Entradas etiquetadas como ‘Arzobispado’

Cadera, catedrático y catedral, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘una silla’

Cadera, catedrático y catedral, tres palabras con un mismo origen etimológico: 'una silla'

Conocemos como ‘catedrático’ (o catedrática) a aquella persona dedicada generalmente a la docencia (normalmente universitaria o de enseñanza media) y que ha alcanzado el más alto rango o status.

Por su parte una ‘catedral’ es una edificación monumental dedicada al culto religioso, siendo la iglesia principal de una diócesis y, por tanto, sede del obispado.

Y la ‘cadera’ es la parte de nuestra anatomía que está compuesta por dos partes salientes y formada por los huesos superiores de la pelvis.

Estos tres términos tienen un mismo origen etimológico (una silla o asiento), aunque los dos primeros (de ahí su similitud) provienen de una vía diferente que el referido a la parte de la anatomía humana.

‘Catedrático’ proviene del latín medieval ‘cathedraticus’ cuyo significado era ‘el que ocupa la silla o asiento’. El asiento al que se hace referencia es la ‘cátedra’, una silla o butacón elevado desde donde el maestro daba antiguamente la lección a sus alumnos o discípulos. El término cátedra a su vez provenía del latín clásico ‘cathedra’, cuyo significado era ‘silla, asiento’ y hasta ahí llegó desde el griego ‘kathédra’καθέδρα– de idéntico significado.

La ‘catedral’ recibe dicho nombre ya que era la edificación religiosa y principal en la que se encontraba el asiento del obispo de una diócesis (territorio en el que éste tiene su jurisdicción religiosa) y en el que se sentaba durante los oficios.  El término, al igual que el anterior, también proviene del latín clásico ‘cathedra’ y éste del griego ‘kathédra’.

Pero por su parte, el término ‘cadera’, proviniendo prácticamente del mismo origen etimológico, tuvo un viaje más que los dos vocablos anteriores, pasando desde al griego ‘kathédra’ al latín clásico ‘cathedra’ y desde ahí al latín vulgar ‘cathegra’ antes de convertirse en el castellano ‘cadera’. Y es que recibió ese nombre ya que es la parte de nuestra anatomía que se articula para que tomemos asiento, con la que nos podemos sentar, de ahí que tenga una etimología casi idéntica con otras palabras que, a simple vista, parece que no tengan nada que ver con ésta.

 

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / chagiajose (Flickr) / Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘Remover Roma con Santiago’?

A través de Twitter, los amigos de la cuenta @EnsaladaPalabra me consultan sobre la expresión ‘Remover Roma con Santiago’ y si el ‘Santiago’ nombrado hace referencia a una persona o lugar.

¿De dónde proviene la expresión ‘Remover Roma con Santiago’?

Se utiliza la expresión ‘Remover Roma con Santiago’  (o alguna de sus múltiples variantes, que te explico más abajo) para hacer referencia que, en la consecución de un fin determinado, hay que recurrir a todas las instancias y posibilidades.

El ‘Santiago’ al que se refiere la locución es la población coruñesa de Santiago de Compostela, uno de los puntos de peregrinación más importantes del planeta (junto a Roma –el Vaticano-, Jerusalén, Fátima, Lourdes o la Catedral de Colonia).

Y es que en España (y durante muchísimos siglos), el principal lugar de poder eclesiástico fue Santiago de Compostela (sobre todo en la Edad Media, desde la construcción de su famosa catedral, levantada entre los siglos XI y XIII). Cuando una persona necesitaba tramitar/solicitar algún tipo de permiso debía seguir las diferentes instancias.

Por ejemplo, la inicial era al sacerdote de la parroquia a la que se pertenecía y si éste no podía solucionar se dirigía la petición al Obispado de la región, el siguiente paso el Arzobispado y así sucesivamente hasta la instancia superior que, en el caso de España, era en Santiago de Compostela.

Si en la capital gallega no se conseguía lo deseado entonces era cuestión de dirigirse al estamento superior, que se encontraba en Roma. La comparativa de la expresión ‘Remover Roma con Santiago’ venía a expresar que se habían agotado todas las instancias posibles para conseguir un propósito.

La mayoría de historiadores datan el origen de dicha locución hacia el final de la Edad Media (a partir del siglo XV), aunque no se puede precisar un momento o hecho concreto en el que se comenzó a utilizar.

Como te explicaba unos párrafos más arriba, múltiples son las variantes de esta expresión y podemos encontrar que se pronuncia también de los siguientes modos: ‘Mover Roma con Santiago’, ‘Revolver Roma con Santiago’, ‘Remover Roma y Santiago’

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons