Alfred López 01 de mayo de 2021

Usamos el término ‘huelga’ para referirnos a la interrupción unitaria o colectiva de una actividad laboral por parte del trabajador con el fin de demandar alguna mejora laboral o salarial. Originalmente este vocablo no solo hacía referencia al paro reivindicativo sino también al periodo en el que la tierra estaba sin labrar y los agricultores o jornaleros aprovechaban para recrearse y divertirse, con cantos, bailes y algún festín, y que era conocido como ‘holgorio’ (que con el tiempo dio lugar al vocablo ‘jolgorio’, de exacto significado).
El término holgorio aparece recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1734 como referencia a ‘estar holgado, sin nada que hacer’. Su raíz etimológica nos lleva hasta holgar, la misma que dio origen a huelga, también recogido en el mencionado diccionario con la acepción de ‘placer, regocijo y recreación, que ordinariamente se tiene en el campo, o en algún sitio ameno’ y fue precisamente este sentido el que posteriormente dio lugar al vocablo juerga.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: thenounproject
Tags: ¿Sabías que los términos ‘juerga’ ‘jolgorio’ y ‘huelga’ tienen el mismo origen etimológico?, Diccionario de Autoridades de 1734, holgado, holgar, holgorio, Huelga, huelguista, jolgorio, juerga | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de junio de 2017

Solemos tener asimilado que una siesta es aquella cabezada que se hace después de comer, la cual es aconsejable realizar siempre y cuando no sobrepase los 20 minutos o media hora y se convierte en algo que nos ayuda a reponer fuerzas para seguir con nuestra rutina durante el resto del día.
Como ya expliqué en otro post, el término siesta viene de ‘sextear’ o ‘sexta hora’, ya que la ‘Regla de San Benito’ (escrita por el monje Benito de Nursia en el siglo VI) indicaba la norma de guardar reposo y silencio después de la sexta hora que era la de más calor. Esta sexta hora eran las 12 del mediodía, teniendo en cuenta que los monjes empezaban su jornada a las seis de la mañana.
Pues bien, ese reposo que se hacía al mediodía se producía inicialmente antes de comer, aunque con el paso de los años se adaptó a después de la comida principal (llamada almuerzo en muchos lugares).
Pero hoy en día todavía hay muchas personas que tienen la posibilidad de echar una cabezadita justo antes de la hora de comer, siendo conocida comúnmente como ‘siesta del carnero’, aunque es común llamarla de otros modos como siesta del borrego, del burro, del gorrino, del perro… (y así con infinidad de animales, ya que parece ser que estos suelen tener la costumbre de dormir antes de comer). Parece ser que la más famosa es la del carnero ya que era muy habitual hacerla entre los pastores cuando sacaban a pastar a sus carneros, quedando sentados a la sombra de un árbol y aprovechando para descansar un rato antes de ponerse a comer.
También podemos encontrar que es llamada ‘siesta canóniga’ o ‘siesta del canónigo’, debido a que era frecuente que estos eclesiásticos echaran una cabezadita disimuladamente durante los rezos que se realizaban al mediodía.
Según indican algunos expertos, la ‘siesta del carnero’ que se produce antes de comer suele ser más reparadora que la que se hace después, ya que no solo ayuda a reponer fuerzas (sobre todo si se ha tenido una mañana cansada o ajetreada de trabajo) sino que hace que se coma con menor ansia.
Otros posts que quizá te interese leer:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: adormilarse, Benito de Nursia, canóniga, descansar, descanso, dormir, dormir antes de comer, dormir después de comer, dormitar, echar una cabezada, echar una cabezadita, echar una siesta, exhar la siesta, holgar, La curiosa ‘siesta del carnero’, La curiosa y reparadora ‘siesta del carnero’, La siesta del carnero, Regla Benedictina, Regla de San Benito, reponer fuerzas, reposar, reposo, San Benito de Nursia, sestear, siesta, siesta antes de comer, siesta canóniga, siesta de perro, siesta del borrego, siesta del burro, siesta del canónigo, siesta del carnero, siesta del gorrino, siesta después de comer, siestear, sueño, tumbarse, tumbarse a la bartola | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades