Entradas etiquetadas como ‘Leonardo da Vinci’

¿Por qué grita ‘El Grito’ de Munch?

¿Por qué grita El Grito de Munch? ¿Qué expresará esa cara desencajada, dolorida, atávica…?

Edvard Munch, maestro expresionista, tuvo una vida de perros. Peor que eso, porque los perros gozan de cierta inocencia: bostezan bajo el sol en invierno, cagan a la sombra en verano, muerden enemigos, huelen culos, esperan que el dueño recoja su mierda.

Nada de eso tuvo Munch. Un padre obsesivo y estricto. Maltratos bañados en agua ardiente. La muerte prematura de madre y hermana por tuberculosis. El necesario universo femenino que se colapsa bajo el dominio fálico de Saturno.

Depresión. Alcoholismo. El ingreso posterior en el club de los buenos manicomios, donde lobotomía suena a banda de jazz… La pintura como acto único de redención.

Razones suficientes para gritar, ¿no te parece?

El Grito de Edvard Munch. Wikimedia Commons.

El Grito de Edvard Munch. Wikimedia Commons.

Lee el resto de la entrada »

¿Tienen los zurdos superpoderes artísticos?

Debo puntualizar mi posición ideológica, no me pidáis equidistancia. No soy un ambidiestro o zurdo moderado: soy zurdo extremo, opero siempre con la izquierda. Creo que la nuestra es una raza de mutantes que nacimos con superpoderes.

Estáis avisados.

Leonardo da Vinci fue un zurdo con superpoderes. Fuente: Wikimedia Commons

Leonardo da Vinci fue un zurdo con superpoderes. Fuente: Wikimedia Commons

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Somos zurdos… Nuestros enemigos nos reconocen por los signos del Maligno, que estaba sentado a la izquierda del Padre antes de escurrirse al infierno. Si te dejan la pluma estilográfica esta se rompe por fricción malévola; si nos hacen escribir con rotulador, aparece la marca de Caín: esa tinta que mancha tu mano como el tatuaje de un mendigo, y te llaman sucio, o algo peor; si nos mandan usar las tijeras, sentiremos el dolor en el pulgar como una prueba de fe; sobrevivimos ocultos en las escuelas con complejo de mano torpe, porque resulta casi imposible escribir recto y con buena letra en el cuaderno. Odiamos las silla-pupitre y las peleas de codos en el comedor. Amamos los ordenadores pero maldecimos el mouse. Nos chifla la escritura árabe. Somos la única izquierda.

Yo soy un zurdo real… si me das una guitarra la toco al revés, como si fuera un cajón. Soy un veterano de la eterna lucha contra las espirales de los blocs de notas. Nunca podré abrir una lata de conservas, y moriría de hambre en un mundo posnuclear. A los diestros el diccionario os llama “avezados, entendidos, experimentados, expertos, hábiles, peritos, prácticos, versados”; en la acepción de zurdo solo encuentro un escueto “izquierdo, siniestro”. Para los doctos académicos somos algo así como heavies vestidos de negro. “Lateralidad cerebral”, clasifica la ciencia. Nosotros, orgullosos, nos consideramos algo más: mutantes artísticos.

Charles Chaplin sonríe porque es zurdo. Fuente: Wikimedia Commons.

Charles Chaplin sonríe porque es zurdo. Fuente: Wikimedia Commons.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lee el resto de la entrada »

Un manual de 1586 que compara a humanos y animales

'De humana physiognomia' - Giovanni Battista della Porta

‘De humana physiognomia’ – Giovanni Battista della Porta

Al conocer la trayectoria del italiano Giambattista della Porta (1535–1615), heredero inmediato de la curiosidad renacentista de Leonardo da Vinci, cuesta creer que pudiera abarcar tanto, destacar en disciplinas tan variadas.

Lee el resto de la entrada »

El hombre crucificado con clavos a la chapa de un Volkswagen

"Trans-Fixed" (Chris Burden, 1974)

«Trans-Fixed» (Chris Burden, 1974)

Anotación desapasionada del artista sobre la obra (Trans-Fixed, Venice, California, April 23, 1974):

En un pequeño garaje en Speedway Avenue, me subo al parachoques trasero de un Volkswagen. Me acuesto de espaldas sobre la sección trasera del coche, estirando los brazos hacia el techo. Me clavan las palmas de las manos al techo del coche con un par de clavos. Abren la puerta del garaje y el coche es empujado hacia la mediana de la avenida Speedway. A una orden mía, el motor se enciende y acelera a toda velocidad durante dos minutos. Después, el motor se apaga y el coche es empujado de nuevo al interior del garaje. Cierran la puerta.

Unas semanas  después de ser crucificado sobre el escarabajo, Chris Burden, que entonces tenía 28 años, mostró sus manos para documentar las heridas.

Las manos agujereadas de Burden

Las manos agujereadas de Burden

En la foto, el padre del arte del performance ofrece las palmas con los estigmas. Lo hace con la simpleza de un mártir mostrando la «imagen de las imágenes», como el devocionario católico llama al Cristo crucificado, al que exige una entrega extática:

Cuando estemos en nuestros aposentos, tomemos esa sagrada imagen en nuestras manos, esa imagen, signo de victoria, recuerdo de un amor incomprensible de un Dios enamorado, y besémosla con gratitud y afecto filial

Burden no pretendía rozar la divinidad con sus performances, pero tampoco dejaba de usar la propaganda, como el santo padre argentino, para hacernos ver que mártires somos todos, por eso guardaba reliquias y mostró los clavos en exposiciones posteriores.

Relic from “Trans-Fixed”, 1974

Relic from “Trans-Fixed”, 1974

La crucifixión sobre el escarabajo no fue el único exceso de Burden, el transformista diabólico que durante los años setenta convirtió su cuerpo en aparato para calibrar la resistencia, el dolor, el riesgo y otros límites menos trascendentales pero bastante importantes —la decencia y la moralidad del arte, por ejemplo—.

Burden atravesó reptando sobre el pecho, semidesnudo y con las manos atadas a la espalda, una superficie regada de cristales rotos en medio de la ciudad nocturna donde nada importa a nadie: Through The Night Softly [vídeo].

"747" (Chris Burden, 1973)

«747» (Chris Burden, 1973)

En Disappearing desapareció durante tres días sin previo aviso a nadie para comprobar cuán poco mérito hay en la presencia o invisivilidad de cualquiera.

Dejó que un ayudante disparase contra él un tiro de rifle del calibre 22 en vivo en una galería de arte: Shoot  [vídeo].

Se acostó cubierto con una lona negra en medio de una calle —Deadman— y nadie pareció considerar necesario el aviso sobre el posible cadáver hasta que, media hora más tarde, alguien llamó a la Policia.

Introdujo su cabeza en un cubo de agua hasta perder el sentido: Velvet Water.

Compró tiempo de televisión para anunciarse —[vídeo]—, burlando la legislación que prohibe a las personas individuales producir y emitir anuncios gracias a que gestionó los spots a través de una ONG.

Uno de los anuncios mostraba un primer plano de la Burden repitiendo, como un mantra: «La ciencia ha fallado. El calor es vida. El tiempo mata».

En otro, emitido en varios canales de alcance nacional, logró convencer antes a los directores de cada uno de que «Chris Burden» era un «magnate de las artes». El anuncio mostraba una sucesión de rótulos con locución coordinada con los nombres de «Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rembrandt, Vincent van Gogh, Pablo Picasso, Chris Burden».

En un tercero, formulaba, dando la cara, un resumen de sus gastos en ingresos como artista en el año 1976. ¿Resultado? Un beneficio neto, antes de impuestos, de 1.054 dólares.

En la acción titulada 747, que multiplicaría su sentido en el momento histórico de hoy de paranoia provocada e instrumetalizada, vació el cargador de una pistola contra un avión de pasajeros que acaba de despegar. El FBI detuvo a Burden y presentó cargos por atentado hasta que alguien, dado el ridículo, decidió retirar la demanda porque la aeronave estaba fuera del alcance de los disparos.

Había muchas preguntas en las acciones de Burden, baratas, ambiguas, ladinas y también gratuítas (en el sentido estricto de lo económico: nunca cobró entrada ni se benefició de ayudas).

Robert Horvitz formula unas cuantas y estas tres me parecen de singular importancia:

¿Hasta qué punto estamos justificados para suspender nuestro juicio moral cuando el material del arte es humano?

¿En qué medida, en su caso, y en qué condiciones, qué moral consideramos más importante que la estética en nuestras acciones y reacciones?

¿En qué medida puede la libertad de explotarse a uno mismo extenderse a la libertad de explotar las relaciones de uno con los demás?

Chris Burden

Chris Burden

Chris Burden, cuyo aspecto de tipo peligroso, de pupilas aceradas y capaz de cualquier cosa, siempre me gustó en el autorretrato que se hizo a mediados de los años setenta, cumple en abril 69 años. Es un artista del mainstream que ha aceptado las reglas. La indecencia máxima a la que se atreve es fabricar estructuras urbanas en miniatura donde más de mil coches emulan la congestión salvaje de Los Ángeles (Metropolis II).

No cometeré la grosería de pedirle que siga siendo el arrebatado capaz de crucificarse a la chapa de un escarabajo, quizá el gran símbolo de la vida regalada y sobre cuatro ruedas que confiábamos en merecer.

Dejaré que hablé por mí la canción que dedicó al padre de los performers David Bowie con la furiosa guitarra de Robert Fripp trazando un primer plano que parece un martillo sobre chapa:

Joe el Leon entró en el bar
Un par de tragos a cuenta de la casa
Y dijo: «Te diré quién eres
Si me clavas al coche»

Jose Ángel González

El italiano de 83 años que fabrica barcos alados


A los 83 años sigue cultivando la ilusión de ver volar a las frágiles y hermosas naves que invaden su despacho. Pesan entre 20 y 50 gramos, están hechas con finas piezas de madera de balsa (la más ligera que se conoce) y papel ultrafino y efectúan un elegante vuelo con gomas elásticas especialmente encargadas a Japón.

Luigi Prina (Milán, 1930), arquitecto desde hace 56 años, siempre fue un apasionado de la literatura y de la aeronáutica. En una entrevista cuenta que cuando tenía 16 años ganó un premio nacional de aeromodelismo y que cuando fue a recoger el trofeo le preguntaron por qué no había ido su padre a buscarlo, pensando que la refinada obra era producto del esfuerzo de un adulto. Cuando contestó que él era el ganador, los organizadores se sintieron molestos por haber premiado a un adolescente.

Luigi Prina - © 2013 Gianluca Giannone

Luigi Prina – © 2013 Gianluca Giannone

Sus embarcaciones voladoras tienen un halo de invento renacentista y la mayoría están relacionadas con un mito o una imagen literaria. Prina se ha inspirado en Argo —la nave de Jasón y los Argonautas—, la nave con la que Ulises consigue llegar a Ítaca, la embarcación en la que el héroe troyano Eneas efectúa sus largos viajes, los experimentos aeronáuticos iniciados por Leonardo da Vinci, la siniestra leyenda del holandés errante…

No fue hasta hace 20 años cuando fabricó su primer barco alado. De galeones a veleros y barquichuelas de pescadores, desde entonces ha hecho 200. La inspiración le llegó en una de sus conversaciones con el pintor y poeta veneciano Eugenio Tomiolo (1911-2003), aficionado a la construcción de pequeñas embarcaciones.

Prina apostó con él a que conseguiría hacer volar las réplicas y creó un primer modelo. El vuelo inaugural fue en el estudio de Tomiolo, que había pintado un cielo azul con nubes en el techo. «Cuando lo vi algunos años después, lo primero que me dijo fue ‘¿Sabes que esas nubes se movían?’, dice en una corta pero hermosa entrevista en vídeo grabada por el fotógrafo italiano Gianluca Giannone para la página web Blinking City.

Helena Celdrán

Obras de arte reinterpretadas con 140 círculos

klimt-magritte-vermeer

En un primer momento, en el conjunto ordenado de puntos no parece haber nada más que una caprichosa combinación de colores, pero tras observar las filas y las columnas como un todo y alejándose un poco del monitor del ordenador, se comienza a perfilar famosas obras de arte como La persistencia de la memoria de Dalí, El grito de Munch o El beso de Klimt.

El diseñador gráfico Gary Andrew Clarke (Leicester-Inglaterra, 1970) comenzó en 2009 con la serie Art Remixed (Arte remezclado), una colección de grandes éxitos de la historia del arte interpretados con círculos, esquematizados al máximo pero aún así reconocibles para el espectador.

Amante de la geometría, el autor explora siempre el modo de crear «encuentros insinuantes» entre las formas y el color con un resultado lúdico. En su página web se amontonan las láminas abstractas de tonos planos y atractivos que se entrelazan con ayuda de las figuras. El significado no tiene cabida en el juego, pero la ilustración sigue siendo divertida. Refiriéndose a la falta de contenido dramático de sus obras, Clarke cita al veterano artista minimalista y abstracto Frank Stella: «Lo que ves es lo que ves».

En el caso de la serie Art Remixed sin embargo sí hay una misión para el espectador, que debe completar mentalmente la imagen disfrazada siempre en 140 puntos de colores, descifrar una especie de tweet pictórico para rescatar a la Gioconda de Leonardo da Vinci, a la Marilyn de Andy Warhol o al hombre que se oculta tras una manzana en El hijo del hombre de René Magritte.

Helena Celdrán

munch-tretchikoff-da vinci

hopper-warhol-turner

 

Leonardo da Vinci: «Ciertos presuntuosos piensan que pueden ridiculizarme»

'La dama del armiño' (c.1485)

'La dama del armiño' (c.1485)

La reciente presentación en sociedad de la copia de La Gioconda que posee el Museo del Prado basta para reavivar la llama del pintor, escultor, filósofo, escritor e inventor que estudió con un ansia innata la anatomía, la arquitectura, la geología, la cartografía, la astronomía y cualquier ciencia que saliera a su encuentro. Sus obsesiones por el estudio de la perspectiva o el tratamiento del color dejaban lugar a otras, como su afán por conseguir que el ser humano volara.

560 años después de su nacimiento, cualquier novedad sobre Leonardo da Vinci (1452- 1519) sigue causando revuelo. Es el estandarte de la inteligencia, la curiosidad y la intuición, vivió en una época revolucionaria tanto para el arte como para la ciencia y pintó La Gioconda, La Última Cena, El Hombre de Vitruvio

Su mente no era capaz de adormecerse. «Como el hierro se oxida por el desuso y el agua estancada se pudre o se hiela con el frío, así se echa a perder nuestro intelecto a no ser que lo mantengamos en uso», decía en su Códice Atlántico.

La biografía y la obra están disponibles en Internet para todo aquel que desee saber algo más del genio: con Leonardo no tiene sentido ser completista. Este Cotilleando a… es sobre la persona tras el ser humano universal que deseaba saberlo todo, que estudiaba con la misma dedicación la anatomía de la pata de un caballo o los métodos más modernos de la época para extraer agua de los pozos.

'San Juan Bautista' (c.1509)

'San Juan Bautista' (c.1509)

1. Su apariencia física aumentaba el aura de inteligencia que poseía. Era delgado, alto, guapo, llevaba el pelo -una cuidada melena- más largo de lo que era habitual en su tiempo y vestía ropa de colores vivos. Cuidaba de que su casa siempre estuviera limpia y llenaba las paredes de cuadros. Sus coetáneos lo recuerdan «a menudo acompañado de música o de la lectura de hermosos libros».

2. Nada se sabe de la educación que recibió hasta que a los 15 años ingresó en el taller del pintor y escultor Andrea del Verrocchio (1435-1488). Leonardo era el hijo ilegítimo de un notario y una humilde campesina, había nacido en Florencia y se crió con su rico padre. Parece ser que aprendió matemáticas básicas, a leer y a escribir como para manejarse en la vida y dedicarse -por ejemplo- al comercio, pero recibió una educación no demasiado especializada.

3. Su período de aprendizaje en el exitoso taller de Verrocchio duró cinco años y pasó cuatro más  -hasta los 24- trabajando para su maestro. Fue entonces  cuando, junto con otros trabajadores del taller, fue acusado y más tarde absuelto de sodomía. Aunque se dice que era homosexual, no hay pruebas claras de que tuviera encuentros sexuales ni con hombres ni con mujeres. Nunca se casó ni se le conoce descendencia. No hay diarios, cartas ni documentos personales que esclarezcan la incógnita. Leonardo escribió mucho, pero casi nada sobre sus sentimientos.

'Estudio de la estructura de un ala' (1490)

Uno de los estudios de Leonardo sobre la estructura de las alas (1490)

4. Era consciente de su falta de conocimientos tradicionales. No saber latín le coartaba el acceso a los textos científicos. En la corte de Milán se relacionaba con intelectuales que dominaban el idioma a la perfección y eso aumentaba su frustración por no poder leerlo. Avanzados los treinta años, intentó aprender con libros que utilizaban los niños de la corte. Se conservan algunas traducciones que hacía como ejercicios, que muestran que el conocimiento de la lengua muerta terminó siendo relativamente bueno, pero nunca perfecto.

5. Despreciaba la capacidad de memorización y repetición de los intelectuales de la corte, que solían impresionar así a la audiencia. Leonardo creía en la idea renacentista del hombre que asciende de rango por los propios medios, sin una condición de noble que lo ayude desde el principio: «Sé bien que al no ser un hombre de letras, ciertas personas presuntuosas piensan que pueden ridiculizarme alegando que soy un iletrado. ¡Estúpidos! (…) Esos que se adornan con la labor de otros no derrotarán a mi ser. Dirán que, no habiendo aprendido, no hablaré con propiedad de lo que quiera dilucidar. ¿Acaso no saben que mis temas se  ilustran mejor con la experiencia que con más palabras?»

Diseño para un carro con guadañas (c.1487)

Carro con guadañas (c.1487)

6. Su memorándum estaba lleno de tareas relacionadas con la indagación en todo tipo de campos: «Preguntar al maestro Antonio cómo se aplica el conglomerado en los bastiones (…). Preguntar a Benedetto Portinari qué medios utilizan en Holanda para desplazarse por el hielo». Da Vinci tenía fama de molestar a sus amigos en busca de conocimientos. Preguntaba el por qué de todo como descubriendo el mundo en la infancia, pero demandando la profundidad en las respuestas como el adulto que era.

7. Su gusto por los mecanismos le llevó a diseñar armas, entre ellas hay carros con guadañas que trocean a su paso al enemigo. Se sentía atraído por la posibilidad de perfeccionar armas porque el reto técnico implicaba principios físicos. Desde un punto de vista humano, sin embargo, veía a las armas como objetos que esclavizaban al hombre y consideraba la guerra una abominación.

El único autorretrato de Leonardo (1512)

El único autorretrato de Leonardo (1512)

8. Hay testimonios que dicen que fue vegetariano. Sentía un profundo respeto por los seres vivos y la integridad de los animales, tanto que se cuestionó si era moral comerlos cuando no era absolutamente necesario para la salud. En escritos de la época se describen escenas de Leonardo comprando pájaros enjaulados para después liberarlos.

9. Estudiaba previamente todo lo que iba a pintar. El escritor y filósofo Giovanbattista Giraldi (1504-1573) relata de primera mano el proceso: «Cuando Leonardo quería representar una figura consideraba su cualidad y su naturaleza. (…) Iba a donde sabía que la gente de ese tipo se congregaba y observaba diligentemente las caras, las maneras, la ropa y el lenguaje corporal, anotándolo en un pequeño libro que siempre guardaba en el cinturón«.

10. Alternaba periodos de intensa actividad social con la soledad más absoluta. De la misma manera podía alternar días de trabajo sin pausa con otros de exclusiva contemplación. El escritor renacentista Matteo Bandello (1490-1560) fue un atento testigo de estos procesos: «He visto a Leonardo ir a trabajar por la mañana temprano y trepar por el andamio, porque La Última Cena está sobre el nivel del suelo, y trabajar allí desde la salida del sol hasta su puesta, sin bajar el pincel, continuando sin acordarse de beber o comer. Después podía haber dos, tres o cuatro días en los que no tocara el trabajo. Cada día podía pasar una o dos horas mirando la obra, considerándola y examinándola, criticando las figuras para sí mismo».

Helena Celdrán