
Fuente: Pixabay
¿Qué es la fiebre?
La elevación de la temperatura corporal por encima de 38ºC es lo que los pediatras denominamos fiebre. Si la temperatura se mantiene entre 37-38ºC lo llamamos febrícula. Esta elevación de la temperatura ocurre cuando los leucocitos (células de la sangre que nos defienden de las infecciones) actúan contra algún microorganismo (virus o bacterias). Estas células secretan a la sangre una serie de moléculas las cuáles dan la orden al cuerpo humano de elevar la temperatura. Por tanto, la fiebre es una respuesta fisiológica que ocurre normalmente durante una infección. Un síntoma más como los mocos de un catarro o la diarrea de una gastroenteritis.Y entonces, ¿para qué sirve la fiebre?
La elevación de la temperatura tiene un papel en la defensa de las infecciones ya que ayuda a destruir a los microbios que los provocan. La fiebre además desencadena una serie de respuestas en el cuerpo de los niños como que el corazón lata más rápido, el niño respire a más velocidad o presenten dolor de cabeza y muscular. Todos estos cambios no tienen trascendencia en un niño sano pero provocan disconfort e incomodidad.Por tanto, ¿cuál es el objetivo al tratar la fiebre?
Después de lo que has leído esperamos que haya quedado claro que la fiebre no provoca daño a los niños (ni en su cerebro ni de ninguna otra forma) y, parece evidente, que el tratamiento debe ir encaminado a mejorar el malestar que provoca. Es decir, cuando administramos un antitérmico (medicina para la fiebre) lo hacemos con el objetivo de que nuestros hijos se encuentren mejor, si además desciende la temperatura pues fantástico, pero lo importante es observar como el niño se espabila, vuelve a comer y retoma el juego.¿Cuándo debo dar un antitérmico a mi hijo?
La administración de un jarabe a un niño para tratar la fiebre debe hacerse de forma individualizada. Habrá niños que con 38ºC solo quieran estar en brazos de sus padres y otros que seguirán corriendo por el salón. En el primero la indicación para administrar la medicación es obligada mientras que en el segundo niño podríamos esperar. A medida que la temperatura de la fiebre asciende es más probable que el estado general del niño empeore, lo que casi garantiza que haya que darle algo al niño para que se encuentre mejor. Por tanto, lo que te debe importar para decidir si le administras un antitérmico a tu hijo es el estado general y no el grado de temperatura de la fiebre.Y qué es mejor ¿Paracetamol o Ibuprofeno?
Pues ni uno ni otro, simplemente son diferentes aunque sirvan para lo mismo. El Paracetamol es antitérmico y analgésico y puede repetirse cada 4-6 horas. El 80% de los niños a los que se les da un jarabe de paracemol reducen su temperatura en 1 o 2ºC. Sus efecto se suele empezar a notar a los 30-60 minutos con un máximo de acción a las 3-4 horas. El Ibuprofeno, además de antitérmico y analgésico, es antiiflamatorio. Se puede repetir cada 6-8 horas, y al igual que el paracetamol, desciende la temperatura corporal 1-2ºC a los 60 minutos con un máximo de acción a las 3-4 horas. La mayoría de las asociaciones de pediatría (la americana, la española…) recomiendan el empleo de paracetamol como primera opción para tratar la fiebre. Sin embargo, puede estar justificado utilizar el ibuprofeno en algunos casos como primera opción (sobre todo cuando se busca además un efecto antiinflamatorio). Ambos fármacos tienen efectos secundarios aunque son raros. La mayoría de estos efectos no deseados están relacionados con un mal ajuste de la dosis al peso del niño o por un error al administrárselo. Por ello debes pedir a tu pediatra que te especifique qué dosis debes dar a tu hijo y con qué intervalo.¿Y cómo sé si estás medicinas están siendo efectivas?
Como has podido entender, el objetivo de los antipiréticos es que los niños se encuentren mejor. Ten en cuenta que estas medicinas no las damos para que el niño se cure de la gastroenteritis o de la otitis, sino que se las damos para que mientras la enfermedad se cura (unas veces con antibiótico y otras no) lo pasen lo mejor posible. Por tanto, lo que debes hacer es vigilar su nivel de actividad (si vuelve a jugar, si te pide salir a dar un paseo), la cantidad de líquidos que toman y otros signos asociados a enfermedades más graves (manchas en la piel, letargia, dificultad respiratoria…). Es frecuente que muchos padres nos enseñen un papel donde han ido apuntando la temperatura de sus hijos tras un antitérmico cada 15-20 minutos. Los pediatras a eso no le damos importancia, en serio, no lo miramos, porque sabemos que la respuesta de la fiebre a estas medicinas no nos da pistas sobre qué microorganismo las provoca o si la infección que tiene el niño es más o menos grave. Repetimos, el estado general es lo más importante.Y por fin, ¿por qué no debo alternar Paracetamol con Ibuprofeno?
No existe ningún estudio que haya demostrado que dar primero paracetamol y 3-4 horas después ibuprofeno mejore el control de la fiebre en los niños. Teniendo esto en cuenta y basándonos en que lo importante es que el estado general del niño mejore, no tiene sentido estar dando a nuestros hijos primero paracetamol y después ibuprofeno. Lo suyo es elegir uno de los dos y cada 6 horas (siempre que la fiebre le vuelva a subir y el niño vuelva a estar incómodo) darle el mismo. Algunos autores recomiendan que de forma puntual (es decir, no habitualmente) y en el caso de que 3-4 horas después de haber dado paracetamol o ibuprofeno y el niño siga con fiebre y siga estando incómodo, se puede administrar el otro con el objetivo de que el niño se encuentre mejor. Es lo que a nosotros nos gusta llamar «un rescate», que nada tiene que ver con estar alternando antitérmicos. En el momento en el que la fiebre se controle, lo indicado sería seguir con solo paracetamol cada 6 horas o solo ibuprofeno cada 6 horas mientras dure la fiebre.Esperamos que después de todo lo que habéis leído comprendáis mejor porqué se produce la fiebre y cuál es el objetivo al tratarla. Entender que la fiebre no es mala, que solo es incómoda y un síntoma más de una infección, nos dará la seguridad suficiente para saber que eso de alternar paracetamol-ibuprofeno no tiene ningún sentido. Te dejamos en este link la hoja de padres de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría con consejos sobre la fiebre y en este otro link el decálogo sobre la fiebre de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Por último, si en alguna ocasión necesitas calcular la dosis de antitérmico de tu hijo porque ha cambiado de peso puedes entrar en este Link en el que encontrarás una calculadora. Esa herramienta ha sido desarrollada por pediatras y puedes confiar en su uso.

Fuente: Dos Pediatras en Casa G.O
- Desde el catálogo de la editorial.
- Desde la página web de Amazon.
- Desde la página web de La Casa del Libro.
- Desde la página web de Todos tus Libros.
- Desde la página web de El Corte Inglés.
NOTA: la información que has leído en este post esta extraída de la última actualización del UpToDate del tema Fever in infants: Pathophysiology and management. Esta plataforma on-line actualiza sus contenidos de forma frecuente en base a las nuevas evidencias científicas.
Pues los médicos y enfermeras dicen que si por que aunque comparten el ser unos anti térmicos son distintos
29 enero 2018 | 3:00 am
Buenos días!! Aunque el paracetamol y el ibuprofeno son fármacos distintos, no está recomendado alternarlos. Esta recomendación está extraída de las recomendaciones sobre la fiebre de la Sociedad Española de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Si lee el post entero lo entenderá. Un saludo!
29 enero 2018 | 8:21 am
Hola! Muchas gracias por tan detallada información. Mi hijo de 1 año ha estado 5 días con mucha fiebre que no le bajaba de ninguna manera y me dijo mi médico que alternara ambos… ahora al sexto día no tiene fiebre pero sigue con mushisima tos y mocos , no puede dormir por la noche por eso, no come y juega muy poco está muy cansado. Le hago lavados nasales y aspiración constantemente u no parece ayudar. No quiero llevarle al médico porque me dirá que siga suministrándole paracetamol e ibuprofeno y yo creo que ya es suficiente…¿Qué podría hacer?
30 enero 2018 | 2:23 pm
Hola Anastasia!! Después de una infección vírica suele haber un periodo de convalescencia en el que el cuerpo se recupera, por eso en normal que aunque ya no tenga fiebre siga tan tiradillo. Si tiene más de un año puedes darle un poco de miel antea de dormir que eso suele mejor la tos nocturna. Por lo demás hay poco que hacer, lavados nasales y aguantar el tirón, porque lo normal después de un catarro es que continúen con tos y mocos unos 15-20 días. Si ves que no termina de mejorar acércate a tu pediatra. Un saludo!!
30 enero 2018 | 3:06 pm
Soy enfermera de los niños y me ha encantado el artículo.
01 febrero 2018 | 4:31 pm
Muchas gracias!! Desde Dos Pediatras en Casa creemos que lo importante es explicar bien las cosas y que se entiendan. Es la única forma de poder luego dar unas indicaciones a los padres. Un beso
01 febrero 2018 | 4:48 pm
gracias por la info y por la calculadora de dosis, que en un momento dado puede venir bien… que a todas se nos despista el prospecto más de una vez… 🙂
02 febrero 2018 | 9:14 am
Teniendo en cuenta que la fiebre es síntoma de que el cuerpo se está defendiendo, ¿es preocupante la ausencia de la misma en una amigdalitis bacteriana? Me explico: esta semana Santa acudimos a urgencia porque el peque (2 años) se quejaba de dolor de garganta y había tenido 38,5 (no fuimos por la fiebre sino porque el peque lloraba de dolor aunque le habíamos dado 3 horas antes ibuprofeno para la fiebre. Diagnóstico: faringoamigdalitis aguda (por virus). Al día siguiente volvimos porque le salió un exantema (sospechamos de escarlatina). Le hicieron un exudado, por si acaso, pero no pautaron antibiótico, porque seguía apuntando a virus. Hoy han salido los resultados y ha dado positivo para el estreptococo pyognes… Su pediatra le ha pautado amoxicilina. El peque está bien, lleva dos días sin fiebre y está activo. Y aunque esto es motivo de alegría, me mosquea que haya dado positivo…
Para colmo, como nos «aseguraron» que sería virus y el peque lleva dos días bien, hoy ha ido a la guarde, con el consiguiente riesgo de haber contagiado a otros.
03 abril 2018 | 2:53 pm
La escarlatina puede cursar sin fiebre. El tratamiento antibiótico se realiza para prevenir las complicaciones posteriores (fiebre reumática o glomerulonefritis) por eso, aunque el niño ya esté bien el tratamiento estaría indicado. Si tienes dudas consulta con tu pediatra. Un saludo!!
03 abril 2018 | 4:19 pm
Jolín, pues a mi me lo habia prescrito algun pediatra para alguna de mis hijas, (las tengo a puñados, asi que no recuerdo cuando).
Gracias por la información.
01 junio 2018 | 9:22 am
¡Hola!
Una duda…
Si al niño/a (3-4años) le sube la fiebre a 39 grados durante la noche noche per esta durmiendo placidamente, ¿se le debe dar paracetamol o ibuprofeno? ¿Como se debe actuar? ¿A partir de qué temperatura se debería (o no) bajar la fiebre durante la noche, teniendo en cuenta que es más difícil controlar su estado o la subida de temperatura?
Gracias!!!
17 noviembre 2018 | 11:39 pm
Si duerme plácidamente puedes esperar porque vendría a decir que su estado general es bueno. Si tienes dudas, tampoco pasa nada porque se lo des… un saludo!!
18 noviembre 2018 | 7:31 am
¡Gracias por la respuesta! Mi tope de noche suele estar sobre 39,5 (siempre que esté durmiendo tranquilamente) para evitar que suba más y pueda llegar a grados más peligrosos. Y por supuesto controlando cada cierto tiempo. En las noches todo se magnifica.
18 noviembre 2018 | 8:23 pm
Y se podría alternar para otras dolencias?
01 enero 2019 | 7:58 pm
Para otro tipo de patología puede estar indicado, por ejemplo por dolor o inflamación, pero siempre bajo supervisión del pediatra que valore la justificación de tal indicación.
02 enero 2019 | 7:19 am
Si bajamos la fiebre, ¿estamos reduciendo el efecto positivo que tiene la fiebre sobre el proceso reproductivo del virus? por tanto, ¿alargamos más en tiempo el proceso vírico? Obviamente que lo primero es verificar el estado del niño y mejorarlo en caso de verlo mal.
15 abril 2019 | 10:43 am
Aunque la fiebre ayuda a acabar con el virus, no es el único mecanismo. Merece más la pena tratarla si el niño está “ploff” que dejarla actuar.
15 abril 2019 | 11:01 am
Aclara bien las dudas mucha gracias, muy interesante toda la información ,pero me quedo una…yo administre por 4 días el paracetamol cada 4 horas.y quiero administrar ahora ibuprofeno
Puedo ? Por qué fiebre continua ahora cada 6 horas
Está con tratamiento de Azitromicina por presentar bolitas de secreción en la garganta
22 abril 2019 | 12:55 pm
El ibuprofeno se puede administrar cada 6 horas. No tendría porque haber problema 😉
22 abril 2019 | 1:02 pm
gracias x tu inormacion , la respuesta q esperaba encontrar muy detallada
08 mayo 2019 | 11:00 pm
DE VERDAD GRACIAS POR LA INFORMACION
01 julio 2019 | 5:13 pm
Hola, mi hija hace 11 meses le pusieron un drenaje en el oído y fue al otorrino y uno lo tiene casi fuera y se lo saco el otorrino pero es que al día siguiente no deja de expulsar mocos por el oído eso es normal?
12 julio 2019 | 1:22 am
Hola Ángels, Al no poder explorar a la niña, no te podemos ayudar. Lo siento y ánimo!!
12 julio 2019 | 6:46 am
Le estáis salvando la vida a muchos R1 en nuestras guardias de puerta. Un trabajo increíble ♥️
12 julio 2019 | 7:54 pm
Gracias!!
12 julio 2019 | 8:16 pm
Muy detallado toda la explicación y la información. Me ha dejado más tranquila, soy una mamá que al tener fiebre uno de mis hijos entraba en pánico, pero al entender el por qué y para qué sirve la fiebre, vuelvo a decir, estoy más tranquila. Todo el artículo me ha ayudado muchísimo. Muchísimas gracias
23 julio 2019 | 4:37 am
Si la primera opción fue ibuprofeno, la fiebre vuelve a subir a las tres horas, se puede alternar con dipirona (novalgina)?
21 agosto 2019 | 1:51 pm
En caso de querer plantear un rescate cuando la fiebre ha vuelto a subir y todavía no puedes repetir la dosis de ibuprofeno, es preferible hacerlo con paracetamol ya que es de un grupo farmacológico diferente a la dipirona. Un saludo!!
21 agosto 2019 | 2:50 pm
Yo tengo un niño con un retraso grave del neurodesarrollo y me pongo muy nerviosa cada vez que tiene fiebre porque no me puede decir si algo le molesta y siempre pienso que algo malo le va a pasar. Acabo siempre yendo al pediatra por miedo.
23 septiembre 2019 | 10:37 pm
Y haces bien, los pediatras estamos para ayudarte. En tu caso, tu hijo es especial, y si hay que verle cada vez que tiene fiebre, al menos nosotros, lo haríamos encantados. Un beso muy fuerte!!
23 septiembre 2019 | 11:06 pm
Mi hijo en la mayoría de los episodios de fiebre, empieza a temblar ( como escalofríos), pero al momento de tocarlo o tomar la temperatura la tiene bien, luego le sube. Pero nada más en ver que tiembla sin esperar a ver a cuanto le sube la fiebre le doy ibuprofeno. Me da miedo verlo temblar. Estoy haciendo bien administrarle medicación antes de saber que temperatura tiene?
Gracias
30 octubre 2019 | 5:22 am
Muchas gracias por compartir su conocimiento. Sin embargo, tengo una duda desde hace tiempo. Si la fiebre es un signo de que los leucocitos están haciendo su trabajo (es decir, freir la infección), ¿es contraproducente intentar bajar la fiebre, ya que eso supondría que se detiene el trabajo realmente importante? ¿No es mejor no tratar la fiebre y así dejar que el cuerpo pueda luchar al 100% contra la infección? Por lo que decís en el artículo la fiebre solo significa malestar pero no ningún riesgo. ¿O acaso hay alguna temperatura a partir de la cual sí que existe un riesgo? Muchas gracias.
25 diciembre 2019 | 5:16 pm
El aumento de la temperatura a ayuda contra las infecciones peor no es fundamental para acabar contra estas. Por ello, tratar el malestar que genera debe ser una prioridad. Un saludo!!
25 diciembre 2019 | 10:35 pm
En 4 días 2 pediatras nos han aconsejado alternar paracetamol e ibuprofeno para dolor de oídos en una bebé de 9 meses. Si se trata de tratar el dolor y no la fiebre ¿sí es aceptable hacerlo, como rescate? Gracias, me quedo a cuadros cuando las recomendaciones se contradicen.
09 febrero 2020 | 5:18 pm
Si un niño tiene dolor y con uno de los dos no es suficiente, claro que es aceptable utilizar el Segundo de rescate. Pero en el caso de que se encuentre aceptablemente bien solo con uno de los dos, no hace falta alternarlos. Un saludo
09 febrero 2020 | 7:42 pm
Muchísimas gracias, sois muy amables, de gran ayuda
09 febrero 2020 | 10:14 pm
Excelente artículo. Es fundamental informar sobre estas cuestiones, ya que en ocasiones hacemos un uso irresponsable de la medicación.
10 febrero 2020 | 1:06 pm