Entradas etiquetadas como ‘strambotic’

¿Fue realmente el ‘cinturón de castidad’ un invento medieval para evitar infidelidades de las esposas?

Estamos acostumbrados a ver en películas, series de televisión y numerosísimas novelas históricas escenas en las que, durante la Edad Media, cada vez que un hombre poderoso de la época salía de viaje para participar en una guerra, con el fin de asegurarse la castidad de su esposa y evitar que ésta pudiera cometer algún acto de infidelidad, mandaba colocarle un artilugio metálico en forma de braga de seguridad que aseguraba la total imposibilidad de la mujer a ser penetrada sexualmente.

¿Fue realmente el ‘cinturón de castidad’ un invento medieval para evitar infidelidades de las esposas?

También hay quien indica que dicho cinturón no solo servía para salvaguardar la honorabilidad del marido que mandaba colocarla, sino que también se utilizaba como forma de imposibilitar una violación sexual en caso de ser atacadas durante la ausencia del marido e incluso padre, ya que hay algunas versiones que señalan que esas bragas de hierro también eran colocadas a las hijas con el fin de que se mantuvieran vírgenes hasta llegar al momento de contraer matrimonio.

Pero en realidad, el concepto de cinturón de castidad tal y como nos ha llegado a través de los libros, el cine y la televisión, es totalmente falso (o mejor dicho, inexacto) y está más cerca de ser una leyenda urbana que un hecho histórico real.

Según múltiples investigaciones y estudios realizados por historiadores y expertos en el medievo, no existen apenas referencias fiables y reales escritas en la época para asegurar de que realmente los celosos maridos o temerosos padres obligaran a las féminas de su familia a colocárselos cuando éstos salían de viaje.

En las investigaciones, en las que también han participado científicos, se ha podido demostrar que una persona no podría haber llevado una de esas bragas de hierro mucho más allá de dos días seguidos sin que esta le produjese abrasiones, rozaduras, múltiples daños e incluso infecciones. Lo cual hubiese provocado infinidad de enfermedades y, a consecuencia de ello, fallecimientos, algo de lo que no hay constancia. También debemos tener en cuenta la larga duración de las batallas que tenían lugar en aquella época, en la que los militares que participaban en ellas podían tirarse varios meses sin regresar a sus hogares.

Sí que existía durante la Edad Media una especia de braga metálica pero que era colocada como instrumento de tortura cuando a un preso o presa se le quería castigar por un delito, debido a que esos artilugios comprimían y provocaban terribles dolores.

El mito del cinturón de hierro como método de castidad surgió varios siglos después de la Edad Media, en el periodo conocido como el de la Ilustración (también llamado Siglo de las Luces), en el que a partir de 1700 surgieron varias corrientes intelectuales que quisieron emborronar muchas de las cosas que habían tenido lugar durante el Medievo creando alrededor de esa época infinidad de leyendas urbanas que intentaban demostrar lo nefastos y oscuros tiempos que se habían vivido.

Muchas de las ilustraciones, tratados y referencias que actualmente tenemos sobre los cinturones de castidad están datados a partir del siglo XVIII, así como la inmensa mayoría de esos artilugios que se exhiben en algunas exposiciones y museos.

Debo indicar que algunos sí que son verdaderos, pero no son los referidos a temas de castidad sino no como instrumento de tortura.

También cabe destacar que en la actualidad se utilizan unas versiones modernas de los cinturones de castidad que son utilizadas durante las prácticas sadomasoquistas.

 

Te puede interesar leer: ¿De dónde surge el término ‘sadomasoquismo’?

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: oddsock (Flickr)
Fuentes de consulta: historiasdelahistoria/ strambotic/ abc / Le Vase de Soissons n’existe pas & autres vérités cruelles sur l’histoire de France de Christophe Granger y Victoria Vanneau

¿De dónde surge la creencia de que a los conejos les gusta comer zanahorias?

¿De dónde surge la creencia de que a los conejos les gusta comer zanahorias?

Bugs BunnySi pedimos a cualquier persona que asocie qué tipo de comida le gusta comer a los conejos, un tanto muy elevado de individuos contestaran, sin pensárselo dos veces, que se trata de la zanahoria.

Y en realidad esto no es así, sino un mito (como tantísimos que hay) que proviene del mundo del cine y la televisión ya que éste nació del personaje de dibujos animados ‘Bugs Bunny’.

Fue a raíz de la popularización de Bugs Bunny en la década de los años ’40. Su creador, Tex Avery, se inspiró en una escena de la película ‘Sucedió una noche’ (de 1934) en la que el protagonista masculino (interpretado por Clark Gable) saca una zanahoria del bolsillo de su gabardina y comienza a comérsela.

Sucedió una nocheTal y como indican los expertos en veterinaria, a lo conejos les gusta más las hojas verdes que hay sobre la zanahoria que la hortaliza naranja en sí.

Evidentemente, si no tiene otra cosa que comer y tiene hambre se la zampará sin pensárselo dos veces, pero si le damos a elegir entre varios alimentos (como lechuga, espinacas o zanahoria) el último que escogería sería, con toda probabilidad, la mencionada hortaliza naranja.

No se debe descartar la zanahoria de la dieta de un conejo, pero no tiene que ser parte de su alimentación principal, sobre todo porque es un alimento demasiado dulce para estos animales, lo cual provocaría que engordase más de lo deseado y abusar de él le podría producir algún daño en el hígado e intestinos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: howstuffworks / tcm / cracked / strambotic / misanimales
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons / contusion (Flickr) / Amazon

¿De dónde surge la expresión ‘Pollas en vinagre’?

¿De dónde surge la expresión ‘Pollas en vinagre’?

Contundente, soez y malsonante es contestar a alguien con la expresión ‘¡Y una polla en vinagre!’ cuando se quiere enfatizar en el desacuerdo que se tiene sobre algún asunto.

E igual de complicado y enmarañado es poder encontrar el origen etimológico de la expresión, debido a la gran cantidad de ‘desinformación’ que corre por la red, siendo la mayoría de ellas simples invenciones (algo similar a lo que ocurrió con el post ‘¿De dónde surge la famosa expresión de ‘El coño de la Bernarda’?’).

Ante el batiburrillo de informaciones voy a tratar de exponeros las diferentes hipótesis que hay, a ver cuál de todas os parece más convincente.

Por un lado nos encontramos con algunas fuentes que apuntan a que las ‘pollas en vinagre’ es el nombre con el que se conoce en la población de Yecla (Murcia) a un plato de ‘sardinas con guindillas’.

Sin dejar de lado las recetas culinarias, hay quien señala que en algunos lugares de Castilla (las fuentes no especifican cuál de las dos Castillas se trata) se sirve un plato de ‘gallineta o gallinula en escabeche’. La gallineta es una ave acuática también conocida con el nombre de ‘polla de agua’, de ahí que, posiblemente, pueda ser conocida esa receta como ‘polla en vinagre’ (en mi búsqueda no he encontrado enlaces fiables que puedan demostrar que así es).

En un buen número de páginas aparece un origen que se remonta hasta tiempos de la Antigua Roma y que señalan que en aquella época era habitual conservar ciertos alimentos en vinagre, siendo uno de estos las ‘pullas’ y se refieren a estas como brotes verdes de vegetales, entre ellos las cabezas de los espárragos. Todas esas páginas señalan como fuente de dicha información a la web elpelao.com. Este sitio web albergaba la página personal del poeta y escritor Carlos Rivera y tuvo muchísima fama hace unos años. Allí solía publicar, entre otras cosas, algunas curiosidades y etimologías de frases famosas (concretamente el de las pollas en vinagre era aproximadamente de 2007), pero lamentablemente Rivera falleció en 2014 y desde entonces esa dirección web alberga un contenido totalmente diferente, no quedando rastro alguno del contenido anteriormente publicado. Sí que he podido acceder a esa etimología a través de web.archive.org, pero la única fuente de referencia que da es la de un tal ‘Félix Gómez Galán’, lector de su blog que le había hecho llegar la siguiente explicación:

En la Roma Clásica, era frecuente conservar en vinagre los brotes frescos de espárragos y demás vegetales, considerándose bocado exquisito. Polla, del latín “pullas”: significaba pues, brotes verdes, cría (de ahí pimpollo, pollo pera, pollito…etc). La expresión ‘pollas en vinagre’ se usa pues como expresión irónica y dubitativa. 

Pero estas no son las únicas explicaciones que hay en la red sobre el posible origen de las ‘pollas en vinagre’. Hay quien lo sitúa en los bajos fondos de algunas ciudades, entre ellos el ‘Barrio chino’ de Barcelona, y explica que tiempo atrás, debido a un brote de contagios de enfermedades venéreas (sobre todo infecciones por hongos), muchas eran las prostitutas callejeras que llevaban una botella de vinagre encima y con ella lavaban los miembros (pollas) de sus clientes antes de mantener relaciones sexuales (sabido es que el vinagre de manzana se ha utilizado desde hace muchísimos años como desinfectante y para realizar los llamados baños de asiento).

Y ya para terminar quiero hacerlo con la que a mi parecer está más cerca de ser el origen correcto o al menos es la explicación que encuentro más acertada. Para ello debemos recuperar el término ‘pulla’, pero no en el sentido mencionado anteriormente de lo brotes verdes en la Roma Clásica sino en la acepción que le da el diccionario de la RAE al vocablo en castellano y en la que señala que se trata del dicho con el que indirectamente se humilla a alguien. Muchos son los expertos que sostienen que, a esa frase o palabra que se dice para herir a alguien verbalmente (pulla, pullita) si se le añade vinagre (o sea, sarcasmo o ironía mordaz) escuece/duele todavía aún más, de ahí que posiblemente esa ‘pulla con vinagre’ terminase convirtiéndose en la conocida expresión ‘pollas en vinagre’ que se usa para responder descortésmente.

Señalar que en inglés existe el término ‘pickled dicks’ que viene a traducirse como ‘pollas en vinagre / en conserva’  y la mayoría de fuentes señalan que dicha expresión está tomada y traducida desde el español.

Por cierto, cabe destacar que hace aproximadamente una década el artista Miguel Ezpania diseñó y elaboró unos penes (creo que son de yeso) y que pintó convenientemente de color carne y van introducidos en unos frascos de conserva etiquetados con el nombre de ‘Pollas en vinagre’ y que desde entonces se vende (entre otros sitios) a través de su web al precio de 60 euros el tarro: http://www.ezpania.com/pollas.htm

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

 

 

Post realizado a raíz de la consulta realizada por Guillermo Peris (@waltzing_piglet) a través de twitter y Alicia Alarcón y Santi Macias mediante el apartado de contacto de este blog
Fuentes de consulta: Insólita Murcia de Ismael Galiana / avescesar.blogspot.com / jimmy-estoespaverlo / Carlos Rivera (elpelao.com) / cordobapedia / ‘Con dos huevos’ de David Sánchez y Héloïse Guerrier / Taringa / Strambotic / rae (1) / etimologias.dechile / cvc.cervantes.es / ezpania
Fuente de la imagen: David Sánchez @amorlangosta  (con expresa autorización del autor para la utilización en este post)

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Poner mirando pa’ Cuenca’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Poner mirando a Cuenca’?

La expresión “Poner mirando pa’ Cuenca” se utiliza frecuentemente para hacer una clara referencia a la posición sexual conocida comúnmente como ‘postura del perro’ (o más formalmente ‘coito a tergo’) y por analogía la misma postura en la que se colocan los musulmanes a la hora de orar.

Como bien sabréis, éstos rezan mirando hacia La Meca que está al Este, aunque sí nos situamos desde Madrid encontraremos que la ciudad en la que nació el profeta Mahoma está en el Sureste.

Si trazásemos una línea recta desde Madrid hacia La Meca (tal y como aparece en la imagen del mapa que ilustra este post) podremos observar que Cuenca está situada en la misma trayectoria, siendo la primera población/provincia en ese recorrido en línea recta saliendo desde la capital de España en dirección a la ciudad islámica.

Y es más que posible que sea esta la razón por la que se cambió la expresión, que en su origen era “Poner mirando a La Meca”, por la referencia de Cuenca con la intención de darle un sentido más castizo y cañí a un modismo que se utiliza, tal y como he especificado, como clara alusión a la postura y orientación en la que se colocan los musulmanes para realizar sus oraciones y su parecido a la mencionada postura sexual.

Evidentemente tampoco podemos dejar de tener en cuenta el importante pasado musulmán de Cuenca, tal y como nos explica el amigo Toni en el blog 1de3.

Con los años, muchas son las variantes (como “Poner mirando a Cuenca” “Mirar para Cuenca”, “Te voy a poner mirando a/para/pa’ Cuenca” y un largo etcétera) y las poblaciones que se han ido introduciendo en la expresión encontrándonos quien alude a Pamplona, Teruel o incluso Roma.

Por cierto, como curiosidad cabe añadir que la distancia entre Madrid y La Meca en línea recta es de 4.604 km.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Poner mirando a Cuenca’? (De Madrid a La Meca)

Post realizado con la intención de explicar el verdadero origen de esta famosa expresión y con el propósito de que no haya tanta desinformación sobre la misma, tras la circulación viral por las redes de una falsa etimología que explica una historia totalmente inventada sobre su origen; un tema del que ya os hablé en el post “La importancia de comprobar las fuentes para que no te cuelen un fake (bulo)” que publicado el 23 de julio de 2014.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Google Maps / wolframalpha (vía @DonMostrenco)

Los amigos del fantástico y sorprendente blog «Strambotic» se han hecho eco de este post: https://blogs.publico.es/strambotic/2018/05/mirando-para-ibiza/ 

¿Por qué los piratas llevaban un parche en el ojo?

¿Por qué los piratas llevaban un parche en el ojo?Si nos pidiesen que dibujásemos a un pirata, muy posiblemente, lo haríamos con una serie de elementos que son característicos de éstos: un loro sobre el hombro,  un garfio, pendientes en la oreja, pata de palo y un parche en el ojo.

A través de un correo electrónico he recibido la consulta de Maricarmen Martín quien me pregunta por el motivo por el que tantos piratas llevasen un parche en el ojo y si esto tenía algo que ver por haberlo perdido durante un abordaje o a causa de un accidente con el garfio.

Que habría un buen número de piratas que, tras una feroz lucha o un accidente, pudieron haber perdido uno de sus ojos no cabe duda… pero en realidad la mayoría de los piratas no solían ser tuertos, todo lo contrario, tapaban uno de sus ojos a propósito como modo de estrategia a la hora de atacar un barco o defender el suyo.

Seguro que en más de una ocasión habéis leído alguna novela o visto una película en la que, cuando se realizaba un abordaje, la lucha se iniciaba en la cubierta del barco y que instantes después se trasladaba hacia la bodega o parte interior, que era el lugar donde se solía guardar los tesoros y cosas de valor, que era a por lo que iban los atacantes.

El hecho de llevar un ojo tapado les servía, tras destapárselo, para ver mucho mejor en la oscuridad.

Al llevar el parche el ojo se acostumbraba a no recibir luz y al quitárselo, tras acceder a la bodega o parte interior del barco (que solían estar a oscuras), podían tener una capacidad de visión nocturna que les proporcionaba una clara ventaja frente a sus rivales a la hora de luchar.

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: wiki.answers / strambotic
Fuente de la imagen: Brave Heart vía photopin cc

¿Por qué a los vendedores de droga se les conoce como “camellos”?

La existencia de narcóticos y drogas de todo tipo se remonta a culturas y épocas históricas de todos los tiempos. Y con ellas quienes estaban dedicados a producirlas y venderlas a sus consumidores finales.

Popularmente, al vendedor de droga a pequeña escala, se le conoce como camello, un término que da mucho a especular y cuyo origen, a ciencia cierta, resulta un tanto enigmático.

Las fuentes más fiables señalan a un par de curiosas crónicas publicadas, en el año 1926, en el diario sensacionalista El escándalo. En una de ellas, el periodista Luis Urbano relata la detención en Barcelona de un vendedor de cocaína (la droga de moda en aquel momento junto al opio y que era conocida como Mademoiselle Cocó). Dicho traficante simulaba ser jorobado y escondía toda su mercancía en una «enorme joroba de cartón» que llevaba colocada en la espalda, bajo su ropa.

Ese mismo año, y también en ese diario, otro reportero, Ángel Marsá explicaba cómo conoció en París a un traficante de opio conocido como «el camello metálico» a causa de una falsa joroba de hojalata que llevaba camuflada en la espalda.

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de consulta: jcuso / cannabisymas / Muy Interesante

Los amigos del fantástico y sorprendente blog «Strambotic» se han hecho eco de este post: https://www.strambotic.com/camello-droga/