Alfred López 06 de mayo de 2022
En mi búsqueda de términos que comparten una misma raíz etimológica he dado en esta ocasión con los vocablos ‘caricia’ y caridad’.

Conocemos como caricia a la demostración afectuosa de cariño, normalmente en forma de rozar suavemente la mano sobre alguna parte del cuerpo (ya sea de un humano o un animal). El término proviene del italiano ‘carezza’ y que está formado por ‘caro’ (‘querido’ y proveniente del vocablo latino ‘carus’, de exacto significado) y el sufijo ‘-ezza’ (utilizado para indicar cualidad).
Por su parte, el término ‘caridad’ hace referencia al acto solidario y altruista de ayudar al prójimo (ya sea económicamente o auxiliándole en persona). Etimológicamente proviene del latín ‘carĭtātis’ formado por el mencionado vocablo ‘carus’ (querido) y el sufijo ‘-tas’ (cualidad), siendo originalmente su significado ‘Virtud o cualidad de amar’.
Cabe destacar que es frecuente creer que el término ‘cariño’ también tiene la misma procedencia etimológica, pero, en este caso, su raíz proviene del latín ‘carere’ (carecer) y originalmente hacía referencia al sentimiento o nostalgia que se sentía hacia alguien o algo de lo que se estaba privado.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: create.vista
Fuentes de consulta: etimologias.dechile (I) / etimologias.dechile (II) / etimologias.dechile (III) / RAE (I) / RAE (II) / RAE (III)
Tags: ‘Caricia’ y ‘caridad’ dos términos con una misma raíz etimológica, abrazo, acariciar, acto solidario y altruista de ayudar al prójimo, agasajo, altruismo, arrumaco, atención, ayudar al prójimo, Beso, carantoña, carere, carezza, caricia, caridad, cariño, carĭtātis, caro, carus, coba, compasión, contacto, cualidad de amar, cucamona, dar caridad, dar una caricia, demostración afectuosa de cariño, demostración de afecto, demostración de cariño, desinterés, desprendimiento, fiesta, filantropía, garatusa, generosidad, hacer una caricia, halago, humanidad, liberalidad, lisonja, magnanimidad, mimo, Misericordia, piedad, querido, roce, ser caritativo, terneza, Virtud de amar, Virtud o cualidad de amar, zalema | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 20 de enero de 2022

El término ‘dingolondango’ hace referencia al mimo, halago o expresión cariñosa que se dice a una persona.
Su etimología es desconocida, aunque algunas fuentes indican (erróneamente) que su origen es el nombre de un programa de la televisión chilena de mediados de la década de 1970, pero hay constancia de la existencia del término un siglo antes, pues el vocablo ya aparecía recogido en el diccionario de la RAE de 1884.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixnio
Tags: ¿Sabes a qué hace referencia el término ‘dingolondango’?, arrumaco, cariño, cariñoso, dingolondango, expresión cariñosa, halago, mimo | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 30 de octubre de 2019
Se utiliza la expresión ‘Dar coba’ para hacer referencia al acto de halagar, mediante una conversación, con intención de obtener alguna cosa de alguien (ya sea un favor, préstamo de dinero…) o por el simple hecho de tenerle entretenido por algún motivo.

Según indican la mayoría de expertos, dicha locución surgió alrededor del siglo XVII a través de la jerga utilizada por la germanía (delincuentes de la época), en la que muchas eran las ocasiones en la que para robar o estafar a alguien el rufián de turno entretenía a la víctima a base de hacerle halagos.
El término ‘coba’ proviene del latín ‘cubāre’ que dio origen al vocablo ‘encobar’, en referencia al acto que hacen las aves de empollar sus huevos. Parece ser que se hizo una analogía entre el mencionado hecho de encobar (como hacen las gallinas) y lisonjear a alguien.
Pero también nos encontramos quien señala que ‘coba’ en realidad es una metátesis (el cambio de lugar de algún sonido en un vocablo) de la palabra ‘boca’, debido a que los miembros de la germanía solían inventar o trasformar algunos términos para poder ser entendidos tan solo por quienes hablaban su jerga.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: lovelornpoets (Flickr)
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Dar coba’?, adulación, coba, cubāre, dar coba, dar coba a alguien, darle coba, empolla huevos, empollar, encobar, encobar huevos, gemanía, hacer la pelota, Hacer la rosca, halagar, halago, jerga, lisonja, origen de la expresión ‘Dar coba’ | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 05 de junio de 2013

La etimología del término piropo nos trae esta palabra directamente del latín, donde ‘pyrōpus’ era el modo en el que se le comenzó a llamar a una piedra preciosa de color rojo, similar al rubí. Éstos habían cogido prestada la palabra (pyropos) de los griegos y que se utilizaba para describir a aquello de color encendido o parecido al fuego.
Por lo tanto, el piropo llegó a nosotros como una joya, la cual solía ser regalada a las enamoradas por sus correspondientes pretendientes y, por lo tanto, pasó a definirse como el acto de regalar algo bonito/bello/precioso a una mujer.
Durante el Siglo de Oro la verborrea e ingenio español, tan característico para decir halagos y galanterías a las damas, hizo que la palabra diese un paso más allá, utilizándose para describir ese acto de lisonja y/o alanza. Esto fue de gran ayuda para su popularización al ser utilizado por algunos célebres autores en sus obras (tanto la palabra piropo como el halago en sí).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE / etimologias.dechile / bitacora100 / cvc.cervantes
Fuente de la imagen: tecnicasdegrabado (Ricardo Baroja. La escandalosa o El piropo, 1908)
Tags: ¿De dónde surge el término ‘piropo’ como sinónimo de decir un halago a alguien?, alabanza, decir un piropo, echar un piropo, galantería, halago, lisonja, origen de piropo, piedra preciosa, piropo, piropo piedra preciosa, pyropos, pyrōpus, Siglo de oro español | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta