Entradas etiquetadas como ‘conversación’
Alfred López 28 de marzo de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan de dónde proviene la expresión ‘Estar de cháchara’.

El término ‘cháchara’ se utiliza para indicar un tipo de conversación frívola, desenfadada y trivial, por lo que la expresión ‘Estar de cháchara’ hace referencia a la charla que se realiza por el simple hecho de pasar el rato hablando de cosas intranscendentes y sin importancia.
Etimológicamente, ‘cháchara’ llegó al castellano desde el italiano medieval ‘chiacchiera’ de idéntico significado y que a su vez provenía de ‘ciarlare’ (conversación, hablar y que también dio nuestro vocablo ‘charla’ o ‘charlar’).
No se conoce cuál es el origen exacto de la expresión ‘Estar de cháchara’ o en qué momento empezó a utilizarse, pero, posiblemente, provenga también del italiano, en el que podemos encontrar que tienen la locución ‘Essere in chiacchiera’, utilizada para referirse a una charla intranscendental o que alguien dice cosas vanas e inconclusas.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Estar de cháchara’?, charla, charlar, charlatanería, chiacchiera, ciarlare, conversación, conversación desenfadada, conversación frívola, conversación trivial, conversar, cosas intranscendentes, cosas vanas, decir cosas vanas e inconclusas, Essere in chiacchiera, estar charlando, Estar de cháchara, hablar, hablar de cosas intranscendentes, inconclusas, locuacidad, palabrería, palique, parloteo, verborrea | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 21 de diciembre de 2021
Los términos ‘debate’ y ‘coloquio’ se han convertido en sinónimos, y aunque los dos hacen referencia a esos encuentros entre diferentes individuos que hablan entre si y exponen sus diferentes puntos de vista sobre algún asunto, hay ciertas diferencias entre ambos.

Un coloquio es una conversación entre dos o más personas en el que cada una expone su idea o punto de vista y en el que los participantes no suelen polemizar (aunque se puede dar el caso) debido a que suele girar en torno a un tema o idea en común. El término coloquio proviene del latín colloquium y cuyo significado literal era hablar entre varios.
Un debate es aquel en el que varias personas conversan y, a menudo, discuten alrededor de un tema o idea, exponiendo cada uno su punto de vista que pueden estar los unos a las antípodas ideológicas de los otros. Normalmente suelen ser discusiones sobre temas políticos, económicos y sociales. El término proviene de debatir y este del latín debattuĕre cuyo significado original era batirse, en el sentido de enfrentarse.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Qué diferencia hay entre un ‘coloquio’ y un ‘debate’?, batirse, batirse dialécticamente, colloquium, coloquial, coloquio, conversación, conversación coloquial, debate, debate radiofónico, debate televisivo, debatir, debattuĕre, diferencia entre coloquio y debate, diferencia entre un ‘coloquio’ y un ‘debate’, discusión, enfrentamiento, enfrentamiento verbal, enfrentarse, hablar entre varios | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de diciembre de 2021

Se conoce como ‘conversar’ a la acción de hablar una persona con otra u otras, sin denotar discrepancia entre ellas.
Etimológicamente proviene del término en latín ‘conversāre’, cuyo significado literal era ‘dar vueltas en compañía’.
Pero las vueltas a las que aludía el vocablo no hacían referencia al hecho de girar físicamente las personas sino a las que daban las ideas, palabras y pensamiento a través de la lengua y del habla que se producía a la hora de estar manteniendo una charla entre diferentes individuos.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: charlar, conversación, conversación trivial, conversar, conversāre, dar conversación, dar vueltas en compañía, departir, dialogar, El curioso origen etimológico del término ‘conversar’, El origen del término conversar, hablar, origen del término conversar, parlamentar, platicar | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 16 de marzo de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan si es lo mismo un ‘coloquio’ y un ‘debate’.

Numerosas son las ocasiones en las que se utilizan diferentes términos para definir un concepto, a pesar de no ser sinónimos ni tener relación entre si.
Es el caso de ‘coloquio’ y ‘debate’ (muy de moda últimamente en la radio y televisión) y que se usan, frecuentemente, para hacer referencia a una misma cosa: un grupo de personas conversado sobre un tema o asunto, aunque en realidad ambos vocablos no significan lo mismo.
Un ‘coloquio’ es una conversación entre dos o más personas en el que cada una expone su idea o punto de vista y en el que los participantes no suelen polemizar (aunque se podría dar el caso) debido a que suele girar en torno a un tema o idea en común. El ´termino coloquio proviene del latín ’colloquium’ y su significado literal era “hablar entre varios”.
En un ’debate’ varias personas conversan y, a menudo, discuten alrededor de un tema o idea, debido a que cada uno suele exponer su punto de vista que suele estar en las antípodas del resto. Normalmente suelen ser discusiones sobre temas políticos, económicos o sociales. El término debate proviene de “debatir” y éste del latín “debattuĕre” cuyo significado original era “batirse”, en el sentido de “enfrentarse”.
Te puede interesar leer: ¿Cuál es el origen de las ‘tertulias’?
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Es lo mismo un ‘coloquio’ y un ‘debate’?, charla, colloquium, coloquial, coloquio, coloquio y debate, contertulio, conversación, debate, debatiente, debatir, debattuĕre, diálogo, discusión, discutir, enfrentamiento, enfrentamiento verbal, etimología, hablar entre varios, tertulia | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 22 de marzo de 2019
El término ‘trivial’ es utilizado para referirse a que un asunto es de escasa importancia. Proviene etimológicamente del latín ‘triviālis’, de igual significado, que procedía de ‘trivium’ y cuyo sentido era ‘tres vías’, como clara referencia de aquellos puntos en los que había una encrucijada (o sea, que se cruzaban varios caminos).

Era común que en esos cruces se dispusiesen de algún tipo de establecimiento u hospedaje en el que los viajeros paraban a descansar, comer… A menudo esas encrucijadas se convertían en puntos de encuentro entre diferentes personas (cada una procedente de un lugar).
Esos viajeros entablaban distendidas conversaciones mientras descansaban y era el carácter insustancial e insignificante de esas charlas lo que dio origen a que a aquel punto de encuentro (trívium) se le adjudicase el término ‘triviālis’ para hacer referencia a los asuntos que carecen de importancia.
Como último apunte, también cabe destacar que conocemos como ‘Trivial’ (Trivial Pursuit) a un famosísimo juego de mesa que consiste en preguntas y respuestas (de vez en cuando os traigo algún post a este blog con cuestionarios para calibrar cuánto sabéis de un tema).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: geograph
Tags: ¿De dónde proviene decir que un asunto de poca importancia es ‘trivial’?, Antigua Roma, baladí, banal, camino, caminos, carece de importancia, carece de interés, conversación, conversación trivial, cosa trivial, encrucijada, fútil, insignificante, insustancial, juego del trivial, juego del Trivial Pursuit, latin, nimio, pueril, Todos los caminos conducen a Roma, tres vías, Trivial, Trivial Pursuit, triviālis, trívium, viajeros, vías romanas | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 05 de noviembre de 2015

Conocemos como tertulia a una reunión de personas que se han juntado con el fin de conversar alrededor de un tema, siendo éste, habitualmente, sobre algo relacionado con la cultura (obras literarias, teatro, cine, filosofía, pintura, ciencia…)
España ha sido uno de los países donde la costumbre de reunirse en un café, local o cualquier tipo de círculo cultural, más se ha realizado y es precisamente aquí donde se bautizó con el término ‘tertulia’ a esas reuniones en las que se dialoga coloquialmente.
Durante el reinado de Felipe IV se puso de moda entre los aristócratas de la época reunirse para comentar las obras del teólogo Quinto Septimio Florente Tertuliano, considerado como uno de los Padres de la Iglesia y de los mayores eruditos del cristianismo de su época (vivió entre los siglos II y III).
Poco faltó para que a aquellas reuniones que se realizaban alrededor de la obra de Tertuliano se las comenzase a conocer como ‘tertulias’ y, evidentemente, a sus participantes con el nombre de ‘tertulianos’. Un término que ya quedó acuñado para todo tipo de reuniones cuyo objetivo era conversar alrededor de un tema (aunque éste ya no tuviera nada que ver con las obras del mencionado teólogo).
Según indican algunos expertos, Tertuliano no era parte del nombre de Quinto Septimio Florente sino un sobrenombre que lo recibió como clara referencia al famoso filósofo ‘Marco Tulio Cicerón’ (106 a.C-43 a.C.), considerado como uno de los más grandes oradores romanos.
Parece ser que debido al dominio que tenía el teólogo de la retórica comenzó a ser conocido con el sobrenombre de ‘tre Tullius’ cuyo significado era ‘tres veces Tulio’ o ‘el que vale tres veces como Tulio’.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / Revista Historia y Vida (diciembre 2003) / hispanoteca / RAE
Fuente de la imagen: Wikimedia commons (escena de una tertulia en el Café Gijón de Madrid del Museo de Cera)
Tags: ¿Cuál es el origen de las 'tertulias'?, charla, círculo, coloquio, conversación, corrillo, cristianismo, debate, diálogo, el origen de las 'tertulias', erudito, erudito del cristianismo, Felipe IV, grupo, Marco Tulio Ciceron, mesa redonda, Padres de la Iglesia, Quinto Septimio Florente, Quinto Septimio Florente Tertuliano, reunión, teólogo, tertulia, Tertuliano, tertulianos, tre Tullius, velada | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta