Entradas etiquetadas como ‘Misericordia’

‘Caricia’ y ‘caridad’, dos términos con una misma raíz etimológica

En mi búsqueda de términos que comparten una misma raíz etimológica he dado en esta ocasión con los vocablos ‘caricia’ y caridad’.

‘Caricia’ y ‘caridad’, dos términos con una misma raíz etimológica

Conocemos como caricia a la demostración afectuosa de cariño, normalmente en forma de rozar suavemente la mano sobre alguna parte del cuerpo (ya sea de un humano o un animal). El término proviene del italiano ‘carezza’ y que está formado por ‘caro’ (‘querido’ y proveniente del vocablo latino ‘carus’, de exacto significado) y el sufijo ‘-ezza’ (utilizado para indicar cualidad).

Por su parte, el término ‘caridad’ hace referencia al acto solidario y altruista de ayudar al prójimo (ya sea económicamente o auxiliándole en persona). Etimológicamente proviene del latín ‘carĭtātis’ formado por el mencionado vocablo ‘carus’ (querido) y el sufijo ‘-tas’ (cualidad), siendo originalmente su significado ‘Virtud o cualidad de amar’.

Cabe destacar que es frecuente creer que el término ‘cariño’ también tiene la misma procedencia etimológica, pero, en este caso, su raíz proviene del latín ‘carere’ (carecer) y originalmente hacía referencia al sentimiento o nostalgia que se sentía hacia alguien o algo de lo que se estaba privado.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: create.vista
Fuentes de consulta: etimologias.dechile (I) / etimologias.dechile (II) / etimologias.dechile (III) / RAE (I) / RAE (II) / RAE (III)

¿De dónde surge que el mediodía fuese conocido como ‘nona’ o ‘novena hora’?

Durante muchísimo tiempo (siglos) cuando se quería hacer referencia al momento del día en el que se situaba el mediodía se utilizaban (habitualmente) los términos ‘nona’ o ‘novena hora’.

¿De dónde surge que el mediodía fuese conocido como ‘nona’ o ‘novena hora’?

Eso se debía a lo que era conocido como ‘horas canónicas’, las cuales consistían en la división de la jornada en varias partes y que servía para señalar, sobre todo, las horas o momentos destinados a los rezos religiosos.

El mediodía no se situaba entre las 12 y la 1, como actualmente hacemos, sino que marcaba las tres (hoy en día de  la tarde) debido a que, según las horas canónicas, el día empezaba a las 6 de la mañana y, por tanto, la ‘novena hora’ era a las 3. ‘Nona’ procede del latín ‘nonus’ y significa noveno.

A la ‘hora nona’, en la Iglesia Católica, se llevaba a cabo una oración conocida como de ‘Misericordia’.

Las ‘horas canónicas’ fueron estipuladas en el siglo VI por San Benito de Nursia, religioso italiano fundador de la orden Benedictina y las dispuso del siguiente modo:

‘Maitines’ (antes del amanecer), ‘Laudes’ (amanecer), ‘Prima’ (primera hora después del amanecer), ‘Tercia’ (tercera hora después de amanecer), ‘Sexta’ (las 12, hora del rezo del ‘Ángelus’ en tiempo ordinario o el Regina Coeli durante la ‘Pascua’), ‘Nona’ (la hora de la Misericordia), ‘Vísperas’ (tras la puesta del sol) y ‘Completas’ (antes del descanso nocturno).

Cabe destacar que también fue el propio San Benito quien marcó la norma de guardar reposo y silencio después de la “sexta hora”, que fue lo que dio origen a lo que hoy conocemos como ‘siesta’ (inicialmente se conocía como sextear’ o ‘guardar la sexta’, derivó en ‘sestear’ y acabó en ‘siesta’).

Como dato curioso también añadir que en inglés el mediodía es conocido como ‘noon’, el cual proviene de nona y motivo por el que podemos encontrar términos como ‘afternoon’ utilizado para referirse a  ‘tarde’ y literalmente significa ‘después del mediodía’.

 

 

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures