Los mejores libros de Historia del 2019

GTRES

¡Saludos lectores! Tras repasar las novelas históricas que marcaron el 2019 y las nuevas voces que aparecieron en dicho género en este año, hoy comparto con vosotros los mejores libros de Historia que he leído durante los últimos doce meses. Que, como todos estos listados tan habituales en estos días, siempre es parcial e injusto: es imposible leer todo lo que se publica y los que aquí destaco son simplemente una selección de entre lo que he podido leer. Pero aún así, allá voy.

Seguramente, una de las lecturas de ensayo sobre Historia que más me ha impactado este año haya sido la de Los amnésicos. Historia de una familia europea, de la francoalemana Géraldine Scharwz (traducción de Núria Viver Barri, Tusquets). Scharwz indaga en la historia de su familia, unos alemanes no especialmente nazis, pero que se dejaron llevar por la corriente y se lucraron de la política antijudía del régimen. Su relato es magistral y su reflexión, de plena actualidad. Historia pequeña, de gentes comunes, pero que ilustra un tiempo mejor que muchos relatos centrados en los grandes líderes. Historia que alerta sobre los peligros de la desmemoria.

Dos obras de contenido biográfico me han hecho disfrutar y cambiar mi mirada hacia personajes de la historia. La primera, llegó temprano en el año, y fue Agripina. La primera emperatriz de Roma, de Emma Southon (traducción de Marc Figueras, Pasado&Presente, 2019), una brillante y novedosa nueva mirada hacia este apasionante personaje, hermana, sobrina, mujer y madre de emperadores, y un ejemplo más de poderosas mujeres de memoria mancillada. Escrita con brío y con refrescante modernidad, se disfruta su lectura. La otra nos llegó hace poco y se trata de El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra (Desperta Ferro, 2019), del medievalista David Porrinas, que buceando en la historia militar de Rodrigo Díaz de Vivar, nos ofrece una mirada reveladora de aquel caballero mitificado, de Jimena, de sus relaciones con reyes y musulmanes, de su forma de combatir, de su forma de hacer política. Revelador, y lleno de jugosos detalles.

No salgo de la Edad Media para destacar una ambiciosa compilación sobre las cruzadas, escrita con afán didáctico y con una fuerza narrativa casi novelesca: se trata de la monumental Las Cruzadas, una nueva historia de las guerras por Tierra Santa, de Thomas Asbridge (traducción de Tomás Fernández Aúz, Ático de los Libros). Se lee y se aprende, se viaja en el tiempo, se repasan las cruzadas -aunque se nota que el autor es especialista y está especialmente interesado en la tercera- e incluye un interesante capítulo final sobre cómo ha cambiado la mirada y cómo se ha utilizado el concepto de cruzada en siglos posteriores.

Hablando de civilizaciones y cómo se han protegido y enfrentado ‘al otro’, un ensayo sensacional fue Muros. La civilización a través de sus fronteras (traducción de Eduardo Jordá, Turner 2019) de David Frye. Libro de gran historia y mirada a largo plazo, que repasa desde muros de la Antigüedad más lejana hasta el muro de Berlín, pasando por el de Adriano o la Gran Muralla. Fascinante y en los años de Trump y otros populismos, de máxima actualidad.

Viajo más lejos de nuestra Europa y nuestro Mediterráneo, para recomendar el apasionante y apasionado retrato del Japón moderno que hace el profesor español Florentino Rodao en La soledad del país vulnerable (Crítica, 2019). Rodao arranca en el país arrasado por la Segunda Guerra Mundial y llega hasta más allá de la tragedia de Fukushima para hablarnos de un país complejo y diferente, marcado por su carácter insular, y va más allá de la política y la economía, para hablarnos de su sociedad, de sus creencias, de sus artes. Lectura imprescindible para los muchos interesados en este país.

En este año tan convulso para la historia europea y donde, significativamente, se conmemoró el treinta aniversario de la caída del muro de Berlín resulta necesario recomendar una lectura tan interesante e ilustrativa como la espléndida síntesis que hace el catedrático de historia Contemporánea, Ricardo Martín de la Guardia, en  La caída del Muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo (Esfera de los Libros, 2019).

El fascinante, militante y crudo La historia indígena de Estados Unidos (traducción de Nancy Viviana Piñeiro, Capitán Swing 2019), de Roxanne Dunbar-Ortiz, es un libro en el que detecté puntos conflictivos y con el que me resultó, a veces, difícil coincidir en matices y juicios, pero en el que encontré una lectura ciertamente interesante por su relato totalmente centrado en el punto de vista indígena y por las reflexiones que traza la autora entre el trato dado por ese país a sus indígenas y cómo eso ha influido en la política exterior y la forma de tratar a otros países de esta joven nación.

Y en un año donde la atención sobre la Guerra Civil y su memoria parece haber triunfado, por actualidad y por la multitud de libros y películas aparecidas, destaco, por último, la espléndida investigación del periodista Carlos Hernández, sobre los campos de concentración franquistas en Los campos de concentración de Franco (Ediciones B) y el monumental trabajo de dos historiadores españoles como Javier Rodrigo y David Alegre han hecho en Comunidades rotas: una historia global de las guerras civiles. 1917-2017 (Galaxia Gutenberg, 2019).

Y vosotros, ¿qué títulos aportáis a mi incompleta lista del 2019?

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

2 comentarios

  1. Dice ser oscar

    Por favor, el libro de R. MARTIN sobre el Muro es el un historiador vinculado a FAES, que se ha dedicado desde hace 25 años a hacer dinero a base de atacar el comunismo, cosa que yo también hago, pero a este señor se le ve el plumero de que es un historiador de refritos, muy ideologizado y que ha hecho de eso un negocio. Escribe bien, pero no es un historiador de fuentes, le falta originalidad y le sobra intereses económicos.

    03 enero 2020 | 05:08

  2. Dice ser Ricardo Corazón de León

    He leído el libro «El regalo de Carlos III a George Washington» de José Emilio Yanes García y me pareció interesante. Trata de las vicisitudes del viaje de los dos equinos y de la importancia de este regalo a quien entonces no era nadie conocido.
    Muchas gracias por las recomendaciones de los otros libros, que voy a leer inmediatamente.
    Feliz Año!!!
    Un saludo.

    04 enero 2020 | 23:26

Los comentarios están cerrados.