Las diez mejores novelas históricas del 2022

¡En XX Siglos, sobra decirlo! Pero ya es tradición en este blog que a final de cada año os comparta las que, en mi humilde y personalísima opinión, han sido las mejores novelas históricas del año (después de que Pablo hiciera el repaso en cómic histórico y yo el de ensayo de Historia) que termina y no pienso perderla ahora. No os voy a negar que durante algunos meses de este año llegué a pensar que estaba siendo un ejercicio flojo, aunque finalmente creo que ha caído una cosecha, con sus altibajos, bastante buena. ¿Me acompañáis en el repaso de las que para mí han sido las novelas históricas del 2o22?

Empezaré la lista por el final y con uno de los grandes éxitos del año (el único que se cuela en la lista): Roma soy yo, de Santiago Posteguillo (Ediciones B, 10). Sé que ha sido una novela muy criticada y contestada, pero en esa corriente demasiadas veces me he preguntado si la crítica era hacia la novela en sí o a la campaña de márketing que la acompañaba o únicamente a la ambientación y contextualización histórica. En cualquier caso, a mi me ha parecido una buena novela, para mí, ejemplo de cómo debe ser una novela histórica destinada al gran público: vibrante, llena de ecos del presente y mezclando géneros. Además, me gustó y sorprendió el acercamiento a la figura de Julio César a través de un thriller judicial, aunque no sé si en las próximas novelas de esta serie logrará sorprender igual. Me parece que Posteguillo ha vuelto al nivel de sus novelas de Escipión o la primera de Trajano.

[RESEÑA |  ‘Roma soy yo’: Posteguillo presenta a su Julio César a ritmo de thriller judicial  ENTREVISTA | Santiago Posteguillo: «Julio César luchaba contra una oligarquía muy similar a la Rusia de Putin de hoy»]

A última hora se ha colado Ella que llegó a ser el Sol, de la asiática-australiana Shelley Parker-Chan (traducción de Eva González, Umbriel, 9), una electrizante novela de poder y ascensión que ofrece una muy aventurada cambio de marco sobre Zhu, el primer emperador de a dinastía Ming que desafío a los Mongoles que dominaban China en el siglo XVI. Parker-Chan convierte a Zhu en una niña que se viste de varón para sobrevivir y alcanzar la grandeza y, sin prescindir de su máscara, llegará a lo más alto. Y lo hace, lo que es más difícil, sin cambiar la Historia de China. Parece el inicio de una serie, pero es una novela brutal, llena de intrigas, giros, traiciones y batallas que devora y que, además, propone un estupendo elenco de personajes con los que realiza una muy amplia reflexión sobre la identidad (de género, étnica y social). Y todo ello, con una colorida y lograda recreación de la siempre fascinante China de la época. En el último podcast del Certamen de Úbeda, comenté esta novela con Ren, del blog Momoko.

Otra autora a la que vamos a tener que poner en la lista de seguimiento es a la vallisoletana Nieves Muñoz que entra en nuestra lista de 2022 con su segunda novela, Las damas de la telaraña (Edhasa, 8). Una novela muy ambiciosa, una auténtica tragedia de gran calado y alcance que a través de la historia (durísima) de dos amigas parisinas a finales del siglo XIX nos ofrece un tour de force por los (pervertidos) salones de ballet que pintaba Degas, el París de las bandas, el África colonial alemana y las trincheras y la Bruselas de la Primera Guerra Mundial. Personajes labrados a fuego, pasajes con alma y muerte y un autora que parece que todo lo hace bien (cuando habla de emociones, cuando baja a los infiernos del alma o cuando describe brutales batallas). Una novela que duele, con poco espacio a la esperanza, y cuyo, quizá, único pero sea que es posible que haya querido abarcar demasiado y algunos grandes momentos se diluyan entre tanto que contar.

[RESEÑA | ‘Las damas de la telaraña’: dos amigas contra el brutal torbellino de la Historia]

Sospechoso habitual de esta lista que regresa es el malagueño David B. Gil, con Forjada en la tormenta (Suma de Letras, 7), su nueva novela de aventuras samuráis en el Japón del siglo XVI. Más contenida y menos ambiciosa que sus dos obras anteriores de este corte, es una nueva demostración de un autor que domina magistralmente el contexto del que habla y que es un artesano increíble de las novelas de aventuras.

[RESEÑA | ‘Forjada en la tormenta’, el camino del samurái de David B. Gil]

Dativo Donate irrumpió en nuestras vidas (al menos en la mía, porque no le había leído antes) con La isla de Caravaggio (Ediciones Pàmies, 6) una filigrana literaria sobre los últimos tiempos del famoso pintor barroco. Donate relata la huida de Caravaggio a Malta y sus últimos tiempos allí en clave de novela de capa y espada e intriga que le sirve al autor para recoger aquel tiempo y aquel arte y convertirlo en una brillante atmósfera que embarga toda la novela. El estilo de Donate es magistral, su recreación sobresaliente y, si no está en esta lista más arriba, es porque el final me dejó algo más frío que el esto de este relato tan volcánico.

Una de las sorpresas del año fue, sin duda, un debut como el Tony Gratacós con Nadie lo sabe (Destino, 5). Durante los tres años que ha durado el quinto centenario de la primera circunnavegación al planeta de la expedición de Magallanes y Elcano nos llegaron un buen puñado de novelas, algunas muy buenas. Pero ninguna había intentado ir más allá de relatar aquella gran aventura. Gratacós lo hace y se marca un puntazo extraordinario: una especia de thriller periodístico del siglo XVI, donde un aprendiz de cronista trata de dar luz a los grandes enigmas y polémicas de aquel viaje. Y el resultado, un auténtico page turner difícil de soltar, es sobresaliente. Un thriller histórico de primera con corrupción, espionaje, asesinatos y una magna aventura que cambió el mundo.

[RESEÑA | ‘Nadie lo sabe’, una vuelta de tuerca en clave de thriller a la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano  ENTREVISTA | Magallanes, Elcano y la primera vuelta al mundo: ¿un «caso Watergate del siglo XVI»?]

Y de los artificios y los giros pasamos a una novela de personajes, más pausada, pero muy poderosa. Timandra, del escritor greco-sueco Theodor Kallifatides (traducción de Carmen Vilela Gallego, Galaxia Gutenberg, 4), es la prodigiosa novelización de la vida de aquella hetaira de la antigüedad que se convirtió en compañera de uno de los personajes más ambiguos, polémicos y complejos de la Atenas clásica, Alcibíades. Narrada en primera persona por ella misma, Timandra es breve pero contundente, es un trozo de vida (o al menos, como podría haber sido) de la antigüedad traslada al papel del siglo XXI por una voz que respira y reflexiona junto a la lector.

[RESEÑA | ‘Timandra’: la cortesana, Alcibíades y una novela histórica moderna de Kallifatides]

Víctor Fernández Correas se cuela en el podio final con, sin duda, su mejor novela hasta la fecha: Mülhberg (Edhasa, 3). Novela coral y de estilo moderno y brutal centrada en aquella victoria de las tropas del emperador Carlos V contra los príncipes luteranos. Grandes personajes, diálogos incendiarios y un estilo tocado por la varita logran que los lectores suframos, vivamos, riamos, matemos y muramos a las orillas del Elba. Y eso es, tan tan difícil, que solo una novela así es capaz de hacerlo.

[RESEÑA | «Vine, vi y Dios venció», la novela de la gran victoria de Carlos V en Alemania]

Otro sospechoso habitual cabalga en nuestra lista por méritos propios: se trata de Sebastián Roa con su Sin alma (HarperCollins Ibérica, 2), su increíble novela sobre Simón de Monfort. En la que el autor considera su «novela más histórica», Roa juega con maestría a contar algo trilladísimo y ofrecernos algo poderosamente novedoso. Y lo hace con maestría, con las dotes de un narrador superdotado, que logra una novela de guerra y personajes que relata con rigor hechos del siglo XIII que resuenan en la mente del lector del siglo XXI. Una obra maestra.

[RESEÑA |  El alma de Simón de Monfort: novelar la cruzada de los cátaros como nunca antes  ENTREVISTA | Sebastián Roa se adentra en la cruzada contra los cátaros: «A Simón de Monfort le pasó exactamente lo mismo que al Cid» ]

En la cúspide de la lista nos aguarda otra de las que podríamos decir que es una de las autoras más interesantes del panorama de la novela histórica nacional: Olalla García y La buena esposa (Ediciones B, 1). Con su última, y creo que sin duda mejor, novela rescata una historia del pasado: la de Francisca de Pedraza, una vecina de Alcalá de Henares que, en el siglo XVII, logró una histórica victoria legal contra el maltratador de su marido. García entreteje una historia que brilla en contenido pero que no olvida y dignifica la forma. Que nunca olvida que es una novela y que utiliza los grandes recursos que eso le brinda para hacer una historia más grande. Logra una de esas novelas que parecen un trozo de vida del pasada trasladada al papel, que siente y respira, que incluso con un tema tan de actualidad y propicio, no deforma el pasado, sino que lo respeta para lograr una historia más compleja, más real y verdadera. Una novela que parece que está pasando desapercibida y que sería una injusticia que siguiera así.

[RESEÑA | La novela que España debía a Francisca de Pedraza, la mujer que obtuvo el divorcio y una victoria histórica contra la violencia machista en el siglo XVII]

Está ha sido mi lista de diez novelas, ¿cuáles han sido las vuestras?

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

1 comentario

  1. Dice ser Meketrefe

    Para mi gusto falta una de un profesor de historia y escritor español relativamente nuevo, «La Sangre de Baco» de Luis Manuel López Román, es el segundo libro de la saga de Marco Lemurio. Mezcla Historia de la antigua Roma con misterios al más puro estilo Stephen king, salvando las distancias claro. Muy muy recomendable. Feliz Navidad!!

    23 diciembre 2022 | 11:47

Los comentarios están cerrados.