Entradas etiquetadas como ‘Bulos’

Los collares de ámbar: ni funcionan ni son seguros

De cuando en cuando vemos como a nuestra consulta acuden padres con niños pequeños preocupados por los síntomas que suelen acompañar la salida de los dientes, tales como dolor en las encías, malestar, irritabilidad, alteración del sueño, pérdida de apetito o babeo. Y aunque son síntomas menores que mejoran en pocas semanas, no dejan de ser molestos, provocando en muchos casos una búsqueda a cargo de los padres del «mejor» remedio para que sus hijos pasen ese trance lo mejor posible.

Aunque no es lo más habitual, algunos de ellos, ya sea porque lo han leído en algún sitio, se lo haya comentado una amiga o, simplemente, por la desesperación de ver a un hijo que se encuentra mal, acaban recurriendo a unos collares de ámbar muy vistosos que prometen la mejoría de todos esos síntomas que mencionábamos.

Sin embargo, que alguien diga que una cosa funciona, incluso aunque la haya probado, no quiere decir que realmente lo haga, ya que para ello debe demostrarse científicamente y no  quedarse solo en una hipótesis. Pero además, los collares de ámbar no son seguros y pueden provocar accidentes conduciendo a la asfixia y/o estrangulación del niño. Os lo explico todo en este post para que no os queden dudas.

Los collares de ámbar no son eficaces

No miento si os digo que he tenido que indagar un poco para saber en qué se basan las supuestas propiedades de los collares de ámbar para la dentición. En primer lugar, los defensores de este tipo de terapia insisten en que tiene que ser ámbar y no vale una piedra cualquiera recogida en el parque o en la playa. De hecho, el ámbar debe ser de origen báltico y no de otra localización del planeta.

Como muchos sabréis por la película Jurasic Park, el ámbar se forma cuando cristaliza la resina de los árboles. Es decir, cuando esa materia viscosa se pone muy dura. Una parte de la composición molecular del ámbar es el ácido succínico, que es justo al que se le atribuyen las propiedades curativas de los famosos collares de ámbar. A esta molécula se le presuponen propiedades antiinflamatorias, pero por mucho que he repasado los libros de farmacología de la carrera no he encontrado por ningún lado que tenga esa propiedad. De hecho, si buscas en PubMed (la biblioteca virtual más grande a nivel mundial donde se publican la inmensa mayoría de artículos médicos) las palabras «succinic acid«, te encontrarás con unas 20 entradas y en ninguna de ellas se habla de que tenga poder antiinflamatorio.

Pero vayamos un poco más allá y busquemos si existe médicamente algún fármaco que utilice este principio activo en la vida real. En la página de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios no existe ningún fármaco que contenga ácido succínico en su composición. Ninguno. ¿No creéis que si esta molécula realmente fuera tan maravillosa, alguna empresa farmacéutica hubiera diseñado ya algún medicamento para venderla a precio de oro? En el buscador de esta agencia sí que podemos encontrar dos moléculas con nombres parecidos (ácido dimercaptosuccínico y ácido dihidroxisuccínico). La primea de ellas se utiliza como contraste para pruebas de imagen y la segunda como laxante. No parecen tener mucha relación con el ámbar y los dientes, la verdad.

Sin embargo, los que defienden el empleo de estos collares de ámbar atribuyen al acido succínico el poder curativo del collar. Supuestamente, esta molécula se liberaría al chupar el ámbar y ejercería su acción a nivel local en las encías. Digo supuestamente porque, como he mencionado en el párrafo anterior, esta molécula realmente no tiene ningún poder antiinflamartorio demostrado. Además, habría que creerse que el hecho de chupar una piedra liberaría una molécula en cantidad suficiente como para ejercer una acción que, además, no posee.

¿Y qué dice PubMed de los collares de ámbar? Pues tampoco hay ningún estudio publicado que confirme que funcionen. Así que, si no era suficiente con tener que creernos la teoría de que una molécula que no tiene ninguna función antiinflamatoria puede ayudar con los dientes de los bebés, tampoco existe nadie que haya realizado un estudio con calidad científica como para demostrar sus efectos. En resumen, el que diga que el ámbar funciona se lo está inventando.

Me gustaría pensar que solo con estos datos ya os he convencido y que os habréis dado cuenta de que emplear collares de ámbar para los dientes de los niños no es más que un engaño. Si no es así, os animo a que sigáis leyendo ya que los collares de ámbar, además de no ser eficaces, pueden resultar muy peligrosos.

Los collares de ámbar son peligrosos

Si los argumentos sobre la eficacia de un collar que no funciona para lo que pretende no han sido suficientes, os presentaré a la artillería pesada para terminar de convenceros: los collares son peligrosos y pueden causar la muerte del niño que los lleve.

No lo he dicho antes, pero ¿sabéis lo que sí que aparece en PubMed si buscas «amber necklace»? (collar de ámbar en inglés). Pues aparecen varios artículos en los que se habla sobre la posibilidad tanto de asfixia como de estrangulamiento al utilizar uno de estos collares (link). Si esto no os ha parecido suficiente, busca en Google: existe más de una noticia en la que se cuenta la muerte de un niño por esta causa (link).

Quizá estéis pensando: «bueno, estos son solo unos pocos casos desafortunados». Pues fijaos: organismos tan importantes como la Food and Drugs Administration americana tiene publicado un documento de posicionamiento en el que alerta sobre la (falta de) seguridad de este tipo de collares (link). De forma similar, la página web EnFamilia de la Asociación Española de Pediatría, en su entrada sobre los síntomas que provocan la salida de los dientes, nos alerta también de su peligrosidad (link).

Esperamos que con lo que habéis leído haya sido suficiente y terminaros de convencer para que no uséis nunca estos collares. En el caso de que no los uséis pero conozcáis a alguien que sí que los usa, confiamos en que le hagáis ver que comete un error al utilizarlo con sus hijos. No concemos a ningún padre o madre que no quiera lo mejor para sus hijos, cosa que nos hace pensar que si alguien utiliza este tipo de collares o cualquier otro tipo de artilugio sin eficacia y potencialmente peligroso para un niño es por desconocimiento, y ahí es donde vosotros podéis jugar un papel muy importante. Si nosotros no somos capaces de llegar a esa mamá o ese papá para que deje de usar estos collares de ámbar, quizá vosotros sí que se lo podáis hacer ver desde vuestra amistad con esa persona.

Lo que realmente funciona para calmar la salida de los dientes

En todo esto de los dientes y los collares hay una cosa que sí que es cierta. Los dientes «duelen» cuando salen y, por fortuna, sí que hay remedios que ayudan a mitigar ese malestar que sienten muchos niños. Estos tratamientos sí que son recomendables además de ser seguros, así que apuntarlos para tenerlos en cuenta cuando llegue el momento:

  • Ibuprofeno y paracetamol: si las encías están inflamadas o tu hijo realmente siente dolor, podéis administrarle una dosis de estos fármacos. Pero ojo, lo de frotárselos en la encía no sirve de nada. Debe emplearse la dosis habitual que utilizáis cuando vuestros hijos tienen fiebre o les duele un oído.
  • Juguetes para morder: una de las cosas que calma los síntomas de la salida de los dientes es morder juguetes de plásticos o de goma. Existen muchos mordedores que podéis encontrar en el mercado y que son seguros, a diferencia de los collares ámbar.
  • Frío local: es otro remedio que alivia las inflamación de las encías, como cuando usas frío local en un tobillo torcido. Para ello podéis meter en el congelador toallas pequeñas húmedas o un trapillo mojado; una vez congeladas puedes ofrecérselas a mordisquear a vuestro bebé.  Los típicos juguetes pensados para congelar suelen ser muy duros para que un niño los muerda.
  • Masaje de la encía: esta acción suele aliviar mucho el dolor de los bebés, al igual que dejarles que mordisqueen vuestros nudillos o algún dedo. Recordad que debéis lavaros las manos antes de hacerlo.

Nota: Los geles o las cremas para adormecer que contienen benzocaína no son recomendadas para los bebés.


Y hasta aquí la entrada de hoy. Sé que muchos estaréis pensado eso de «pues a mí me funciona» y no estaréis dispuestos a cambiar de opinión. Solo os pedimos una cosa: pensad en la seguridad de vuestros hijos, no nos lamentemos después por algo que podríamos haber evitado. La salida de los dientes es muy molesta, todo el que ha sido padre lo sabe. Pero como decía una de nuestras maestras: los dientes cuando salen duelen, pero luego nos ayudan a comer. Así que tengamos paciencia que ya llegará el momento de preocuparnos por cosas realmente importantes.

La fiebre: mitos y leyendas

Termómetro

Fuente: Pixabay

La fiebre es un motivo de consulta muy frecuente por el que los padres acuden al pediatra. En ocasiones se acompaña de otros síntomas como mocos, tos y diarrea y en otras, simplemente, el niño tiene fiebre sin que sepamos cuál es el origen.

Ya sea por un motivo o por otro, muchos padres suelen tener miedo cuando sus hijos tiene fiebre ya que, aunque en la gran mayoría de las ocasiones se debe a un proceso banal, creen que están en peligro y que algo malo les puede pasar.

Teniendo todo esto en cuenta, la fiebre es campo abonado para que en la cultura popular existan una serie de mitos y leyendas que hacen pensar a los padres que la fiebre es mala, pero nada más lejos de la realidad. Esperamos que este post sirva para que conozcas mejor en qué consiste este síntoma y aprendas a manejarlo en tus hijos de forma adecuada.

1. Mi hijo es de temperatura baja, con 37°C ya tiene fiebre. FALSO

La fiebre se define como una elevación de la temperatura corporal por encima de 38ºC. Cuando la temperatura se sitúa entre 37 y 38ºC lo llamamos febrícula. Esto es así para todas las personas. Da igual que tu hijo suela estar en 35,8ºC o 36,8ºC, la fiebre siempre se considera cuando la temperatura se eleva más allá de 38ºC.

2. La fiebre es mala. FALSO

La fiebre no es mala ni buena, simplemente es un síntoma que aparece en el contexto de una infección. Es el resultado de la secreción de unas moléculas llamadas interleukinas que dan la orden al cerebro de incrementar la temperatura corporal. Esto ocurre como parte del proceso inflamatorio normal que acontece cuando nuestro cuerpo intenta defenderse de una infección.

3. La fiebre hay que bajarla a toda costa. FALSO

La fiebre suele acompañarse de malestar general e irritabilidad ya que la elevación de la temperatura corporal da lugar a otros síntomas como aumento de la frecuencia cardiaca, elevación de la frecuencia respiratoria, dolor de cabeza, sudoración… Esos síntomas asociados a la fiebre que provocan que un niño se encuentre incómodo deben ser el objetivo del antitérmico ya que lo que debe marcar su indicación es el estado general del niño y no su grado de temperatura. En este sentido, si tu hijo tiene fiebre pero se encuentra bien puedes esperar antes de administrarle algo para la fiebre.

4. La fiebre hace daño al cerebro. FALSO

La única fiebre que puede hacer daño al cerebro es aquella que se eleva por encima de los 42,5ºC, temperatura por encima de la cual se desnaturalizan las proteínas. ¿Conoces a alguien que haya alcanzado esa temperatura?, seguro que no porque es algo treméndamente excepcional. La fiebre normal, la que tienen todos los niños cuando tienen un catarro o una diarrea no hace daño al cerebro, así que tranquilos.

5. La fiebre hay que bajarla para que los niños no convulsionen. FALSO

Las convulsiones febriles son una de las grandes preocupaciones de los padres cuando tienen niños por debajo de los 6 años de edad. Estas convulsiones ocurren en un pequeño porcentaje de niños cuando su temperatura corporal cambia. De hecho, pueden ocurrir también cuando baja la temperatura por lo que no hay que empeñarse en devolver al niño a los 36°C.

6. Siempre que un niño tiene fiebre «hay infección» y hay que dar antibiótico. FALSO

Las infecciones son aquellas enfermedades provocadas por microorganismo, ya sean virus o bacterias. En todas las infecciones puede aparecer la fiebre como síntoma pero esto no debe marcar la necesidad o no de iniciar un tratamiento antibiótico.

 7. Si un niño tiene fiebre, cuanto antes lo vea el pediatra, mejor que mejor. FALSO

La valoración de un niño con fiebre debe estar guiada por otros síntomas distintos a la fiebre, como son el estado general, la dificultad respiratoria, los vómitos persistente, las manchitas en la piel… De hecho, los niños pueden tener fiebre los 2-3 primeros días de una infección sin que sepamos de donde viene, por ello, y siempre que el niño no se encuentre mal, preferimos verle pasadas al menos 48 horas del inicio del proceso febril.

8. Cuanta más alta es la fiebre, más probabilidades hay de que necesite antibiótico. FALSO (a medias)

Cierto es que las enfermedades provocadas por bacterias en general (las que necesitan antibiótico) suelen provocar fiebres más altas que las provocadas por virus. Sin embargo, las enfermedades víricas son mucho más frecuentes lo que hace mucho más probable que ante una fiebre «alta», ésta esté provocada por un virus. El mejor ejemplo es el de la gripe, paradigma de las infecciones por virus, la cual suele provocar un cuadro clínico de fiebre alta de una semana de duración.

9. Para bajar la fiebre, lo mejor es alternar antitérmicos. FALSO

La alternancia de antitérmicos no está recomendada ya que no ha demostrado que el control de la fiebre sea mejor ni la infección se cure antes. Además, el estado general debe ser el que guíe la administración de estos fármacos y no el número que marca el termómetro. En el caso de que tu hijo siga con fiebre después de un jarabe pero se encuentre bien, puedes esperar sin embutirle otra medicina.

10. Si un niño tiene fiebre, hay que darle un baño de agua fría para que le baje. FALSO

Las medidas físicas para bajar la fiebre, como los baños de agua fría o las friegas con compresas, no están recomendadas ya que no han demostrado que el control de la fiebre sea mejor y además suelen generar disconfort en el niño. Sin embargo, quitarle algo de ropa y mantenerle en un ambiente tranquilo pueden ayudar a que mejore su estado general.

11. Los niños con fiebre no deben ir al colegio. VERDADERO

La fiebre no es un síntoma que esté catalogado como de «exclusión escolar», sin embargo, el momento en el que un niño suele contagiar más a sus compañeros de una infección es en el momento del inicio de la fiebre por lo que es muy recomendable que se quede en casa mientras remite la misma. Además, ningún niño con fiebre suele querer ir al colegio porque se encuentra mal, por lo que es más recomendable que se quede en casa descansando.

12. Tengo que poner el termómetro a mi hijo constantemente para saber si le baja la fiebre. FALSO

Siguiendo el principio de que lo realmente importante es el estado general del niño y su disconfort, no tiene sentido estar midiendo la fiebre cada cierto tiempo para ver si le baja tras la administración del antitérmico. Es más importante vigilar si el niño comienza a jugar, quiere comer o se espabila. Además, hay que recordar que la acción máxima de los antitérmicos ocurre a las 3-4 horas de su administración.

13. La salida de los dientes provoca fiebre. FALSO

Pese a la creencia popular de que la salida de los dientes provoca fiebre, no existe ningún estudio de suficiente calidad que haya demostrado que esta asociación sea cierta. Muchos padres afirman que cada vez que a sus hijos les salen los dientes coincide con un proceso febril, sin embargo, estos suelen coinicidir con procesos infecciosos concomitantes lo que da la falsa creencia de que la fiebre está provocada por los dientes.


Una de las cosas que más me gusta decir a mis pacientes cuando acuden a verme es que prefiero que me lo traigan cuando tiene solo 38ºC pero se encuentra muy decaído a que acudan con 40ºC pero el niño esté pegando botes en el salón. Creo que esta comparación refleja muy bien cómo debería actuar un padre ante la fiebre: paciencia y observar antes el estado general del niño que el número que marque el termómetro.

Fuente: Dos Pediatras en Casa G.O

Si te ha gustado lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Podéis adquirirlo en puntos de venta habituales o a través de los siguientes enlaces:

Además, en septiembre de 2021 echó a rodar «Sin Cita Previa», un podcast del que somos presentadores y que seguro que también te pude gustar. Puedes escucharlo en:

Os dejamos por aquí unas recomendaciones sobre la fiebre de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (link).

Las Vacunas: mitos y leyendas

Que las vacunas son uno de los grandes avances de la medicina del siglo XX no debería ponerse en duda. Gracias a ellas, la salud de las persona es mejor ya que con ellas se evita que millones de personas caigan enfermas por enfermedades contagiosas y con ello se han salvado millones de vidas. Solo con esta información debería bastar para que dijeras: «Pues es verdad, lo que debo hacer es vacunar a mis hijos». Sin embargo, las cosas no son tan fáciles y sigue habiendo personas que dudan de la eficacia y seguridad de las vacunas.

Si estás leyendo este texto estarás en uno de los siguientes grupos de padres según tu opinión respecto a las vacunas. El primero de ellos englobaría a aquellos padres que vacunan a sus hijos sin que tengan dudas respecto a que las vacunas son buenas y seguras. Otro grupo estaría formado por aquellos que dudan sobre la seguridad y la eficacia de este tipo de tratamiento preventivo pero que buscan información que les haga seguir confiando en ellas. Y por último, podrías pertenecer al grupo que en la actualidad se denomina «antivacunas» y que han decidido no vacunarse ni ellos ni a sus hijos.

Este último grupo de padres basa sus decisiones en informaciones que han leído en algún sitio que carece de evidencia científica. Existen mitos y leyendas creados alrededor de las vacunas que han «convencido» a los que los leyeron para dejar de confiar en ellas. El problema ocurre cuando un padre toma la decisión de no vacunar a sus hijos, ya que está tomando una decisión terrible. En primer lugar, le está privando del beneficio de las vacunas, es decir, del beneficio de la protección contra enfermedades de las que podría contagiarse y por tanto, está exponiendo a sus hijos a las complicaciones de las mismas (entre ellas, la muerte). Y en segundo lugar, expone a otros niños que no pueden vacunarse a padecer esas enfermedades, como son los niños con las defensas bajas -como por ejemplo los niños con cáncer- o los más pequeños que todavía no han podido vacunarse. Quizá pensarás que no son muchos los que están en este grupo de «antivacunas» pero se estima que en España, 1 de cada 30 padres decide no vacunar a sus hijos, lo que representa aproximadamente 1 niño en cada clase de un colegio.

En este post repasaremos los mitos y leyendas más habituales sobre las vacunas con la intención de que aquellos padres que nos leen se convenzan de que vacunar a su hijos es la mejor opción que pueden tomar.

1. Yo no vacuno a mi hijo porque en el Siglo XXI ya no hay tantas enfermedades como antes y ya no merece la pena vacunarse. FALSO

Este es un mito muy extendido. Cierto es que vivimos en una época y en una parte del mundo en donde las condiciones higiénicas y sanitarias han mejorado espectacularmente en los últimos 100 años. Pero uno de los motivos por los que hemos llegado a este punto son las vacunas. De hecho hay enfermedades erradicadas gracias  a las vacunas, como la viruela, y otras que ya se han convertido en raras como la varicela y el sarampión. Sin embargo, si dejamos de vacunar a nuestros hijos, esas enfermedades que ahora te suenan raras o desaparecidas volverán, y con ellas las complicaciones y las muertes que acarrean.

2. Es mejor contagiarse de una enfermedad y pasarla que protegerte contra ella con una vacuna. FALSO

Cierto es que algunas de las enfermedades contra las que existe una vacuna pueden ser banales (gripe, varicela, rubeola…), lo que genera la falsa creencia de que es mejor contagiarse y «pasarla» para que así la inmunidad que se adquiere sea «natural», pero hay que saber que estas enfermedades no están exentas de complicaciones, entre ellas, la muerte. Es preferible vacunarse que «pasar» la enfermedad y exponerse a riegos innecesarios.

3. Los efectos secundarios de las vacunas son muy frecuentes y peligrosos. FALSO

Como todo en medicina, las vacunas pueden tener efectos secundarios, que en general son leves y autolimitados, como por ejemplo fiebre y enrojecimiento en la zona de punción. Pese a todo son preferibles estos efectos secundarios que las enfermedades y sus complicaciones contra las que nos protegen las vacunas.

4. Las vacunas causan autismo. FALSO

Este es quizá el mito más extendido y en el que se basan la gran mayoría de los argumento de la gente que no quiere poner a sus hijos vacunas. Los estudios del Dr. Wakenfild, médico que desarrolló la supuesta teoría del autismo y las vacunas, fueron una farsa que le valió la retirada de su licencia médica. No existe ningún estudio que haya demostrado tal asociación. Puedes leer más sobre el origen de este bulo en la pagina de la Confederación Autismo España.

5. Yo no vacuno a mis hijos porque las vacunas contienen mercurio. FALSO

Algunas vacunas contienen Tiomersal, un compuesto que contiene etilmercurio y que funciona como conservante de algunas vacunas como la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), la hepatitis B, la rabia, la gripe y las infecciones por Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) y meningococos. Sin embargo, la cantidad de mercurio que contienen es tan escasa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera que sean una fuente suficiente de mercurio como para que sea peligroso. Puedes leer más sobre el tema en este documento de la OMS.

6. Puede que los efectos secundarios de las vacunas a corto plazo sean leves, pero sus efectos a largo plazo son graves y, algunos de ellos, desconocidos. Incluso puedes morir por vacunarte. FALSO

Como sucede con todos los medicamentos, las vacunas han superado rigurosos controles de seguridad a través de numerosisimos ensayos clínicos para conocer si son seguras o no. Todas las vacunas que se administran en la actualidad son seguras y sus efectos secundarios a largo plazo son excepcionales. De hecho, son tan excepcionales que es más probable una complicación por una de estas enfermedades que uno de esos efectos secundarios.

7. Si vacuno a mi hijo de varias cosas a la vez estoy sobrecargando su sistema inmunitario, y eso no es bueno. FALSO

Si los calendarios vacunales infantiles proponen que se vacune a los niños de varias cosas  la vez es porque está demostrado que de esta forma son eficaces. Esto significa que  hay estudios previos que ya han comprobado que esa combinación es segura y posible.

8. Combinar la vacuna de la difteria, tétanos y tosferina con la de la poliomielitis aumenta la probabilidad del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. FALSO

De hecho, lo que está demostrado es que la vacunación de los niños se encuentra entre los factores protectores que disminuyen la probabilidad de Muerte Súbita del Lactante. Otro de los grandes beneficios de que vacunéis a vuestros hijos.

9. Las vacunas no son necesarias y solo enriquecen a la industria farmacéutica. FALSO

Es evidente que las vacunas cuestan dinero (a los gobiernos que las compran para vacunar a la población o a los padres que deciden administrar vacunas no financiadas a sus hijos) y esto supone una gran cantidad de dinero que va directa a las empresas que fabrican estas vacunas. Es una relación difícil de explicar ya que como en todo en lo que existe una relación económica de por medio hay muchos intereses. Sin embargo, las vacunas no están diseñadas para enriquecer exclusivamente a la industria farmacéutica ya que los beneficios de la vacunación son claros y evidentes para aquellas personas que las reciben.

10. Cada vez que mi pediatra me manda una vacuna no financiada se lleva un porcentaje de comisión de lo que cuesta. FALSO

Los pediatras que estamos al pie del cañón realizando recomendaciones a los padres de los niños que atendemos, lo hacemos con la clara convicción de que lo mejor para sus hijos es que se vacunen. Nosotros no cobramos un extra por lo que recetamos, ya sean vacunas o medicamentos. Esos intereses oscuros son inexistentes y, en muchos casos, la excusa para no vacunar a un niño.


Si tienes dudas sobre las vacunas de tus hijos o sobre las vacunas en general te recomendamos la página del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, puedes entrar en este link.

Antibióticos: mitos y leyendas

Los antibióticos son uno de los grandes avances de la medicina del siglo XX. Cuando un niño tiene una infección por una bacteria, los pediatras le prescribimos un antibiótico porque estos fármacos curan este tipo de infecciones. Sin embargo, alrededor de ellos existen muchas creencias sin ninguna base científica, lo que provoca que sean carne de cañón para que los padres se confundan sobre cuáles son las indicaciones y para qué se usan.

Hoy en el blog  escribimos sobre los antibióticos desmintiendo todos esos mitos y leyendas instalados en la cultura popular.

1. Si mi hijo tiene «infección» necesita un antibiótico. FALSO

Las infecciones son enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos. De todas ellas, solo en las infecciones causadas por bacterias los antibióticos son efectivos, ya que no son medicinas diseñadas para combatir al resto de microorganismos.

2. Si mi hijo tiene una infección por una bacteria necesita un antibiótico. VERDADERO (A MEDIAS)

Como hemos dicho en el punto anterior, los antibióticos son fármacos que eliminan bacterias y por tanto son el tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, hay infecciones causadas por bacterias que se solucionan sin antibiótico como es el caso de la mayoría de las gastroenteritis causadas por bacterías.

3. Hasta que no le mandan antibiótico a mi hijo, no se le va la fiebre. FALSO

La fiebre es un síntoma más de infección como pueden ser los mocos o la diarrea. En el caso de que la fiebre sea síntoma de una infección bacteriana, ésta desaparecerá al iniciar el antibiótico, mientras que si se debe a una infección por un virus, la fiebre continuará pese a la toma de antibiótico. Este es el motivo por el que muchos niños que inician un tratamiento antibiótico sin una indicación correcta persisten con fiebre.

4. Cuando el moco se pone verde es el momento de tomar un antibiótico. FALSO

Los mocos son un síntoma habitual en las infecciones respiratorias causadas por virus (link). Durante estas infecciones el moco suele cambiar de color (primero trasparente, luego amarillo y por último verde). Estos cambios no indican que la infección esté evolucionando peor o que se necesite antibiótico, simplemente es el proceso habitual en este tipo de infecciones, generalmente autolimitadas.

5. No es necesario completar el tratamiento antibiótico entero si la fiebre desaparece rápido. FALSO

Los tratamientos antibióticos deben realizarse durante los días indicados y administrando las dosis a las horas pautadas. Detrás de esta recomendación hay muchos estudios en los que se han probado diferentes opciones (cinco días, una semana, diez días; cada 8 horas, cada 12 horas…) hasta encontrar cuál es la más adecuada para tratar cada tipo de infección.

Así que, cuando los pediatras decimos a los padres que tienen que darle un antibiótico cada 8 horas durante una semana a su hijo no es porque nos apetezca fastidiar la dinámica familiar, es así porque es lo que está indicado. Además, los tratamientos incompletos aumentan las resistencias de las bacterias a los antibióticos, lo que puede dar lugar a un grave problema de Salud Pública.

6. Da igual el tipo de infección que tenga mi hijo porque al final siempre me mandan amoxicilina. FALSO

La amoxicilina es un antibiótico excelente y en pediatría se emplea en muchas ocasiones. Sin embargo, cada tipo de bacteriana tiene su antibiótico de elección concreto. De esta forma, el médico, en función del diagnóstico que realice (otitis, amigdalitis, infección de orina…) decidirá cuál es la mejor opción y no tiene porqué ser siempre la amoxicilina.

7. Muy bien señor pediatra, pero yo creo que es mejor el antibiótico ese de 3 días. FALSO

Como acabamos de decir, cada tipo de infección bacteriana tiene su antibiótico de elección. Desconfía del pediatra que te mande «el antibiótico de tres días» cada vez que tu hijo tiene tos, mocos o fiebre.

8. Tomar mucho antibiótico es malo porque llega el momento en que el cuerpo se acostumbra y deja de ser efectivo. FALSO

El cuerpo no se «acostumbra» al antibiótico, de tal forma que si la bacteria para la que se manda un antibiótico es sensible, éste será efectivo. Lo que es malo es tomar mucho antibiótico cuando no está indicado, por ejemplo, para tratar un catarro provocado por un virus. En estos casos, las bacterias que están en nuestro cuerpo sin producir enfermedad (como portadores) pueden generar resistencias dando lugar a un grave problema como ya hemos dicho.

9. Si me tomo un antibiótico necesitaré un probiótico para proteger la flora intestinal de mi hijo. FALSO (A MEDIAS)

Como ya hablamos en un post anterior (link), los antibióticos pueden dar lugar a diarrea. Sin embargo, influyen muchos otros factores (tipo de antibiótico, tipo de paciente…) por lo que la decisión de dar o no un probiótico debe individualizarse y, en todo caso, emplear solo los que han demostrado ser eficaces.

10. Si mi hijo tiene los mismos síntomas que la otra vez que me mandaron antibiótico, ¿para qué voy a ir al pediatra?. Mejor me paso por la farmacia y que me lo vendan directamente. FALSO

Los antibióticos son fármacos que requieren de una prescripción médica (receta) para poder comprarlos en farmacias. Una de las causas por las que las resistencias antibióticas están en aumento es debido al mal empleo de antibióticos. Por ello, debe ser un médico el que decida si esos síntomas (completados con una historia y exploración física) se deben a una infección que requiere antibiótico y no a una experiencia pasada en la que se prescribió un antibiótico.

11. La dosis que ha calculado el pediatra está mal, mejor le doy a mío hijo lo que pone en el prospecto. FALSO

La dosis que debe recibir un niño de un antibiótico depende de el peso que tenga y la infección que se quiera tratar. Los prospectos de las medicinas no suelen tener en cuenta el peso, por lo que no es recomendable seguir sus indicaciones. Tu pediatra te dará unas indicaciones de qué dosis le debes dar a tu hijo y cada cuántas horas. Si crees que se ha podido equivocar, es mejor que se lo digas para que vuelva a hacer la cuenta (los pediatras somos humanos y también cometemos errores).

12. Como me han mandado 6,7 ml cada 8 horas y en la caja viene una cuchara de 5 ml, le daré a mi hijo un cucharada y media. FALSO

Como hemos dicho, las dosis están calculadas para cada niño en concreto. Si en la caja del antibiótico no viene una jeringa que te permita administrar la cantidad concreta de antibiótico, antes de irte de la farmacia compra una.


Y para acabar, os dejamos con un tuit muy instructivo de una compañera farmacéutica, Laura Gandía Cerdá (@LauraGandiaCerd). En él os explica claramente qué cosas hay que tener en cuenta antes de tomar una antibiótico.

Catarros y mocos: mitos y leyendas

Los catarros y los mocos. Los mocos y los catarros. Viejos conocidos de las consultas de pediatría y tan presentes en los niños pequeños que parece que hubieran nacido con ellos. La cultura popular ha creado muchos mitos y leyendas alrededor de este síntoma banal que no genera nada más que incomodidad a nuestros hijos.

En este post repasamos qué es un catarro y qué son los mocos desmontando sus mitos y leyendas.

1. Los catarros son consecuencia del frío. FALSO

Cierto es que los catarros suelen ocurrir principalmente en los meses fríos del año, sin embargo estos se producen por infecciones por virus. A los niños hay que abrigarles para que no pasen frío, pero no para que no se acatarren.

2. Mi hijo tiene muchos mocos, seguro que le va a salir un diente. FALSO

No hay ninguna base científica en esta afirmación. Ningún estudio de calidad ha conseguido demostrar que la salida de un diente produzca mucosidad nasal. Durante los primeros 2-3 años de vida de un niño salen un montón de dientes de leche por lo que es habitual que coincidan en el tiempo la salida de uno de ellos con un catarro que produzca moco.

3. Mi hijo no puede tener un catarro porque no tiene fiebre. FALSO

La fiebre es un síntoma más de infección. No es imprescindible tener fiebre para que un pediatra diagnostique a un niño de un catarro. Lo habitual es tener tos y mucosidad nasal, y en ocasiones algo de fiebre.

4. Mi hijo está muy enfermo, lleva con mocos varios meses. FALSO

La duración media de la mucosidad durante un catarro son unos 15-20 días. Si tenemos en cuenta que un niño de guardería se contagia de unos 10-12 al año (concentrados en el invierno) lo normal es que siempre esté con mocos.

5. A mi hijo le ha bajado el moco al pecho. FALSO

Las catarros no bajan la pecho, es decir, el moco no gotea por detrás de la garganta, accede a la traquea y llega al pulmón. Eso no ocurre así. Sin embargo, los virus que dan lugar a bronquitis y bronquiolitis empiezan siempre por un cuadro catarrral que con los días evoluciona. Durante estos días el virus que lo provoca va colonizando la vía aérea y al final llega al pulmón. Esa llegada del virus al pulmón es la que genera moco y no al revés.

6. Tengo que «sacarle» los mocos a mi hijo para que no le bajen al pecho. FALSO

Como ya hemos dicho, que se produzca una bronquitis depende de la capacidad de los virus de invadir la vía aérea inferior y no de lo frecuente que los padres limpien los mocos a sus hijos.

7. El moco de mi hijo se ha infectado porque ha cambiado de color a verde y/o amarillo. FALSO

Durante un catarro común el moco cambia y evoluciona de color. Al principio suele ser líquido y trasparente para en unos días hacerse espeso con un color amarillo o verde. Esto ocurre normalmente en cualquier catarro y no es un signo de que esté ocurriendo ninguna complicación.

8. Tengo que limpiar los mocos de mi hijo para que respire mejor. VERDADERO

La nariz  es la zona más estrecha de toda la vía aérea, además muchos niños no saben respirar por la boca. En caso de que los mocos taponen la mitad de la nariz entraría la mitad de aire al respirar. Por eso es muy importante limpiar la nariz de los niños.

9. La mejor forma de limpiar los mocos es con un «sacamocos». FALSO

Los lavados nasales son la forma más eficaz de limpiar la nariz. Para ello es necesario tener un poco de «mala leche» y hacerlo con fuerza, como si se limpiara una tubería. Los aspiradores de moco resultan poco eficaces ya que no llegan a la orofaringe (parte de atrás de la nariz, donde se junta con la garganta), además de ser poco higiénicos.

10. Para disminuir los catarros es bueno tomar vitaminas. FALSO

Una alimentación sana y normal aporta los nutrientes necesarios para que un niño se desarrolle y mantenga unos niveles de vitaminas adecuados. La toma «extra» de vitaminas no da lugar a que los niños se contagien menos.

11. Para que mi hijo tenga menos mocos le tengo que dar un mucolítico o un antihistaminico. FALSO

No existe ningún estudio científico de calidad que haya demostrado que tomando un jarabe de ningún tipo se tenga menos moco. Si existiera, los pediatras estaríamos encantados de mandarlo a nuestros pacientes. Hasta que alguien lo invente (y demuestre su eficacia) lo adecuado es la limpieza nasal y mantener bien hidratado al niño.

12. Voy a dejar de dar leche a mi hijo porque le produce mocos. FALSO

Este es quizá de los mitos más extendidos. La leche no produce mocos. Al igual que con los dientes, no existen estudios de calidad que hayan demostrado que esa afirmación sea correcta.


El copyright de a imagen de portada de este post pertenece a alterna bajo una licencia CC BY-NC-ND 2.0

Faringoamigdalitis aguda («anginas»): mitos y leyendas

La faringoamigdalitis aguda es la enfermedad que se conoce habitualemente como «anginas» y su causa suele ser infecciosa. Afecta a la faringe o como vosotros soléis decir, a la garganta. Es muy frecuente en niños aunque puede afectar a también a adultos. Los pediatras, tanto de atención primaria como de los servicios de Urgencias, estamos muy acostumbrados a tratar con ella.

En el post de hoy repasamos los aspectos más importantes de esta enfermedad a través de sus mitos y leyendas.

1. Si mi hijo no tiene «placas» es que no son anginas. FALSO

La faringoamigdalitis es la enfermedad que cursa con inflamación de la faringe y/o las amígdalas, generalmente de causa infecciosa. A nivel local podemos encontrar eritema, edema, exudados («placas»), úlceras o vesículas, pero ninguna de ellas es indispensable para el diagnóstico.

2. Las faringitis, amigdalitis y faringoamigdalitis son enfermedades distintas. FALSO

Estos tres términos son formas diferentes de llamar a la misma enfermedad. Además comparten las mismas causas y tratamientos, por lo que da igual cual de ellas usemos ya que nos estamos refiriendo a lo mismo. En lenguaje coloquial se conocen como «anginas».

3. Si mi hijo tiene faringoamigdalitis es culpa de una bacteria. FALSO

Como todas las infecciones en pediatría, éstas pueden estar causadas por virus o por bacterias. La bacteria que más frecuentemente causa esta infección se llama Streptococcus pyogenes (o betahemolítico) y es responsable de menos del 30% de los casos en global (35% de las faringoamigdalitis de niños de 3 a 13 años, en el 7% de los 2 a los 3 años, en el 4% de los menores de 2 años y excepcional en los menores de 18 meses). Por ello la cusa más frecuente de una faringoamigdalitis son los virus. Sin embargo, el objetivo del pediatra será diferenciar cuáles de ellas están causadas por esa bacteria.

4. Si me tose encima alguien con anginas es probable que me contagie. VERDADERO

La forma de trasmisión del Streptococcus pyogenes es a través de las gotitas que se forman cuando algún paciente habla, tose o estornuda. Es muy difícil contagiarse a través de algún objeto en el que haya caído alguna de estas bacterias como un pañuelo, la comida o el agua.

Respecto a los virus estos se trasmiten por gotitas pero también por contacto con las secreciones respiratorias del paciente.

5. Si mi hijo con anginas tiene fiebre alta la causa más probable será bacteriana. VERDADERO (A MEDIAS)

La gran mayoría de las veces es difícil diferenciar entre causa vírica y bacteriana basándonos solo en la clínica. Datos como la fiebre alta, el malestar general, la cefalea y la aparición brusca orienta hacia las bacterias mientras que la presencia de tos, mucosidad, afonía y diarrea son comunes en las faringoamigdalitis de origen vírico.

6. Es imprescindible hacer pruebas para confirmar la causa de las anginas. FALSO (A MEDIAS).

La mayoría de los pediatras nos basamos en la clínica y la exploración para orientar hacia que patógeno esta causando la faringoamidalitis del niño. En función de la sospecha mandaremos al paciente un tratamiento sintomático o, en le casos de sospechar la causa bacteriana, un antibiótico.

En determinados servicios está disponible un test rápido para Streptococcus (similar a una prueba de embarazo pero con secreción de la garganta) para confirmar la presencia de esta bacteria o recoger un cultivo faríngeo (frotis) del que obtendremos el resultado en unos días. La utilidad de estas pruebas es importante para poder prescribir antibióticos solo a los niños que lo necesiten.

7. Las complicaciones de las anginas bacterianas son muy frecuentes. FALSO

Existen complicaciones que se conocen como «supurativas» y dan lugar a la formación de abcesos (acúmulo de pus) en la garganta. Ocurren en el 1-2% de las faringoamigdalitis por Streptococcus que no han sido tratadas con antibiótico o que no completaron la pauta de días que se le prescribió.

Por otro lado existen las complicaciones «no supurativas» (sobre todo, fiebre reumática y glomerulonefritis postestreptocócica), son muy raras y se evitan también realizando el tratamiento antibiótico completo.

8. Si mi hijo necesita antibiótico para las anginas hay que darle un antibiótico muy potente. FALSO

Los antibióticos que se emplean para tratar cualquier infección causada por bacterias son los que cubren con menor espectro las bacterias que más probablemente cusan la infección, es decir se utiliza el antibiótico más específico para tratar a la bacteria que se sospecha.

En le caso de las faringoamidalitis se emplea la penicilina oral ya que el Streptococcus pyogenes es sensible a este antibiótico.

9. Aunque mi pediatra me mande 10 días de antibiótico, si la fiebre desparece rápido puedo darle menos días de tratamiento a mi hijo. FALSO

La recomendación actual es la de tratar las faringoamigdalitis durante 10 días ya que con esta pauta se consiguen las más altas tasas de erradicación del Streptococcus de la garganta. Debido a ello da igual que la respuesta al antibiótico haya sido muy buena, ya que debemos mantenerlo durante 10 días.

10. Si mi hijo tiene anginas no puede ir al colegio. FALSO (A MEDIAS)

En el caso de las faringoamigdalitis causadas por bacterias dejan de contagiar a las 24 horas tras haber comenzado con el antibiótico por lo que podrían ir al colegio después de un día de reposo en casa y siempre que haya desaparecido la fiebre. En el caso de que la etiología sea viral (las que no necesitan antibiótico) será suficiente esperar a que el niño este sin fiebre y se encuentre mejor.

11. Si mi hijo tiene muchas anginas hay que operarle. VERDADERO (A MEDIAS)

La cirugía de las amígdalas está indicada de forma arbitraria (es decir, sin una evidencia clara) en aquellos niños que han presentado más de 7 episodios confirmados de anginas por Streptococcus en un año, más de 5 en cada uno de los dos últimos años y más de 3 en cada uno de los tres años anteriores. En los niños en los que se ha realizado la cirugía se ha observado que tienen menos episodios comparado con los que se decidió no operar, sin embargo el beneficio de la cirugía no está todavía del todo claro.


La información de este post ha sido extraida del «Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda» de la Asociación Española de Pediatría publicado en 2011 y que actualmente (enero 2018) está en vigor. Puedes consultarlo en este Link.

Convulsiones febriles: mitos y leyendas

Termómetro

Fuente: Pixabay

Las convulsiones febriles son una preocupación habitual de los padres de niños pequeños. Sin embargo, sobre esta patología hay mucho desconocimiento lo que potencia la angustia paterna cuando alguno de sus hijos tiene fiebre.

Hace unos días revisamos la gastroenteritis aguda a través de sus mitos y leyendas, hoy retomamos la sección analizando las convulsiones febriles.

1. Si mi hijo tiene fiebre hay que bajársela a toda costa para que no convulsione. FALSO

La fiebre es un síntoma frecuente de las infecciones. Es incómoda, aunque los niños la toleran mejor que los adultos. Éste es el motivo por el que hay que tratar la fiebre, para que los pacientes se encuentren mejor y no para que no convulsionen.

2. Las convulsiones se producen si la fiebre es muy alta. FALSO

Tanto el incremento como el descenso brusco de la temperatura es el factor desencadenante más importante de las convulsiones febriles. En ocasiones, la convulsión se produce incluso antes de que aparezca la fiebre y en más de la mitad de los niños suele producirse en las primeras 24 horas del proceso febril.

3. Todos los niños pueden tener convulsiones con fiebre. VERDADERO

Las convulsiones febriles son una respuesta del cerebro al cambio a la temperatura corporal (fiebre) y la pueden presentar todos los niños pequeños entre los 6 meses y los 5 años de edad. Sin embargo, hay cierta agrupación familiar lo que pone de manifiesto que algunos niños con bases genéticas concretas las padezcan de forma más frecuente.

4. Las convulsiones febriles son raras. FALSO

Se calcula que hasta el 5% de los niños presentan convulsiones febriles por lo que no se pueden considerar una enfermedad rara. Además, un tercio de los niños que han tenido una convulsión febril tendrán alguna más durante la infancia.

5. Las convulsiones febriles ocurren en infecciones graves. FALSO

La gravedad de la infección no está relacionado con las convulsiones febriles. De hecho es más frecuente que las convulsiones se produzcan en procesos banales como catarros o gastroentroenteritis.

6. Si mi hijo esta convulsionando tengo que sacarle la lengua para que no se la trague. FALSO

Las convulsiones febriles suelen ser tónico-clónicas, es decir con movimientos o sacudidas del cuerpo, junto con pérdida de conocimiento. Durante una convulsión lo mejor es poner al niño de lado, que es como respira mejor, y no introducir nada en su boca ya que podría mordernos. Recordar que la lengua no se traga pese a las falsas creencias que hay al respecto.

7. Si empieza una convulsión con fiebre tengo que salir corriendo al hospital. FALSO

Las convulsiones febriles son breves, suelen durar menos de 2 minutos. Lo que esta indicado en poner al niño de lado y en caso de que no ceda llamar a los servicios de emergencia. Salir de casa corriendo con un niño convulsionando es una imprudencia. Una vez que la convulsión cede el niño suele quedarse dormido durante un tiempo, éste es el momento de acudir al hospital para que los pediatras comprueben que la recuperación tras el episodio es la adecuada.

8. Las convulsiones febriles hay que pararlas a toda costa. FALSO

Como ya hemos dicho este tipo de convulsiones suelen ceder en menos de dos minutos. En algunos casos se prolongan más de ese tiempo y estaría indicado administrar una Benzodiazepina como primer tratamiento para parar la crisis. En domicilio suele utilizarse la vía rectal, pero suele reservarse su administración al personal de Emergencias o a padre con hijos que ya han tenido más episodios.

9. Si mi hijo tiene una convulsiónfebril tengo que ir siempre a Urgencias. FALSO.

Cuando no es la primera vez que un niño convulsiona con fiebre los padres aprenden que es lo que tienen que hacer y vigilar, por eso no siempre está indicado acudir a Urgencias. Sin embargo, la visita a Urgencias es necesaria en caso de ser el primer episodio, cuando los padres no sepan que hacer o vigilar o cuando, ya sea por la fiebre o por la convulsión, el niño esté diferente a cuando le ha ocurrido otras veces o se repite en varias ocasiones.

10. Si mi hijo tiene una convulsión febril tiene que quedarse ingresado en el hospital. FALSO

Las convulsiones febriles son un proceso benigno y autolimitado. Lo normal es dejar al niño en observación en Urgencias durante unas horas para ver que se recupera con normalidad y darle de alta a domicilio. En algunas ocasión tras una convulsión febril el ingreso está indicado: convulsión prolongada, dos convulsiones en menos de 24 horas, convulsiones complejas, ansiedad familiar importante…, pero hay que individualizar en todos los casos.

11. Si mi hijo ha tenido una convulsión febril seguro que tendrá epilepsia de mayor. FALSO

Reiteramos, las convulsiones febriles son un proceso benigno. La mayoría de las veces solo ocurren una vez en la vida del niño y en el caso de que se repitan durante la infancia suelen desaparecer antes de los 5 años de edad. Sin embargo, la incidencia de epilepsia (enfermedad neurológica que da lugar a convulsiones sin fiebre) en estos niños es algo mayor (un 2% comparado con un 1% de la población general). Pese a ello, no es necesario que un niño con una crisis febril típica sea derivado al neurólogo de forma rutinaria.

12. Las convulsiones febriles provocan daño en el cerebro. FALSO

De nuevo, las convulsiones febriles son un proceso benigno. No provocan daño en el cerebro ni problemas neurológicos. Estos pacientes son  niños sanos que pueden seguir una vida normal.


En resumen, las convulsiones febriles generan mucha ansiedad y miedo en los padres sin embargo son procesos benignos que ceden en pocos minutos y no suelen repetirse. Os dejamos aquí el Link de la hoja de información para padres sobre la convulsión febril de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP).

Fuente: Dos Pediatras en Casa G.O

Si te ha gustado lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Podéis adquirirlo en puntos de venta habituales o a través de los siguientes enlaces:

Además, en septiembre de 2021 echó a rodar «Sin Cita Previa», un podcast del que somos presentadores y que seguro que también te pude gustar. Puedes escucharlo en: