Entradas etiquetadas como ‘Universidad de Salamanca’

El curioso origen del término ‘salamanquesa’

Conocemos como salamanquesa es un tipo de lagarto que se encuentra en climas cálidos y áridos, y se caracteriza por su capacidad de adherirse a superficies verticales.

El curioso origen del término ‘salamanquesa’

El término para denominarla de ese modo se originó a partir de la alteración de la palabra ‘salamandra’, debido a la creencia popular que le atribuía poderes maléficos, asegurándose siglos atrás que este reptil era utilizado por miembros de la Universidad de Salamanca para realizar maleficios.

Y es que durante un tiempo se consideró a esta famosa universidad como la sede principal de actividades nigrománticas (práctica de invocar a los muertos con fines adivinatorios), por lo que empezaron a llamar a la salamandra como salamanquesa.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la expresión ‘Estar en capilla’?

A través de la cuenta de este blog en Instagram @yaestaellistoquetodolosabe2 he recibido un mensaje en el que me consultan de dónde surge la expresión ‘Estar en capilla’.

¿De dónde surge la expresión ‘Estar en capilla’?

La popular expresión ‘Estar en capilla’ es utilizada para señalar el momento previo al que una persona debe someterse a algo realmente importante y decisivo (contraer matrimonio, presentarse a un examen, realizar una entrevista de trabajo…).

La mayoría de expertos y etimólogos apuntan que esta locución se originó alrededor del siglo XIV en los ambientes estudiantiles de la Universidad de Salamanca. En aquel tiempo, aquellos a punto de licenciarse o que estaban doctorando debían presentar su trabajo final de carrera o  tesis doctoral ante el correspondiente tribunal en la ‘Catedral Vieja’ de la capital salmantina.

La noche previa a tal exposición, el alumno solía pasarla recogido en la capilla de Santa Bárbara, lugar en el que repasaba sus notas, meritaba y se preparaba para el gran día.

Era precisamente esa noche que pasaba en vela y a la espera de someterse al tribunal universitario la que dio origen a la expresión ‘estar en capilla’. Una vez realizada la prueba, si el universitario era aprobado salía por la puerta principal, si por el contrario no la superaba, entonces debía abandonar la catedral por una de las puertas traseras (conocida ‘puerta de carros’).

Cabe destacar que circula otro posible origen de la locución que indica que, en tiempos del reinado de Felipe II, el monarca dispuso que todas las prisiones debían de disponer de una capilla en la que los presos que debían ser ejecutados pudiesen pasar su última noche en aquel lugar, orando y arrepintiéndose de sus pecados y delitos.

Aunque se sabe con certeza que esta práctica se llevó a cabo, no es posible que se la que diera origen a la expresión, debido  que Felipe II reinó en la segunda mitad del siglo XVII y existe constancia del uso de la locución en los ambientes estudiantiles de Salamanca tres siglos antes.

También debo indicar que, en alguna enciclopedia o libro dedicado a la tauromaquia, se indica que la mencionada locución hace referencia a los momentos previos que un torero pasa rezando en la capilla de la plaza de toros antes de salir al ruedo, aunque estas referencias son de finales del siglo XIX y, por tanto, debería descartarse como posible origen.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen:  Wikimedia commons

El día que Miguel de Unamuno pronunció la expresión ‘Venceréis pero no convenceréis’

El día que Miguel de Unamuno pronunció la expresión ‘Venceréis pero no convenceréis’

El 12 de octubre de 1936 se produjo en la Universidad de Salamanca el incidente que dio origen a la expresión «Venceréis pero no convenceréis». Ese día se celebraba lo que entonces se conocía como el ‘Día de la Raza’ (actual Día de la Hispanidad) y que ese año coincidía con la apertura del año académico. Para ello se celebró un acto en la universidad que contó con la presencia de ilustres personalidades, pero sobre todo de un nutrido grupo de representantes del fascismo español.

El rector de la universidad era Miguel de Unamuno y éste debía cerrar el acto tras las diferentes intervenciones. Esperaba paciente su turno de intervención, pero hubo una que le molestó de manera especial y ésta fue la realizada por José Millán-Astray, fundador de la Legión Española, que gritó consignas que irritaron al anciano catedrático.

Cuando llegó el momento de la intervención de Unamuno sus palabras fueron las siguientes:

«¡Éste es el templo de la inteligencia y yo soy su sumo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho».

Como es de imaginar, los presentes en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, que en su mayoría eran falangistas uniformados, entraron en cólera, insultando a Unamuno e intentando agredirle.

El escritor y filósofo se salvó de ser linchado por aquella multitud descontrolada de irracionales falangistas gracias a la rápida y oportuna intervención de Carmen Polo, esposa del general Franco, quien se agarró del brazo de Unamuno y lo acompañó hasta la puerta de su casa. Ese mismo día llegó una orden de arresto domiciliario y pocos días después Miguel de Unamuno era cesado como rector de la Universidad de Salamanca por orden del propio Francisco Franco.

A partir del incidente universitario, la expresión ‘Venceréis pero no convenceréis’ se convirtió en todo un lema para el bando republicano. Unamuno falleció el 31 de diciembre de ese mismo año de forma súbita mientras seguía arrestado en su domicilio.

 

 

Quizá te interese leer el origen de otras famosas e históricas frases:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons (Nota: la fotografía es ilustrativa pero no corresponde al día de los sucesos que se relatan en este post, debido a que dichas imágenes no se encuentran libres de derechos CC)

¿Cuál es el origen del término ‘gorrón’ para referirse al que vive a costa de los demás?

¿Cuál es el origen del término ‘gorrón’ para referirse al que vive a costa de los demás?La expresión ‘ser un gorrón’ es utilizada para referirse a aquella persona que se dedica a comer, beber, divertirse y en definitiva a  vivir a costa de los otros.

El término ‘gorrón’ es un aumentativo de ‘gorra’, de la que han nacido muchas expresiones como ‘vivir de gorra’, ‘comer de gorra’ (y así con todas las cosas que se pueden hacer cuando el que paga es otro).

Los expertos sitúan el origen hacia finales del siglo XVI en los ambientes estudiantiles de la Universidad de Salamanca, donde muchos de los alumnos que asistían no disponían de demasiado dinero para mantenerse, por lo que se las ingeniaban de cualquier manera para poder alimentarse sin pagar.

Una de las formas de poder subsistir era trabajando al servicio de otros estudiantes pertenecientes a familias ricas y que disponían de un importante poder adquisitivo. Éstos contrataban los servicios de sus compañeros pobres para que les hicieran recados y los tuvieran atendidos (una especie de criado o asistentes) pagándoles a cambio unas monedas e incluso dejando que los acompañaran a convites y banquetes, donde los estudiantes sin recursos comían y bebían gratuitamente.

Los estudiantes adinerados vestían portando un manteo (capa larga con cuello derecho y bastante estrecho) y un bonete (especie de gorra, comúnmente de cuatro picos). Por su parte, los estudiantes sin recursos y que trabajaban al servicio de estos llevaban una capa clásica (hecha de tela barata) y una gorra. A estos sujetos se les conocía habitualmente con los términos: capigorrista, capigorra o capigorrón (términos provenientes de unir las palabras capa y gorra).

Con el tiempo el apelativo hacia ellos quedó en un simple ‘gorrón’, aunque el Diccionario de la RAE sigue manteniendo las siguientes acepciones para los tres anteriores: capigorrista y capigorra como ‘Hombre ocioso y vagabundo’ y capigorrón como ‘Que tenía órdenes menores y se mantenía así sin pasar a las mayores’ además de ‘Dicho de un hombre: Ocioso y vagabundo’.

La mayoría de expertos apuntan que del término ‘capigorrón’ acabó derivando el apelativo ‘gorrón’ para referirse a quien tiene por hábito comer, vivir, regalarse o divertirse a costa ajena.

Por otra parte, hay quien defiende que el término gorrón proviene también de esa misma época y de esos estudiantes sin recursos, pero no solo por el hecho de trabajar al servicio de sus compañeros adinerados, sino de colarse en banquetes y celebraciones de personas a quien no conocían y, siendo enormemente educados, hacían continuas reverencias con la gorra que portaban con todos con quienes se cruzaban, de este modo parecía que los conocían y que estaban invitados a tal evento.

Tampoco podemos olvidarnos de la costumbre de algunas personas de poner/pasar la gorra para que la gente le eche alguna moneda con la que subsistir, ya sea porque ha realizado una actuación callejera, ayudado a encontrar un sitio donde aparcar –los conocidos en muchos lugares como ‘gorrillas’– o simplemente para pedir una limosna.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Reseña del libro: ‘Un esquimal en Nueva York y otras historias de la Neurociencia’ de José Ramón Alonso [#UnoAlMes]

'Un esquimal en Nueva York y otras historias de la Neurociencia' de José Ramón Alonso [#UnoAlMes]Días atrás, cuando asistí en Bilbao al evento de divulgación científica Naukas16, volví con unos cuantos nuevos libros que pude adquirir allí mismo y entre los que se encuentra la recomendación literaria de este mes en la sección #UnoAlMes.

Se trata del libro ‘Un esquimal en Nueva York y otras historias de la Neurociencia’ publicado por la Editorial Almuzara y escrito magníficamente por José Ramón Alonso (@jralonso3), Doctor en Neurobiología por la Universidad de Salamanca, donde es ahora Catedrático de Biología celular, extraordinario divulgador y escritor (ya os hablé brevemente de otro libro suyo en el post ‘Alexia, la curiosa incapacidad de poder leer aunque sí se pueda escribir’), además de gran amigo.

En este nuevo libro, José Ramón Alonso continua con la dinámica de sus anteriores obras en las que, a través de historias fantásticamente relatadas, nos adentra a diferentes hechos que han sucedido en el mundo de la ciencia y más concretamente de la neurociencia.

Con un total de 34 capítulos podemos encontrarnos con relatos con unos títulos tan llamativos y sugerentes como: ‘La neurona de Belén Esteban’, ‘La sonrisa de Mona Lisa, ‘Los ratones Dosroievki’, ‘La sinestesia de los Navokov’, ‘Las leyes de Alonso’, ‘Benjamín Franklin y el cambio horario’ o ‘La yegua telépata’.

Una lectura muy recomendada para todos aquellos que os apasionen las historias curiosas y la ciencia.

 

Lee mis otras recomendaciones literarias de la sección #UnoAlMes

 

 

‘Un esquimal en Nueva York y otras historias de la Neurociencia’ de José Ramón Alonso
Editorial Almuzara
ISBN: 9788494471766
http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3344&edi=1
http://jralonso.es

El Padre Putas y la tradición del Lunes de Aguas en Salamanca

El Padre Putas y la tradición del Lunes de Aguas en Salamanca

Actualmente el Lunes de Aguas es una tradicional y popular fiesta que reúne a familias y grupos de amigos de Salamanca que realizan una salida al campo donde allí hacen una merendola a base del típico hornazo (empanada que suele ir rellena de jamón, chorizo, lomo, huevo…), cantan, ríen y pasan una agradable y lúdica jornada.

Este día se celebra el lunes siguiente al Lunes de Pascua y sus orígenes se remontan a mediados del siglo XVI, pero por aquel entonces nada tenía que ver la celebración ni sentido de ésta con la que se realiza hoy en día.

Por aquel entonces lo que comenzó a celebrarse ese día fue una jornada de desmadre (sobre todo sexual) con motivo de la finalización del periodo de Cuaresma y la Semana Santa y el regreso a la ciudad de las prostitutas que habían permanecido alejadas de ésta desde el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma).

Todo esto se inició a partir de 1543, cuando Felipe II llegó a Salamanca para contraer matrimonio y comprobó el desmadrado modo de vida que llevaban muchos de los estudiantes de la universidad (se calcula que por aquel tiempo el número de universitarios en Salamanca era de 8.000 –todos varones-).

A pesar de la corta edad del monarca (16 años) era profundamente religioso y no vio con buenos ojos es desmán continuo de los jóvenes estudiantes, por lo que decretó un edicto en el cual obligaba a abandonar la población a todas las prostitutas durante todo el periodo que durase la Cuaresma y Semana Santa y podrían regresar la semana siguiente a la Pascua de Resurrección.

Durante todo ese tiempo las prostitutas estarían alojadas en una mancebía al otro lado del río Tormes y custodiadas por un sacerdote, quien no tardó en recibir el sobre nombre de ‘Padre Putas’ (algunas fuentes indican que su verdadero nombre era Padre Lucas, pero no hay demasiada información fiable alrededor de la identidad de este personaje).

El Padre Putas velaba por las meretrices durante todo ese tiempo, dándoles consejo espiritual y confesión durante los casi dos meses que permanecían allí.

Pero cuando llegaba el lunes siguiente al término de la Semana Santa centenares eran los jóvenes estudiantes (y habitantes de Salamanca) que acudían entusiasmados a recibir a las prostitutas en la otra orilla del río Tormes, lugar donde se celebraba una gran fiesta y había todo tipo de desmanes.

Con el transcurrir de los siglos, esa jornada que fue bautizada como ‘Lunes de Aguas’ fue transformándose poco a poco en la celebración de carácter familiar y lúdica que hoy en día conocemos y que poco tiene que ver con todos aquellos desmanes licenciosos que la originaron (aunque algunos aprovechan para desmadrarse un poco).

 

Otros post que podrían interesarte:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Captura Youtube

¿Cuál es el origen de la tuna?

¿Cuál es el origen de la tuna?

La tuna se podría considerar como una de las instituciones universitarias más antiguas de la historia. Sus inicios se vinculan al de las Universidades de Palencia (1208) y Salamanca (1220).

Los originarios tunos eran estudiantes universitarios que provenían de las clases más humildes y eran conocidos como sopistas, ya que hacían rondallas y serenatas para amenizar a los presentes a cambio de un plato de sopa.

Según fue evolucionando la universidad lo fueron haciendo los sopistas, integrándose con el tiempo todo tipo de persona de cualquier condición económica.

El término tuna viene de la palabra tunante, que era la forma de llamar a aquellos que llevaban una vida trasnochadora y alegre. De hecho, en el Diccionario de la RAE nos trae la descripción de tunante como «pícaro, bribón y taimado» y nos referencia a la palabra tunar, que la describe como «andar vagando en vida libre».

Todas las universidades tienen su tuna y en ellas se puede encontrar una serie de personajes de lo más pintorescos. Muchos de ellos son repetidores de cursos y otros muchos personajes que ya hace muchos años dejaron de acudir a la facultad pero que han convertido su pertenencia a la tuna como un modo de vida y sustento.

Podemos encontrarlos en cualquier tipo de celebración, cantando por las calles y terrazas de lugares turísticos, en bodas, despedidas de solteras y en mil y un saraos.

Estos peculiares personajes, con el paso del tiempo, se han ganado la simpatía de la mayoría de personas y sus canciones pegadizas hacen, de cualquier evento en el que se encuentren, una celebración divertida.

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 
Fuente de la imagen: montuno (Flickr)