Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de la categoría ‘Agencias de medios’

El combate del siglo: ¿Creatividad o datos?

La semana pasada asistí a un divertido combate.

La FEDE, organización que agrupa a diferentes asociaciones del mundo de la publicidad, organizó, con estética de combate de boxeo, un enfrentamiento entre la creatividad y los datos.

Por parte de la creatividad actuaron dos grandes:

  • Daniel Solana, presidente de Double You, uno de los pioneros de la publicidad digital en España y gran pensador sobre los cambios que afectan a la sociedad y al sector, autor de libros como Postpublicidad o el más reciente, Desorden…y toda una leyenda entre los veteranos de la profesión por sus comics Creatas y ejecutas.
  • Jaime Lobera, actual Presidente de la AEA, director de Marketing y Ventas de Campofrío y responsable del cambio de trayectoria de esta marca, protagonista de algunas de las campañas más notorias y más premiadas de estos últimos años.

Por parte de los datos contábamos con otros dos grandes:

  • Macarena Estévez, CEO y fundadora de Conento. Sin duda la más grande en esto de los datos para el sector publicitario. Visionaria y valiente que hace ya más de diez años decidió apostarlo todo a esa carta y crear una empresa especializada, que ahora es líder indiscutible en el campo de los datos para publicidad.
  • José Carlos Martínez Lozoya, corporate reputation manager de Iberdrola, a quien no conocía personalmente, que hizo una gran defensa de la inevitable digitalización de las empresas.

El combate se desarrolló en un ring al que los contendientes entraron envueltos en sus albornoces y presentados por Juan Carlos Falantes, presidente de la FEDE. Como árbitro actuó otro José Carlos, mi amigo y exjefe, Gutiérrez.

Los combatientes junto al árbitro y al speaker

Antes del combate se proyectó un vídeo en el que uno de los argumentos eran unos cuantos párrafos de mi artículo Investigación o datos, publicado en el número de I&Mk, la revista de AEDEMO, del último trimestre del año pasado. David Torrejón, artífice del vídeo, me trataba en él de maestro. ¡Gracias!

Vaya por delante que el debate me parece artificial. Aunque mi formación sea (como la de Macarena) de matemático, aunque me haya ganado siempre la vida en el mundo de los datos, sé que si no hay un buen mensaje que transmitir podemos tener toneladas de datos (incluso de buenos datos, que esa es la otra clave de la historia) y no haremos nada útil con ellos.

Desde el otro lado, un buen mensaje bien planificado puede mover montañas, lanzar marcas, cambiar imágenes o, lo que es aún mucho más importante, cambiar actitudes.

Pero también sé que, en la mayor parte de los casos, ese gran mensaje sale de la mente de un creativo, o un equipo, cargado de información, o sea de datos y que para que ese mensaje llegue a las personas adecuadas en el momento adecuado hace falta, de nuevo, manejar montañas de esos datos que ahora están a disposición de quien los pueda pagar. Pero esos datos que están a disposición de todos sólo nos darán la información que precisamos si somos capaces de hacerles las preguntas adecuadas. Ahí es donde juega su papel el experto en investigación y en tratamiento de datos.

En el combate pudimos ver grandes ejemplos de creatividad eficaz presentados por el equipo de Solana y Lobera. Insistieron en la magia de la creatividad para llegar a todo el mundo y ser así capaz de provocar los cambios deseados.

Por parte del equipo de datos Estévez inició su intervención diciendo que no era un combate que se fuera a decidir por KO sino por puntos y que era un combate de 51 a 49 en el que, en su opinión, los datos debían llevarse ese 51. Los datos ayudan a establecer la estrategia y, como medida, son la manera de comprobar si se cumplen los objetivos.

Tras diversos rifirrafes el jurado, compuesto por profesionales y periodistas especializados, decretó por amplia mayoría el triunfo de la creatividad sobre los datos.

Pero creo que el equipo de los datos realizó también un gran combate, que podría haberles llevado, al menos a un empate o, en lenguaje de boxeo, un combate nulo.

¡Claro que para gente de datos llamar nulo a algo tan interesante habría sido una tremenda injusticia!

 

 

 

 

En publicidad, ¿es más importante el dato o el mensaje? #ElCombateDelSiglo

La eficacia de la publicidad en el móvil

El pasado miércoles Zenith presentó en el Espacio Fundación  Telefónica la tercera edición del estudio Net Radar.

Mapi Merchante, su Directora de Investigación, fue desgranando todos los detalles de una investigación innovadora y sumamente interesante.

Net Radar es una evolución de estudio Menfis que empezamos a realizar hace ya mucho tiempo (por estas fechas se cumplen 22 años).

La idea de partida de este tipo de estudios es que una publicidad que no se recuerda al poco tiempo de verse, ni siquiera de modo sugerido, no puede ser eficaz.

Los Menfis son estudios costosos. Cuando empezamos, con Televisión, había que montar un dispositivo de seguimiento de la emisión real de publicidad, con una o más personas visionando cada una de las cadenas que se iban a investigar, que anotaban y pasaban a los entrevistadores (en tiempo casi real) la composición de cada uno de los bloques.

Cada nuevo medio que fuimos investigando (los Diarios, las Revistas, la Radio) añadía, con sus particularidades,  sus propias complicaciones.

Pero son estudios que compensan su elevado coste con la riqueza de la información que proporcionan. Zenith tiene siempre actualizado el valor de las posiciones, de los formatos, del tamaño de los bloques o de cómo la saturación va afectando a la eficacia.

Creo que ninguna otra agencia de medios, ninguna otra empresa en realidad, conoce tan bien estas características de los medios que son clave para conseguir la mayor eficacia.

Y en estas llegó Internet, un medio diferente en el que, casi por definición, cada persona puede recibir una publicidad diferente en la misma posición de un mismo medio. Incluso recibirá, en teoría, dos publicidades diferentes si entra dos veces en el mismo sitio.

Eso añadía una complicación adicional. Nos llevó años y muchas conversaciones con diferentes empresas de investigación dar con una posible solución al problema. Una solución que cambiaba algo la metodología habitual, añadía un punto adicional de complejidad, pero nos permitía llegar a conclusiones comparables a las que obteníamos para otros medios.

En 2009 ya realizamos el primer estudio Net Radar: 200 personas navegaron durante media hora con su PC por los sitios de Internet por los que lo hacían habitualmente, pero lo hacían en los locales de TNS donde un aparato Tobii controlaba en todo momento el punto en el que se concentraba su mirada. Al terminar su navegación era entrevistado por una de las dos personas que habían estado siguiendo su navegación en un ordenador gemelo para anotar toda la publicidad que aparecía en pantalla y así poder preguntar para averiguar qué publicidad recordaba.

Mapas de calor: Las miradas se concentran más en las partes superiores de las páginas de los diarios.

En 2011 el estudio fue bastante similar, incorporando alguna novedad tecnológica.

Pero el estudio que se ha presentado ahora da varios pasos adelante. El sistema de seguimiento de la mirada ha evolucionado mucho y es ahora más sencillo y, sobre todo, no sólo hemos analizado la navegación con PC sino que hemos añadido la tableta y el smartphone.

Además hemos registrado toda la publicidad servida en las páginas analizadas para así compararla con la publicidad mostrada (sólo cuatro de cada diez anuncios servidos aparecen en pantalla). Algo que no ha aparecido en pantalla no habrá podido ser visto ni, mucho menos, recordado.

El internauta fija su mirada, por término medio, en uno de cada dos anuncios que aparecen en pantalla, o sea en dos de cada diez anuncios servidos. A partir de ahí el recuerdo es mayor en el móvil que en la tableta y en ésta mayor que en el PC. Esta diferencia puede deberse al tamaño de la pantalla (en una más pequeña el anuncio ocupa relativamente más espacio) o a la menor saturación.

El estudio permite analizar qué formatos proporcionan una mayor eficacia, en qué zonas de la pantalla se concentran en más ocasiones las miradas y toda otra serie de características que ayudan a incrementar la eficacia de la publicidad en dispositivos digitales.

Si te interesan los resultados de esta investigación puedes ver un resumen aquí.

El estudio ha proporcionado también más de trescientas horas de grabaciones que permiten analizar con detalle la navegación de cerca de setecientas personas y cómo se desplaza su mirada por las diferentes pantallas.

Probablemente no haya en el mundo otro estudio con mayor cantidad de casos analizados utilizando la costosa y compleja técnica del eye tracking.

Un buen año cuajado de incertidumbres (y III): ¿Qué nos traerá 2016?

2016 es un año múltiplo de cuatro. Eso quiere decir año de elecciones presidenciales en Estados Unidos, de Juegos Olímpicos y de Eurocopa. Y eso quiere decir también que la publicidad a nivel mundial crecerá, porque lo hará en Estados Unidos, allí tiran mucho sus elecciones y los Juegos.

El surgimiento de una figura polémica y mediática como Donald Trump, entre los numerosos candidatos republicanos puede significar un mayor impulso a la inversión publicitaria.

Probablemente no sea tan bueno en otros países; algunos de los emergentes que han sido los que más crecían estos últimos años (China y Brasil sobre todo) atraviesan dificultades, pero en los dos casos los Juegos Olímpicos ayudarán a mitigar esos problemas. Brasil porque es el anfitrión y China porque es una potencia emergente también en deporte y seguro que apoyará los éxitos de sus deportistas.

China además ha crecido mucho como potencia publicitaria en estos últimos cuatro años. Sin duda sus grandes empresas no desaprovecharán esta ocasión.

El baloncesto es uno de los deportes con más tirón en unos JJOO

En España los Juegos Olímpicos tirarán algo (poco); sólo los Diarios Deportivos se beneficiarán y eso si se dan éxitos de deportistas españoles. El hecho de emitirse por una cadena sin publicidad perjudicará de nuevo al mercado. Algo mayor será la influencia de la Eurocopa, en Televisión, en Radio , en Diarios y en Internet. Un año que debería haber pasado sin elecciones, o casi, (si no me equivoco sólo deberían ser las autonómicas vascas y las gallegas, ambas a final de año) podría llegar a tener en su primera mitad hasta dos. O no. Y ahora, con el éxito de los debates en algunas cadenas privadas de Televisión y en Internet, eso podría tener peso en la inversión publicitaria.

De nuevo la supresión de la publicidad en TVE perjudica al mercado publicitario y en este caso al deporte: las marcas que lo apoyan lo hace en menor medida al no poder aprovecharse del tirón del medio de mayor audiencia. Ya sabemos que no habrá elecciones en Cataluña, pero aún podría haberlas a nivel nacional. Mi apuesta en este momento es que no se producirán, pero ¿quién sabe?

Como decía al principio estamos en un momento en el que las incertidumbres complican mucho cualquier previsión, pero tenemos el viento a favor. La mayor parte de las variables que influyen en la inversión publicitaria son favorables: El PIB crece más del 3%; la Confianza del Consumidor está en máximos históricos; el Paro sigue en una cifra monstruosa, pero ha disminuido notablemente en los últimos meses; empezamos el año con una electoralista reducción de impuestos, lo que ayudará a incrementar el Consumo, un Consumo que ya creció el año pasado a un ritmo superior al 3%; la inflación está controlada (también los sueldos, que incluso han caído con fuerza durante la crisis); las Ventas de Automóviles han superado el millón de unidades por primera vez desde 2008 y podrían volver a hacerlo si se renuevan los planes PIVE (¡ay! a lo peor para esto no es bueno que no haya Gobierno); la cotización del Euro respecto al Dólar favorece las exportaciones y la Deuda, el otro gran problema junto con el Paro, podría frenarse si durante unos meses no hay gobiernos con capacidad de endeudamiento.

De la mayor parte de estos indicadores no hay nuevos datos pero no sería raro que la economía se estuviera enfriando algo ante las noticias internacionales y las caídas en la Bolsa.

No estamos en la situación ideal (y menos aún para hacer previsiones) pero creo que, si los políticos no rompen nada, la inversión podría volver a crecer en una sana proporción. I2p preveía en septiembre un crecimiento del 5,4% en 2016; los panelistas de los páneles que coordino, siempre más conservadores, situaban su previsión en cifras no muy alejadas de esa: un 4,9% los anunciantes de Zenthinela, un 5,1% los medios de Vigía. Claro que, salvo alguno de los anunciantes del primer caso, todas esas previsiones se hicieron antes de conocer los complejos resultados de nuestras elecciones generales. ¿Cambiaría ese conocimiento las previsiones? No lo sé. Pero mi previsión es que la inercia de los buenos datos debería llevar a la inversión a tener un año razonablemente bueno.

La única previsión nueva, ya con toda la información de este movido enero, mejora unas décimas lo que los panelistas de Vigía preveían en noviembre.

No la vio ni el Tato

Ayer murió Saza. José Sazatornil era uno de los grandes actores españoles. Aunque todos los medios le han calificado como secundario (y seguramente lo fuera por la duración de sus papeles en los repartos en los que participó) creo que hay muy pocos actores que hayan dejado una huella más profunda en la memoria de la gente. ¿Quién no recuerda varias de sus actuaciones magistrales?

Foto: Archivo

Como homenaje a su memoria La 2 emitió anoche La escopeta nacional, una de las grandes películas de Berlanga en las que Saza tiene un inolvidable papel secundario.

Seguramente mucha gente no se enteró; suele pasar con esos homenajes rápidos, en el mismo día: no da tiempo a promocionarlos. Yo mismo me he enterado esta mañana leyendo el informe sobre la audiencia de ayer que ha escrito Ana, de mi equipo.

En estos días de julio en los que hay mucha gente de vacaciones, Ana ha añadido a sus ocupaciones habituales de análisis de las redes sociales la elaboración de los informes de audiencia de televisión. Y lo está haciendo muy bien. Se arriesga a que le encarguemos que siga haciéndolos aunque no haya nadie de vacaciones.

Copio aquí literalmente su informe:

Poco se habla de la iniciativa de RTVE, que desde mayo y hasta el año 2017, dedicará el prime time de La2, todos los días, de lunes a viernes, a emitir una película española del siglo XX. Ayer, como homenaje a la muerte del actor José Sazatornil, “Saza”, un imprescindible de Berlanga (y tantos otros), La2 emitió “La Escopeta Nacional”. No la vio ni el tato (5,6%), al fin y al cabo sólo es cine español, y ayer emitían joyas como “Novia por Contrato” (14,8%) en A3 o el estreno de Invisibles en T5, la serie de Spielberg donde adorables niños se convierten en violentos asesinos dispuestos a destruir el mundo. Fue la emisión más vista del día, con 2,1 millones de telespectadores.

Aunque en estos tiempos que corren un 5,6% en La 2 es casi un récord (duplica la media de la cadena en lo que va de mes y sólo Saber y ganar está muy por encima de esas cifras cada día)  y lo de no la vio ni el Tato puede ser un poco exagerado, es una pena que sólo 727.000 personas vieran ayer la joya de Berlanga.

No recuerdo haber visto nunca Novia por contrato; supongo que es una típica comedia americana sin importancia, pero competir con Spielberg es duro en cualquier caso.

Aun así siguen llamando la atención las cifras de la televisión: casi hablamos de fracaso cuando hubo más de 700.000 personas viendo a la vez un mismo contenido. ¿Cuántos vídeos en Internet alcanzan esas cifras?¿En cuánto tiempo?

Estas líneas pretendn ser mi homenaje a Sazay al buen trabajo de Ana, con su siempre personal sentido del humor.

Dedicamos (casi) todo el tiempo libre al consumo de medios

Mi equipo proporcionó los datos referidos a España del informe que a principios de esta semana publicó, ZenithOptimedia, el grupo en el que trabajo. El informe ha tenido mucho éxito: cientos de medios de todo el mundo lo han reproducido. La razón es que algunos de los datos que incluye son muy llamativos.

En el mundo actual cada persona dedica por término medio 492 minutos al día (más de ocho horas) a consumir medios de comunicación. Aún se espera que ese tiempo siga creciendo, impulsado por el creciente uso de Internet, y que se sitúe en 506 minutos en 2017. Al menos esos son los datos de los 65 países a los que se refiere el estudio.

En los últimos cuatro años el tiempo dedicado a consumir medios creció un 5%, pero ese dato puede resultar engañoso para algunos medios: mientras el uso de Internet subió casi un 84% (pasó de 60 a 110 minutos) los medios tradicionales cayeron un 7% (de 402 a 376 minutos). Los más perjudicados son los Diarios, que caen casi un 26%. La Televisión en su formato tradicional también se está viendo afectada, aunque en menor medida: cayó un 6% en los últimos cuatro años. Pero por el momento sigue siendo el medio que predomina entre los consumidores.

Foto: 20 Minutos

El uso masivo de móviles aumenta las posibilidades de consumo de medios durante lo que antes habrían sido tiempos muertos.

El consumo de publicidad Exterior crece debido al aumento de emplazamientos y al hecho de que en los países emergentes una parte creciente de la población se deplaza hacia los ciudades, donde esos emplazamientos se concentran en mayor medida. Y ahora, cuando la crisis económica va quedando atrás en el mundo, pasamos más tiempo en la calle.

Pero volvamos al principio: si dedicamos más de ocho horas cada día a consumir medios, dormimos más o menos ocho horas y trabajamos otras ocho (o más, si nos dedicamos a la publicidad) ¿nos queda tiempo para algo más?

El truco está en que no todo el mundo trabaja, en que los jubilados y los parados tienen más tiempo para otras cosas, entre ellas consumir medios, y que, con los fenómenos multitarea y multipantalla, cuando hacemos varias cosas a la vez, multiplicamos el tiempo, al menos para este tipo de estudios.

Pero, en nuestro tiempo libre ¿hacemos algo más que consumir medios?

La nueva publicidad: con menos engaños ganaremos confianza

La digitalización supuso una revolución en muchos campos; también en el de la publicidad.

La mayoría de los cambios que ha introducido son buenos, pero en el paquete venían también algunos elementos negativos. Como nos advertía el pensador francés Paul Virilio

El progreso y la catástrofe son el anverso y el reverso de la misma medalla…Inventar el tren es inventar el descarrilamiento, inventar el avión es inventar el accidente…

Marc Pritchard, Director Mundial de Construcción de Marca de Procter&Gamble, el mayor anunciante del mundo, pronunció una conferencia que recoge como artículo la revista Anuncios. Los medios digitales no sólo ocupan cada vez más tiempo de las personas; también se han situado en un lugar central en sus vidas.

Todo anunciante avanzado ve esto y hace lo que ha hecho siempre: adaptar su comunicación a esos cambios que la tecnología provoca en las personas.

El potencial de creación de valor para el negocio es significativo —con una oferta infinita, precisión en el alcance de públicos objetivos, compra automática, venta y distribución, comunicación generada por el usuario, producción a bajo coste, amplificación de la publicidad no pagada (earned media)— todo dirigido a un mejor retorno de la inversión. Es a la vez más eficiente y eficaz que cualquier otro medio con el que hayamos trabajado antes. Estamos solo empezando a dominar este increíble nuevo lienzo creativo, y de la maquina mediática que hay detrás de él.
Los medios digitales, y en especial su comercialzación son muy jóvenes (menos de veinte años) y están en constante evolución. Nunca alcanzaremos a la tecnología, que siempre irá por delante, planteando nuevas propuestas.
Por el camino nos han ofrecido cientos de nuevas métricas, que amplían las que teníamos para otros medios; pero debemos centrarnos en las que influyen en los resultados reales de negocio.
Pero lo peor es que en la nueva frontera tenemos, como siempre ha ocurrido, trampas: piratas como los que abordaban  a las naves españolas que volvían de América cargadas de tesoros, o forajidos, como los que atacaban las caravanas en el Oeste.
En Internet tenemos los fraudes con robots, los visionados falsos, el exceso de publicidad, el mal uso de los datos conseguidos y unos cuantos más.
Pero las marcas trabajan para sus consumidores; le aportan valor generando confianza y seguridad. En palabras de Marc Pritchard:
Cuando hacemos esto bien, los consumidores nos premian con su confianza, su compra y su lealtad y todos prosperamos. Cuando no lo hacemos, nadie gana.
Hay que afrontar los problemas con transparencia para generar esa confianza. Sabemos que hay anunciantes que están pagando por anuncios servidos a robots, pero la misma tecnología de la que se aprovechan los piratas sirve para detectarlos: descontemos las impresiones falsas servidas a robots.
Sabemos que un cierto número de impresiones servidas nunca llegan a parecer en la pantalla del internauta, bien porque el servidor de publicidad es lento (cada vez menos) o bien porque están en una posición, casi siempre muy abajo, a la que no llega en su navegación. Tenemos criterios (muy laxos en mi opinión, pero aceptados por el mercado) para medir la visibilidad y las fuentes del mercado ya nos ofrecen el dato. ¿Por qué no se generaliza su uso?
Cada vez hay más personas, especialmente entre los jóvenes, que utilizan bloqueadores de la publicidad (jóvenes que no saben que la publicidad es quién paga los contenidos que consumen). Pero una parte de esos anuncios habrán sido servidos; si contamos las impresiones en el servidor, volveremos a estar cobrando por algo que nadie ha visto.
Todos los problemas son detectables; tenemos la tecnología para solucionarlos y no deberíamos resguardarnos tras la juventud del medio para no hacer las cosas bien.
Si somos capaces de eliminar los engaños ganaremos la confianza del consumidor…y las agencias la de sus clientes los anunciantes.
Como también dice Marc Pritchard:
Si no podemos confiar en que nuestro colaborador va a difundir nuestros anuncios de modo y en un soporte en el que sean vistos por seres humanos, y en que sea totalmente transparente acerca de sus incentivos financieros, debemos elegir un colaborador diferente.

La inversión publicitaria empieza el año con buen pie

Esta mañana he publicado el estudio Zenthinela correspondiente al mes de abril.

Ya se han hecho eco varios medios: El Programa de la Publicidad; Anuncios; Marketing Directo; PRNoticias; Te interesa; Bolsamanía;  Audiovisual 451; El Economista, por supuesto Bloggin Zenith y seguramente algunos más. A lo largo de hoy y mañana se ampliará el número de referencias en otros diarios y revistas, tanto los especializados en publicidad como los económicos y los generalistas.

La primera noticia es que el optimismo ha llegado al mercado publicitario. Después de unos años muy duros en los que la inversión se redujo prácticamente a la mitad de la que había en 2007, el año pasado comenzó una recuperación que algunos no se terminaban de creer. Ahora ya parece que sí.

¿De verdad estamos mejor que en 2011? Foto: GTRES

¿De verdad estamos mejor que en 2011? Foto: GTRES

El estudio Zenthinela recoge las opiniones de un panel de anunciantes, casi todos grandes o medianos. Uno de los apartados del estudio lo constituyen los Índices de Percepción, que recogen el sentimiento de los panelistas respecto a la economía española y a la situación del mercado publicitario. En ambos casos este mes se alcanzan cifras récord. Nunca en los quince años de vida de este tipo de estudios los resultados de estas variables habían sido tan altos.

La otra noticia es que mejoran las previsiones: si en febrero se esperaba que este año la inversión creciera un 1,4%, ahora esa previsión se eleva hasta el 3,3% y todo parece indicar (el panel tiende a ser conservador en sus estimaciones) que las cifras seguirán creciendo a lo largo del año.

La inversión en Móviles, Internet y Televisión es la que tira del carro. El Vídeo on Line y las Redes Sociales, junto con la Compra Programática, son las estrellas en estos momentos de un mercado que parece estar reaccionando con fuerza

Y es que el primer trimestre ha sido muy bueno. Tanto i2p como Infoadex publicaron la semana pasada sus estimaciones sobre la marcha de la inversión en los tres primeros meses de 2015. Aunque esas estimaciones no coinciden (nunca lo hacen) sí que son, las dos, muy positivas.

Según i2p la inversión creció un 7,4% en el primer trimestre;  Infoadex elevaba esa cifra hasta el 8,4%.

i2p también hace previsiones para el conjunto del año, que sitúa en el 6,6% porque considera que a partir del segundo trimestre ya compararemos con periodos del año pasado en los que se produjeron crecimientos importantes.

En cualquier caso, con diferencias, con matices, pero parece que, por fin, la inversión publicitria empieza a darnos buenas noticias.

Esperemos que sigan…y que traigan más empleo y subidas de sueldo a los sufridos empleados del sector.

Los tiempos están cambiando: la publicidad ahora es cosa de mujeres

El 57,2% de las personas que trabajan en el sector publicitario son mujeres, según ponía de manifiesto el Nuevo Observatorio de la Publicidad presentado en el acto conmemorativo de los 50 años de la AEA.

Hace unos años no era así: había muy pocas mujeres y muy pocas pasaban de puestos subalternos (en esto la publicidad no era muy diferente de la mayoría de las otras profesiones). La publicidad era, como Soberano en el clásico anuncio, cosa de hombres.

Cada año los miembros del Jurado de la Academia de la Publicidad se las ven y se las desean para incluir alguna mujer entre los seis Miembros de Honor seleccionados. Casi nunca tienen éxito; este año tampoco.

Pero las cosas están cambiando, o han cambiado ya.

En los últimos dos meses he presentado varias veces, en distintos ámbitos, el estudio sobre recuerdo de publicidad en visionado multipantalla. La proporción de mujeres entre los asistentes siempre superaba el 80%.

A finales de febrero estuve en Gerona en las Conferencias sobre Patrocinio que organiza la empresa especializada Infinit C. En ellas se entregaron los premios Estudiantes con talento. La convocatoria había estado abierta a todos los universitarios, pero las personas seleccionadas como autores de los diez mejores trabajos eran todas mujeres.

Mi equipo, el equipo de Investigación de Zenith, está compuesto actualmente sólo por mujeres.

También en febrero mis compañeros de Zenith Valencia organizaron junto con el CEU de la ciudad una conferencia Mad vomen sobre este fenómeno cada vez más evidente. Todas las componentes de la mesa eran mujeres, parecía lógico, pero la mayor parte de los asistentes también lo era.

Hasta hace poco se podía decir: sí, pero los jefes siguen siendo casi todos hombres. Eso también empieza a cambiar: en el Grupo Publicis, en el que trabajo, una buena parte de los Directores Generales (entre ellas mi jefa) son mujeres. Casi la mitad de las agencias de medios están dirigidas por mujeres.

Yo creo que es una buena señal; es señal de normalización. El problema puede surgir si las mujeres que alcanzan puestos de responsabilidad se decantan por patrones de comportamiento masculinos. A veces ocurre y creo que eso no es bueno.

Quizá la única excepción, la única área en la que siguen predominando los hombres, se dé entre los creativos. Pero todo se andará.

Seguro que dentro de unos años los Jurados de la Academia de la Publicidad no tendrán problemas para elegir mujeres como Miembros de Honor.

Hartos de los españoles

Hace unas semanas se podía ver por todo Madrid, pero también en otras muchas ciudades españolas y de otros 17 países una campaña de publicidad exterior en la que un buen número de personas declaraban Estoy harto de los españoles. Muchos nos preguntábamos qué querían decir todas esas personas (un deportista inglés, un perfumista francés, un director de marketing ruso, un inventor británico y un desarrollador de juegos norteamericano) no demasiado conocidas, con su cara de malas pulgas y su frase.

¿Qué les habíamos hecho?¿Por qué estaban hartos de nosotros?

La campaña era ciertamente notoria. Creo que mucha gente que pocas veces se había fijado en esos soportes los vio y la comentó.

Suele pasar cuando se aprovechan bien las posibilidades de un medio tan proclive a generar notoriedad como es el Exterior.

Siempre recuerdo la campaña Objetos imposibles que hizo hace ya muchos años JCDecaux cuando acababa de desembarcar en España y quería dar a conocer de una manera práctica las posibilidades de sus soportes.

En el caso que nos ocupa ahora la campaña se desveló unas semanas después: las personas protagonistas de la primera fase estaban hartas de que siempre hubiera un español que lo hacía mejor que ellos en sus especialidad. El deportista envidiaba a Gisela Pulido, nueve veces campeona mundial de kitesurfing freestyle; el perfumista estaba harto de Alberto Morilla, elegido el mejor perfumista mundial en 2013; el director de marketing probablemente envidiaba a Rodrigo del Prado, director general adjunto de BQ, la marca española de móviles que se sitúa entre las primeras del mundo; el inventor a su colega José Luis López, Premio al mejor inventor europeo de 2013 y el desarrollador de juegos a Xavier Carrillo, premio FICOD de innovación.

Y es que no sólo en los deportes, donde algunos españoles (y últimamente sobre todo españolas) han triunfado en los últimos años, también en otras muchas especialidades hay figuras españolas que destacan a nivel mundial.

El objetivo de la campaña, promovida por la escuela de negocios ESIC y la empresa de publicidad exterior Clear Channel es contrarrestar las noticias negativas que nos abruman cada día y ayudar a descubrir a todos los talentos ocultos de un país en el que, aunque no siempre sepamos reconocerlo, abunda el talento. En la campaña han colaborado también la agencia JWT y la agencia de medios Arena, con el gran Alfonso González como planner.

Hechos de talento, sí; pero tanto como para estar hartos de nosotros…

¿Cómo se pueden mirar dos pantallas a la vez…y no estar loco?

Cuando le dije a Mapi que ese podía ser el título de la ponencia con la que presentaríamos nuestro estudio, puso cara de no entender nada. Supongo que ni siquiera le sonaba el bolero que cantaba  Machín cuando yo era pequeño. Seguramente ni siquiera sabía quién era Machín.

Finalmente el título con el que el martes presentamos el estudio a nuestros clientes y el jueves lo presentó Mapi en Sevilla en el Seminario de AEDEMO de Televisión fue ¿Tejes o enriqueces? con claras resonancias a una campaña de caldos de hace ya algunos años. No me pareció mal. Siempre he contado cómo mi madre hacía varias cosas (leer una novela y tejer complicadísimos jerseys de punto) a la vez que veía la televisión. Y se enteraba perfectamente del programa de televisión y del argumento de la novela, además de dar clases a las vecinas de cómo se hacían los mejores jerseys.

Después de un par de años en los que no habíamos podido realizar estudios de tipo estructural, a finales de 2014 conseguimos permiso para hacer un estudio muy ambicioso. Se trataba de medir cuántas personas realizan actividades en una segunda pantalla (tablet, smartphone o portátil) a la vez que ven la televisión en el televisor y si esa segunda actividad influía (y en qué sentido) en el recuerdo publicitario.

El estudio constó de tres fases; entre las dos cuantitativas hicimos más de cinco mil entrevistas. Para la cuantitativa creamos un grupo de discusión en Facebook. Un estudio grande por el número de entrevistas realizadas y novedoso por las técnicas utilizadas.

Casi la mitad de los españoles, un 49%, realizan actividades (diferentes de hablar por teléfono) en una segunda pantalla mientras ven la televisión en la primera. La proporción se eleva mucho más entre los jóvenes.

Desde que se ha generalizado el fenómeno multipantalla ha disminuido el zapping, uno de los mayores enemigos del recuerdo publicitario.

Si la actividad realizada en la segunda pantalla está relacionada con lo que está viendo en el televisor, el recuerdo no sólo no disminuye: puede crecer en buena medida.

Toda una oportunidad para que las marcas piensen en esas segundas pantallas a la hora de planificar la estrategia de sus campañas.
Yo creo que era una magnífica ponencia, basada en un estudio de una dimensión que ya es poco habitual y que Mapi lo hizo muy bien. Pero no se llevó ningún premio. Otra vez será.
Si quieres ver una presentación del estudio, puedes hacerlo aquí.