Entradas etiquetadas como ‘conquista de america’

Stefan Rinke: «La conquista de América no fue un genocidio, pero sus efectos fueron bastante genocidas»

Cortés avanzando con ayuda de tamemes, Códice Azcatitlan.

Cuando faltan pocas semanas para que se cumplan 500 años de la caída de Tenochtilán en manos de los conquistadores españoles, la conquista de México sigue envuelta en polémicas y controversias a ambos lados del Atlántico. Y también está provocando la llegada a las librerías de diversas obras de autores referentes en el tema. Como Conquistadores y aztecas, del historiador alemán Stefan Rinke (traducción de Jorge Rus Sánchez, Edaf, 2021).

En su obra este historiador, Doctor en Historia por la Universidad Católica de Eiochtätt y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia, muestra una visión compleja y llena de matices sobre la conquista de México de Cortés y su hueste. Asegura Rinke que «Cortés y su hueste jugaron un papel menor», «los ejércitos indígenas jugaron el papel central en aquella guerra» y que la conquista fue el resultado de «una guerra mesoamericana», entre otras muchas cosas.

Sobre la memoria de la conquista, asegura que «una disculpa hoy tiene poco sentido», como pide el presidente mexicano, porque «al fin y al cabo, los mexicanos de hoy no sólo son descendientes de los mexicas que fueron derrotados en su momento, sino también de los victoriosos tlaxcaltecas, totonacos, españoles, etc. Aunque sí considera que «sería deseable una reevaluación conjunta de esta difícil historia, en la que ambas partes traten abiertamente las sensibilidades de la otra parte». Lee el resto de la entrada »

Esteban Mira Caballos: «Hernán Cortés encabezó una fuerza multinacional para conquistar Tenochtitlan»

Esteban Mira caballos

«Hernán Cortés lleva décadas sentado en el banquillo de los acusados, en un juicio permanente del que resulta condenado o absuelto dependiendo de los intereses políticos y de quién haga de juez en ese momento». Lo dice uno de los grandes especialistas en el personaje, el historiador sevillano Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América, que acaba de publicar, en este año donde se recuerda el quinto centenario de la conquista de Tenochtitlan, la capital del imperio mexica, una renovada biografía sobre el conquistador extremeño subtitulada Una biografía para el siglo XXI, (Crítica, 2021).

Mira Caballos, tras biografiar a Pizarro, ha intentado actualizar la vida de Cortés con las últimas investigaciones y componer una imagen realista del personaje y sus acciones, alejadas de «leyendas Negras y Blancas». Entre «el héroe civilizador» y el «psicópata genocida» que no fue, Mira Caballos compone un retrato humano de un hombre de su tiempo cuyas acciones, «para bien o para mal, cambiaron el mundo» y cuya vida fue a la vez «gesta y tragedia». Mira Caballos defiende que Cortés «nació español y murió mexicano» convirtiéndose en uno de los personajes capitales de la historia de España y en el más importante de la historia de México, en palabras de este historiador. Lee el resto de la entrada »

Antonio Pérez Henares, Cabeza de Vaca y la Leyenda Negra: «En estos tiempos raquíticos y alfeñiques la verdad es delito y la mentira, virtud»

Antonio Pérez Henares y su «amigo y maestro» y el hombre que «le descubrió» a Cabeza de Vaca (Cedida)

El periodista y novelista Antonio Pérez Henares descubrió al explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca junto a su amigo, el desaparecido Miguel de la Quadra Salcedo en la Ruta Quetzal del año 2000. En aquel viaje, siguieron los pasos de la gran aventura de aquel explorador jerezano por las tierras de Norteamérica. Hoy, veinte años después, Pérez Henares relata aquel gran personaje y aquella gran odisea en forma de novela histórica en Cabeza de Vaca (Ediciones B, 2020). Y en tiempos de «estatuicidio hispanófobo», este combativo periodista utiliza a aquel «primer indigenista», según sus palabras, como ariete contra la Leyenda Negra.

¿Por qué narrar a Cabeza de Vaca, de entre todos los conquistadores?

El personaje y su epopeya me fascinó desde que me lo “descubrió” mi maestro y amigo Miguel de la Quadra Salcedo en la Ruta Quetzal del año 2000 y juntos seguimos sus pasos y hasta encontramos vestigio de su memoria entre los indios Pueblos a los que tanto quiso y defendió.

En un artículo en Todoliteratura, le tilda de “primer indigenista”…

Alvar vivió nueve años entre ellos, de prisionero a gran chamán pero además de ello se interesó por indagar sus costumbres, sus creencias, su organización social y hasta sus comportamientos sexuales y las relaciones entre las tribus. Lo plasma en su libro Naufragios donde también aparecen otras muestras de su curiosidad e intento de comprensión de lo que veía o incluso sufría. Por sus páginas asoma también el etnólogo, el botánico y el zoólogo

¿Cuánto cree que le tocará a Cabeza de Vaca perder sus estatuas?

Cuando el primer talibán de la nueva yihad decretada por los sumos sacerdotes de la Teocracia Progre la descubra la única que yo se que tiene en la ciudad de Houston (Tejas). Es una gilipollez boreal el juzgar la historia de la humanidad y a sus protagonistas de hace siglos y hasta milenios con los preceptos y modas del momento actual. ¿No será porque estas generaciones de jóvenes occidentales muy bien cebados están frustrados de no hacer ellos nada digno de mención y descargan esa frustración intentando borrar la memoria de quienes si lo hicieron?.

[FIRMA INVITADA | Estatuicidio hispanófobo, por A. Pérez Henares]

¿Será posible llegar acuerdo que contente a las dos orillas del océano sobre la memoria y la historia de la conquista española? ¿Y en España?

Solo es posible desde el conocimiento y dejar al lado el  presentismo. La ignorancia es la madre del desprecio y del odio. Aquí y allá. En España sucede algo similar. A los desaforados enaltecimientos y apropiaciones franquistas ha sucedido el considerar nuestra como una mancha, un pecado original, por el que debemos darnos zurriagazos y pedir perdón al universo. Resulta que en realidad, nuestros baremos, aun para el momento, resultaban ser mucho más avanzados que los de quienes nos satanizan. La población indígena o mestiza, es mayoría hoy, a veces abrumadora,  en los antiguos territorios  del imperio hispánico. Por donde anduvieron los ingleses no quedó un indio para señal, o los metieron en los zoos, reservas, para tribus. Un exterminio muy reciente por cierto, al igual que el que hicieron los argentinos y chilenos también en el siglo XIX y principio del XX. El matrimonio interracial fue aconsejado por la reina Isabel, que ya prohibió la esclavitud en el 1500, y establecido legal y sus herederos con todos sus derechos, en 1515. Hasta el siglo XX no fue autorizado en EE UU.

Estatua de Cabeza de Vaca en Houston (EE UU)

Como figura literaria, ¿cómo es Cabeza de Vaca?

Tiene una poderosísima personalidad. Es un verdadero líder y con un gran carisma. Solo así pudo lograr culminar aquella aventura. Me ha gustado mucho indagar en la primera y muy desconocida parte de su vida. Y he topado con verdaderos hallazgos en su entorno familiar y en su propia peripecia. Y la de algunos de sus compañeros. Fue soldado en Italia y asistió a la decapitación de los líderes comuneros en Villalar. ¡Ah! Y estoy convencido que su gran amigo y compañero en el gran viaje de océano a océano, el capitán Alonso Castillo Maldonado mar a mar había estado en aquella batalla frente a él. Salmantino y pariente, estoy seguro, del ajusticiado allí.

Como novelista, que Cabeza de Vaca narrara de su propio puño y letra su aventura en Naufragios, ¿es una oportunidad o un riesgo?

Las dos cosas. Pero le he querido ser muy fiel. Todo lo posible, aunque hay cosas incluso de cierto delirio y puede que lo tuviera. Estuvo muchas veces al borde de la muerte, febril y acosado por el hambre más atroz. ¿Cuándo escribió su libro?. ¿Fue anotando Dios sabe cómo, cosas o lo hizo de memoria una vez llegado a territorio “cristiano”? En la ficción, aunque esta sea quizás mi novela que menos de ello tenga, aunque su parte tiene desde luego, me apunto, sin prueba alguna, a lo primero. Pero en cualquier caso su memoria desde luego se nota que falla o hasta delira en alguna ocasión. Pero en su conjunto es de una sinceridad y una concreción y veracidad muy potentes.

¿Por qué hasta ahora había tan pocas novelas sobre la Conquista de América?

Algo tan inexplicable como que no se haya hecho una sola película digna, y tan solo vergonzosos bodrios donde nos ponemos a nosotros mismo a escurrir,  sobre lo que ha sido en su conjunto el momento más trascendental  y globalizador de la historia de la Humanidad, dejando detrás el prehistórico descubrimiento del fuego. El mundo era antes de aquello menos de la mitad y no se sabía donde estaba precisamente ni que era más de la mitad, aunque mucho fuera agua (se ríe). Ahora, al menos en la literatura, eso está cambiando y la respuesta de la gente es maravillosa y se nota que hay verdadera pasión por conocerla. Diría que ya tiene quien la “escriba” pero todavía no quien la “cuente en imágenes”. Sueño con un Master&Comander y con una buena del Oeste. Que todo maravilloso género de cine de “vaqueros” se bajar eso las vacas y los caballos de donde los subimos nosotros.

Lo deja caer en los agradecimientos, ¿hará una segunda novela sobre el segundo viaje americano, esta vez en el sur, de Cabeza de Vaca?

Estoy ahora en otra cosa, pero por ahí anda dando vueltas. Pero antes tendría que volver por el río de la Plata y el Iguazú. Yo necesito empaparme del paisaje, el paisanaje y de la tierra antes de ponerme a escribir.

Dedica la novela a Miguel de la Cuadra Salcedo, al que debe esta historia…

¿A quién si no? Hace poco se han cumplido cuatro años de su muerte. Me enseñó y me descubrió muchas historias y personajes. Pero aún me enseño algo más importante: “No se es español completo y del todo hasta que no se ama y se  siente como propia a Hispanoamerica”.

Casi suena hasta provocador, hoy en día…

En “estos tiempos” raquíticos y alfeñiques la verdad es delito y la mentira virtud

Edad Media, Prehistoria o la edad de los Conquistadores, ¿con cuál ha disfrutado más escribiendo?

Si no disfruto no escribo.

¿Le habría gustado vivir en alguno de esos pasados?

Con la literatura he podido “vivirlos” todos. Y espero podérselos hacer vivir a mis lectores

Este verano dirige un nuevo curso de novela histórica, esta vez en el Escorial, ¿qué novedades traerá?

Dirigí ya cursos en el Escorial. En el 2000, por cierto, tuve como invitado de excepción a Miguel. Creo que es el momento más oportuno para hacer este curso a tenor de lo que estamos viendo. A bandas de ignaros autoproclamados antifascistas ejecutando en efigie a Cervantes y asemejándose a los nazis de verdad y a los Guardia Rojos que destruían toda estatua que pillaban durante la revolución Cultural y quebrándoles con un martillo los dedos a los músicos para que no pudieran volver a tocar un piano o un violín. El curso se titula El descubrimiento de España. Y esa es la tarea siempre pendiente que tenemos de una vez por todas que afrontar . Descubrirnos cómo somos y asumirlo. Hasta nos podemos llevar alguna sorpresa positiva aunque ahora la moda sea ser los más fervientes catecúmenos y propagandistas de nuestra propia Leyenda Negra.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Álber Vázquez: «Juan de Oñate no era racista, se casó con una mestiza descendiente de Moctezuma y Cortés y adoraba a sus hijos»

Manifestantes (y un guardia armado de la New Mexico Civil Guard en el monumento a Juan de Oñate en Nuevo México (EP / DPA)

Asistí con cierta perplejidad esta semana a los incidentes en torno a la estatua de Juan de Oñate en Alburquerque (Nuevo México, EE UU) esta semana, con disparos, heridos y la posterior orden de retirada del monumento. Pensé inmediatamente en Álber Vázquez (Rentería, 1969). El prolífico autor, que ha escrito varias novelas sobre la presencia española en lo que hoy es EE UU, publicó hace año y medio una novela titulada precisamente El adelantado Juan de Oñate (Esfera de los Libros, 2019). Para Vázquez, De Oñate no es sólo un personaje histórico, es un hijo literario. Por eso no dudé en ponerme en contacto con él y preguntarle sobre todo lo que está pasando en torno a este personaje…

¿Cómo vivió las imágenes de esta semana en Alburquerque en torno a la estatua de Juan de Oñate: intentos de derribo, disparos, heridos, orden de retirada…?

Con un pesar inmenso. Siento que una parte de mí está siendo demolida por bárbaros, por talibanes. Porque eso es lo que son: arrasan la parte del pasado histórico que no encaja con sus prejuicios actuales. Esto es peligrosísimo porque suspende el pensamiento crítico, el estudio en profundidad y los matices. Juan de Oñate es un gran explorador y conquistador español, y es el primer gobernador de Nuevo México. Lo es antes de que el primer angloamericano ponga sus pies en la costa americana.

Y Oñate no es un racista. Ya que se abate su estatua a causa de una acusación de racismo, como si fuera Joseph Goebbels, dejemos claras las cosas. Oñate se casa con una mestiza llamada Isabel de Tolosa Cortés Moctezuma, es decir, de una descendiente del mismísimo Moctezuma (y de Hernán Cortés, que tampoco tenía demasiados prejuicios a la hora de emparentarse con amerindios). Con ella, tiene dos hijos, mestizos también, a los que adora: Cristóbal y María. ¿Cómo un hombre cuya familia es mestiza puede ser un racista?

Pero, claro, en este macabro sainete, a nadie le interesa rascar la superficie. En la mente de la turba que ataca la estatua de Juan de Oñate en Alburquerque existe una reconstrucción ficticia y falsa del pasado. Para ellos, Oñate es un exterminador de indios. La realidad histórica es exactamente la contraria: fue un hombre que intentó convivir con las decenas de naciones indias que halló en su camino, las cuales, dicho sea de paso, se estaban matando entre sí.

Porque he aquí la auténtica verdad del mundo indígena americano: en todo el continente, desde Kansas hasta el Cuzco, los indígenas estaban masacrándose entre sí con una fiereza que convierte a las tropelías cometidas por los conquistadores en juegos de niños. Ejemplifiquémoslo mencionando a una nación india con la que se topa Oñate: los apaches. Los apaches son los auténticos genocidas de América, porque eliminan a todo ser vivo que existe en su entorno. Su economía, semiparasitaria, hace del ataque y el robo un modo habitual de vida. ¿Necesitamos, hoy en día, echarle la culpa a alguien de todo? Pues ahí están los apaches. ¿A que no tiene sentido cargar contra ellos? No lo tiene, ninguno. Los apaches del pasado hicieron lo que hicieron, y lo correcto es estudiarlo en su contexto histórico. Punto. Estaría fuera de lugar demoler sus estatuas.

Lee el resto de la entrada »

Ignacio del Valle: «Es vergonzoso que se trate de ocultar las epopeyas de la historia de España»

Ignacio del Valle

El creador del detective Arturo Andrade se va a las Américas. Y lo hace retrocediendo en el tiempo aún más de lo que nos tenía acostumbrados, al siglo XVI, y convierte su voz en la narración de aquella exploración y conquista y a sus lectores en sufridores españoles descubriendo un nuevo mundo. Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) narra en Coronado (Edhasa, 2019) aquella gran aventura, brutal, dramática, llevada a cabo por hombres a medio camino «entre el Medievo y el Renacimiento», comandada por Francisco Vázquez de Coronado y donde se descubrió, entre otras cosas, el cañón del Colorado. El escritor asturiano se sumerge en aquella época, polémica y espinosa en su interpretación actual, y deja que el lector juzgue. «La Historia siempre es contemporánea», me dice el autor.

De entre todo ‘el catálogo’ de conquistadores de América, ¿por qué eligió a Coronado para novelarlo?

Llevaba tiempo buscando un conquistador que no estuviese demasiado transitado, Sender ya había escrito una buena novela sobre Lope de Aguirre, Ospina sobre Ursúa, sobre Pizarro, Balboa o Cortés había legión, así que dejé pasar el tiempo leyendo crónicas de Indias, ensayos y novelas, hasta que en la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo encontré la historia de la expedición en 1540 de Francisco Vázquez de Coronado. Ahí lo tuve claro: era la historia que tenía que contar.

Lee el resto de la entrada »

Alan Pitronello: «Los primeros conquistadores no eran ni unos borrachos ni unos malhechores, aunque los hubiera»

El escritor Alan Pitronello.

Se llama Alan Pitronello y está llamado a ser una de las sensación del género histórico en castellano. Nacido en Viña del Mar, Chile, en 1986, y residente en España tras muchos estancias en distintos países ha irrumpido en el sector de la novela histórica con La segunda expedición (Ediciones Pàmies, 2019), una ficción sobre la expedición española a Yucatán en 1518, primera piedra de la posterior conquista de México pero se eleva sobre la propia historia ofreciendo una épica novela de aventuras. Una desbordante novela histórica que parece

La novela ha resultado ganadora del VII premio de novela histórica Ciudad de Úbeda , y los que hemos tenido la suerte de leerla ya percibimos que estamos ante una obra y un autor que va a dar que hablar en los próximos años. Lee el resto de la entrada »

Luis García Jambrina: «Hay suficiente perspectiva para abordar la Conquista de América, lo que sobran son prejuicios ideológicos»

Luis García Jambrina (FOTO CARMEN BORREGUERO / CEDIDA POR EL AUTOR)

Ha vuelto Luis García Jambrina; ha vuelto el pesquisidor Fernando de Rojas con un nuevo caso. Con El manuscrito de aire (Espasa, 2019), este escritor zamorano (1960) ya ha urdido una tetralogía que ha cimentado a uno de los grandes personajes del género histórico en español. Su Fernando de Rojas detective, con cuatro novelas a su espalda, ya es, probablemente, uno de los grandes exponentes de esa gran idea mestiza que es combinar la intriga y lo histórico.

Lejos de quedarse en territorios cómodos, García Jambrina da una vuelta más a su serie y traslada a su investigador -y no lo olvidemos, autor de La Celestina– a latitudes mucho más polémicas… incluso cinco siglos después. Lee el resto de la entrada »

La esgrima de los conquistadores: sobre duelos y roperas en Indias en el siglo XVI

Fotograma de la serie Conquistadores Adventum (2017, Movistar)

Alan Pitronello ha irrumpido en el género histórico con su primera novela La segunda expedición (Ediciones Pàmies), que se ha alzado con el premio Ciudad de Úbeda. En ella, relata las aventuras y desventuras de un joven hidalgo durante los primeros años de la conquista de América. Entre sus múltiples virtudes, en esta novela Pitronello demuestra pericia narrativa y documental a la hora de narrar el uso de las espadas y los combates. En el siguiente artículo, Pitronello desarrolla sus ideas y conocimientos sobre la esgrima de los conquistadores.

En la novela La segunda expedición (Ediciones Pàmies) se narran las vicisitudes de un joven hidalgo, Martín del Castillo, que busca hacerse respetar en la villa de Santiago de Cuba en 1518, en un mundo plagado de egos y soberbia. Hablamos de principios del siglo xvi, un período fascinante para investigadores y novelistas por muchas razones. Una de ellas tiene que ver con la defensa de la honra o del nombre. Y es que, en el xvi, si el asunto iba de honor, no hacía falta tanta discusión, se desenvainaba la espada y a matarse. Así de simple. Lee el resto de la entrada »

La conquista de América en una sola novela

Los 13 de la isla del Gallo (Juan Lepiani – Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Pueblo Libre – Lima, WIKIPEDIA)

¿Se puede novelar toda la conquista española de América en una sola novela? Sí, y la prueba es la última de José Ángel Mañas -el autor de la célebre Historias del KronenConquistadores de lo imposible (Arzalia, 2019), una monumental recreación de los grandes hitos de aquel proceso conquistador y sus personajes escrita con nervio, «pocas licencias» y el estilo realista habitual de su autor.

No es la primera vez que Mañas se adentra en el género histórico. En 2007 publicó El secreto del Oráculo centrada en Alejandro Magno -«el proceso de documentación de esta nueva novela ha sido más sencillo que aquella, aunque sólo sea porque casi todo estaba en castellano», confiesa- y en 2015 publicó en El Español, una novela por entregas sobre los hechos que condujeron a la Guerra Civil con Vísperas del 36, que en espíritu y ambición recuerda un tanto a esta Conquistadores de lo imposible. Lee el resto de la entrada »

Héroe, civilizador, mercenario o asesino ¿Cómo debemos recordar a Hernán Cortés en el siglo XXI?

Retrato de Hernán Cortés (Anónimo, WIKIPEDIA)

El pasado mes de enero, el actual ministro de Cultura español, José Guirao, se refirió a los actos del V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a México (1519-1522, son las fechas de la conquista) y dijo no tener muchas propuestas sobre la mesa, aseguró que esta efeméride «no estaba presupuestada», y que «había que respetar que la figura de Cortés no era muy simpática en México». «Es un tema complicado», aseguró Guirao.

Como toda conmemoración que se precie últimamente, y más en esta campaña electoral eterna en la que vivimos, esas palabras despertaron una reacción bastante firme: PP y CS han pedido en Senado y Congreso un giro a esa actitud, la prensa conservadora ha hecho presión, Extremadura también pide actos, etc. haciendo palpable una vez más que el pasado y su interpretación siempre es complejo. Como pasa con la primera circunnavegación al mundo y su nacionalidad (sobre este asunto, os recomiendo este artículo), el exilio republicano y supongo que pasará con la caída del Muro de Berlín, todos aniversarios de este 2019. Por eso hoy, en XXSiglos doy la voz a seis expertos sobre este tema. Lee el resto de la entrada »