), pero desde luego ha traído mucha variedad temática y un buen número de interesantes debuts en el género, tanto de autores noveles como de autores ya conocidos que han probado suerte en el mismo por primera vez. Los que os expongo a continuación son, de entre los que he podido leer, los que más me han llamado la atención. Lee el resto de la entrada »

Nieves Muñoz: «Han pasado más de cien años de la Primera Guerra Mundial y la enfermería sigue reivindicando su sitio»

Interior de un vagón-ambulancia de un tren británico en Francia durante la Primera Guerra Mundial. David McLellan – This image is available from the National Library of Scotland / DOMINIO PÚBLICO)

Nieves Muñoz (Valladolid, 1976), enfermera de profesión y escritora publicada desde este 2019, ha debutado en el panorama editorial con Las batallas silenciadas (Edhasa, 2019), una brutal novela sobre las enfermeras en el frente de Verdún durante la Primera Guerra Mundial donde destaca el personaje real de Iréne Curie, hija de Marie, que trabajó como enfermera en aquel conflicto con 18 años. Una novela bélica con todas las letras, que pone el foco en unas de las protagonistas más olvidadas de la guerra.

¿Cómo nació Las batallas silenciadas?

Surgió de un relato corto. Yo siempre me he movido en el relato y el cuento, me daba mucho respeto abordar la novela por la complejidad y también, confieso, porque pudiera cansarme de escribir sobre la misma historia durante mucho tiempo. El caso es que quería presentarme a un concurso literario del foro Ábrete libro con un relato de tema histórico que girara sobre los comienzos de la enfermería profesional. Al buscar información sobre el tema me encontré con los petit curie y el papel que jugó Iréne Curie en la Primera Guerra mundial. Me fascinó y comencé a escribir. Fueron cinco páginas y ya salía el personaje de Berthe. Recuerdo que lo terminé una noche en la UCI pediátrica y se lo enseñé a una compañera de trabajo. Lo leyó, me dijo que le había encantado y también que estaba desperdiciando una muy buena idea para algo corto cuando tenía material para una novela. Fue el empujoncito que necesitaba para ponerme a ello. Así que esas cinco páginas se convirtieron en quinientas y pico (y eso que tenía miedo de las historias largas…)

Lee el resto de la entrada »

Francisco Narla: «Estaba harto de oír sandeces y exageraciones sobre la Reconquista»

Francisco Narla, en el Museo de las Navas de Tolosa (JESÚS DELGADO / cedida).

Francisco Narla (1978) regresa a las librerías tras Laín, la novela con la que obtuvo el premio Narrativas Históricas Edhasa, y vuelve a la Edad Media que también conoce. «Harto de oír sandeces sobre la Reconquista», el escritor gallego se adentra en ese período tan crucial como actualmente polémico para meternos en las calzas de un atajador -«una suerte de boinas verdes de la época»- y nos ofrece una breve historia de redención y aventuras ambientada en nuestra Edad Media. La novela se titula Fierro (Edhasa, 2019).

¿Cómo nace la idea de escribir Fierro?

Como en tantas otras ocasiones, me topé con la historia, casi puede decirse que me atropelló. Yo estaba investigando ese controvertido período de la Reconquista y lo estaba haciendo por mero interés personal. Estaba harto de oír sandeces, exageraciones y demás exabruptos; quería formarme una opinión sobre tan discutidos tiempos y, para hacerlo, no quedaba otro remedio que arremangarse. Empecé a leer, tanto a los de un color como a los del otro, consulté con varios catedráticos y, además, hice varios viajes a distintas zonas que fueron importantes en diferentes momentos del período. En uno de ellos, vagabundeando por el valle del Guadiana, me entretuve con visitas a todas las fortalezas que tuvieron valor estratégico en el momento en que el río supuso frontera entre la morería y la cristiandad. Así conocí la fortaleza de Alarcos. He de reconocer que no tenía idea del episodio hasta que comenzó ese estudio que menciono y la visita a Alarcos fue el detonante. Descubrí una fortaleza que llevaba abandonada casi ocho siglos, un lugar lleno de dolor y fantasmas. Los cimientos de la misma son una inmensa fosa común. Tras vencer a los cristianos, los morabíes aprovecharon las zapatas abiertas para deshacerse de hombres, mujeres, niños, caballos, mulas…. Es un terrible osario que cuenta una historia terrible. Así nació Fierro, con la idea de rescatar ese horrible episodio.

Lee el resto de la entrada »

Las novelas históricas que marcaron el 2019

Imagen de engin akyurt en Pixabay

¡Saludos lectores! Estos últimos días del año es tiempo para hacer repaso de lo que trajo el 2019 y en esta entrada voy a empezar recordando las once novelas históricas que marcaron estos doce meses. ¿Qué quiero decir con «marcaron»? Me refiero a las novelas importantes, a las que más allá de que me gustaran o no, por éxito, influencia, crítica han sido las ficción históricas de este 2019. Para elaborar la lista, he utilizado datos más objetivos (ventas) y otros menos (crítica, premios, comentarios de gente del sector…). Vamos a ver mi lista y luego me comentáis si coincidís… Lee el resto de la entrada »

Julia Boyd: «Por más sólidas que nos parezcan nuestras democracias, nadie está a salvo del extremismo»

Julia Boyd en España (cedida Ático de los Libros)

¿Te habrías dado cuenta de la dimensión y de lo que era en realidad el régimen nazi si lo hubieras visitado en los años 30 o te habrías dejado fascinar por su estética y recursos? Esa es una de las dudas, una de las reflexiones que deja la lectura de Viajeros en el Tercer Reich (traducción de Claudia Casanova, Ático de los Libros, 2019), el apasionante relato de la británica Julia Boyd de los viajeros de distinto tipo, clase y nacionalidad que visitaron el régimen de Hitler antes de la guerra. Por sus páginas pasan intelectuales, turistas, artistas, atletas y políticos y las impresiones que aquel régimen les dejó. Algunos lo calaron desde el principio, otros cayeron en la trampa de la fascinación.

Charlo sobre esta obra y los interrogantes que plantea al lector actual con la autora de esta obra ganadora del premio de historia del LA Times y libro del año según el Spectator. Lee el resto de la entrada »

Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, el no «tan buen vasallo» que quiso ser rey

Charlton Heston como El Cid en la película homónima. (Monogram Pictures / RTVE)

El Cid es, probablemente, uno de los personajes históricos más populares en nuestro país. Uno de los guerreros hispanos más celebrados y uno de los mitos patrios más ensalzados. En el casi milenio que ha transcurrido desde su muerte ha fascinado a intelectuales, al pueblo y a líderes y políticos de todos los colores. Mencionado en el himno de Riego, venerado por los poetas de la Generación del 27 y por el cancionero de Falange, citado por Vox (aquello de Abascal de que era más «del Cid que del CIS»), Aznar se visitó de él para una entrevista y La Sexta comparó al presidente Sánchez con esta figura histórica cuando presentó su Manual de Resistencia. La figura de Rodrigo Díaz de Vivar ha servido y sirve para todo y para todos.

Ahora, mientras la novela sobre el inicio de su leyenda, firmada por Arturo Pérez-Reverte, triunfa en librerías y se espera la serie que rueda Amazon sobre el personaje, acaba de salir publicado El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra (Desperta Ferro, 2019) del medievalista David Porrinas, que lleva veinte años investigando sobre la figura de Rodrigo Díaz de Vivar. En este revelador ensayo, Porrinas presenta al castellano como un ambicioso y pragmático señor de la guerra, como un hombre de frontera con una fina inteligencia militar y política. Lee el resto de la entrada »

Carlos Bardem: «La historia del esclavismo español se oculta porque en él está el origen de muchas fortunas e instituciones del país»

Carlos Bardem (GTRES)

Más allá del poder su apellido, Carlos Bardem se ha marcado una de las novelas históricas del 2019. Historiador y novelista, además de actor y guionista, ha firmado este año Mongo Blanco (Plaza&Janés, 2019) donde el artista madrileño novela la terrible existencia de uno de los grandes esclavistas de la historia, el malagueño Pedro Blanco.

Lo hace con visión literaria, con una mirada al género de aventuras e histórico tremendamente actual y moderna. Mongo Blanco cuenta su propia historia, ya viejo y enloquecido, a su psiquiatra, y no se sabe si hay parte de fingimiento, de exageración o realidad. El Pedro Blanco de Bardem se describe así mismo, en un momento dado y con toda la intención: «Soy como Sherezade, pero con bigote y barba».

Y con su relato nos adentra en un brutal siglo XIX, en el criminal negocio de la esclavitud, en una historia de violencia, sexo, muerte y poder, y también, por qué no, de una forma retorcida y feroz, de amor y familia. Es el reverso tenebroso de las grandes historias de aventuras de aquella época que ya triunfa en los lectores, pues va por su quinta edición y prepara su salto a televisión. Lee el resto de la entrada »

Harry Sidebottom: «Los novelistas somos los guardianes de la historia; nos lee más gente que a los historiadores»

Harrt Sidebottom (©James Hawkins Photography / cedida por Espasa)

Harry Sidebottom, doctor en Historia y profesor de Historia Clásica en la Universidad de Oxford, ha regresado al sector editorial español con buen pie. Hace unos años Edhasa publicó tres de las seis novelas de su serie Guerreros de Roma, pero ahora, de la mano de Espasa, ha arrancado su trilogía El trono del César, con Hierro y Poder, un viaje al turbulento siglo III con la historia de Maximino el Tracio de fondo. La novela en España ha arrancado con fuerza, colándose en la lista de los más vendidos en el mes de octubre.

Charlo con este escritor sobre aquel siglo III y la ficción histórica…

Escribir ficción sobre la antigua Roma en el tercer siglo después de Cristo no es el contexto más común, ¿qué le ha fascinado de ese momento para escribir varias novelas sobre ese momento?

El siglo tercer fue un tiempo de grandes eventos: intrigas, revueltas, guerras, agitación social y religiosa. El mundo cambió, pero nuestras fuentes son muy pobres. Para un novelista e historiador todo está abierto a nuevas interpretaciones.

Lee el resto de la entrada »