¿Cuál es el origen del término ‘tropecientos’?

El término ‘tropecientos’ es una forma coloquial en español utilizada para referirse a un número muy elevado e indeterminado de personas o cosas, además de también usarse cuando se quiere enfatizar que algo es numeroso o excesivo, pero sin especificar una cifra exacta.

¿Cuál es el origen del término ‘tropecientos’?

Su origen se relaciona con la palabra ‘tropel’, que en la antigua milicia se refería a una de las partes en que se dividía el ejército o a una muchedumbre que se movía en desorden, más la unión de ‘cientos’ (en relación a varios centenares indeterminados).

A su vez, tropel proviene del francés antiguo tropel, que significa ‘rebaño’, y esta palabra tiene su origen en troupe, que se utiliza para describir un conjunto de animales o personas. De esta raíz francesa también derivan otras palabras en español como ‘tropa’ (conjunto de soldados) y ‘tropelía’ (acto violento cometido en general por quienes abusan de su poder).

El término ‘tropecientos’ está admitido e incluido en el diccionario de la RAE y fue incorporado en su edición de 2001.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿De dónde proviene el término ‘proteína’?

¿De dónde proviene el término ‘proteína’?

El término ‘proteína’ llegó al castellano desde el francés protéine (de exacto significado) y éste lo tomó del griego antiguo proteios (πρωτεῖος), que significaba ‘de primera calidad’ o ‘preeminente’.

Esta palabra se utilizó originalmente para describir sustancias de alta calidad o importancia en la biología, y, en el contexto de la química, ese término se refiere a una sustancia constitutiva esencial de la materia viva, formada por una o varias cadenas de aminoácidos, y cumple funciones vitales en la estructura y función de las células y los organismos.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: Marco Verch (Flickr)

¿Sabías que en la Antigua Roma ya se construían edificios de pisos?

Cuando viajamos en el tiempo a la Antigua Roma, a menudo imaginamos impresionantes templos, palacios majestuosos y villas suntuosas. Pero, en medio de esta gran civilización, existían estructuras que sorprendentemente se asemejan a nuestros modernos edificios de pisos y apartamentos: las ínsulae.

¿Sabías que en la Antigua Roma ya se construían edificios de pisos?

Las ínsulae eran los precursores de los bloques de apartamentos contemporáneos, siendo edificios, construidos con ladrillos, mortero y madera, que desempeñaban un papel fundamental en la vida urbana romana, debido a que estaban diseñados para albergar a una población en crecimiento y, a su vez, satisfacían una necesidad apremiante en una sociedad en expansión constante.

La disposición de las ínsulae solía comprender espacios comerciales en la planta baja, conocidos como tabernae, que ofrecían servicios y tiendas locales. Los pisos superiores se dividían en apartamentos, siendo los más codiciados los que ofrecían más espacio, suministro de agua y letrinas privadas.

Cada ínsula a menudo incluía un patio central que servía como punto de encuentro y albergaba letrinas comunes. Esto era especialmente relevante para los residentes de los pisos superiores, que carecían de sus propias instalaciones debido a la limitación de espacio.

El alquiler de estos apartamentos era un negocio próspero en la antigua Roma, y los propietarios buscaban maximizar sus ganancias. La regulación llegó con emperadores como Augusto y Nerón, quienes establecieron restricciones en cuanto a la altura y los materiales de construcción.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: picryl

¿Sabías que el 19 de noviembre se celebra el ‘Día Internacional del Hombre’?

El 19 de noviembre se celebra el ‘Día Internacional del Hombre’ y fue oficialmente establecido en 1999, gracias al impulso del Dr. Jerome Teelucksingh, profesor de historia en la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago. Sin embargo, su origen se remonta a 1992, cuando el profesor Thomas Oaster, director del Center for Men’s Studies (Centro de Estudios Masculinos) de la Universidad de Missouri-Kansas, propuso esta jornada para abordar temas de salud masculina, destacar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad y promover la igualdad de género, la tolerancia y la paz.

¿Sabías que el 19 de noviembre se celebra el ‘Día Internacional del Hombre’?

Aunque esta fecha ha ganado reconocimiento a lo largo de los años, todavía no goza de la misma popularidad que el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

El Día Internacional del Hombre tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la salud masculina, ya que los hombres tienden a enfrentar una serie de desafíos específicos en este aspecto, como una menor esperanza de vida en comparación con las mujeres. También busca destacar las contribuciones de los hombres a la sociedad y promover la igualdad de género, la no violencia, la equidad y la comprensión entre los géneros.

Es importante mencionar que algunos países celebran el Día Internacional del Hombre el 19 de marzo, coincidiendo con el Día del Padre y, por tanto, la fecha exacta puede variar según la región y la cultura.

Se han establecido seis pilares para el Día Internacional del Hombre, que incluyen promover modelos masculinos positivos, celebrar las contribuciones de los hombres a la sociedad, centrarse en la salud y el bienestar masculino, mejorar las relaciones de género, destacar la discriminación contra los hombres y trabajar para crear un mundo más seguro y mejor donde los hombres puedan alcanzar su pleno potencial.

El Día Internacional del Hombre se relaciona con el ‘Movember’, que se celebra durante todo el mes de noviembre y el cual sirve para promover la concienciación sobre la salud masculina, destacando temas como el cáncer de próstata, testículo y la depresión en hombres. Numerosos son los participantes que durante este mes se dejan crecer el bigote con el propósito de difundir el mensaje y recaudar fondos para investigar y crear campañas de concienciación.

Cabe destacar que la celebración del Día Internacional del Hombre ha suscitado opiniones encontradas, debido a que algunas personas lo ven como algo innecesario y privilegiado (a diferencia del Día Internacional de la Mujer). Sin embargo, quienes lo defienden creen que con esta jornada se puede abordar problemas de salud masculina, violencia y masculinidad tóxica.

Puedes encontrar más información en la web oficial: https://internationalmensday.com

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

‘De Madrid al cielo’, grabación (con público) del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ desde Madrid

‘De Madrid al cielo’, grabación (con público) del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ desde Madrid

El próximo sábado 18 de noviembre, a partir de las 10:30 de la mañana, grabaremos un capítulo doble de la segunda temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ y que llevará por título ‘De Madrid al cielo’, debido a que estará dedicado a curiosidades, historias y anécdotas de la Villa y Corte, y donde contaremos con las secciones habituales (‘El micro que todo lo escucha’ de Javier Fuillerat, ‘Chica curiosa’ con Nikki Fennel, y ‘Las trolas de Paco Trolas’ de Juan Juárez), además de diversos invitados que participarán, como Javier Santamarta o Manuel P. Villatoro, quienes explicarán algunos datos curiosos de la historia de la capital de España.

La grabación tendrá lugar en el restaurante ‘La ExCéntrica’ (calle de las Fuentes 10, muy cerca de la Puerta del Sol y Plaza Mayor) quien nos ha cedido gentilmente el espacio y en donde contaremos con público asistente (entrada libre y totalmente gratuita), por lo que todos aquellos que os encontréis ese día a Madrid y os apetezca asistir estáis invitados. Eso sí, pedimos máxima puntualidad (10:30 de la mañana).

Durante la grabación del podcast, Óscar Montero y un servidor (Alfred López) realizaremos sorteos de varios regalos entre los asistentes, como ejemplares de libros (tanto míos como de la novela ‘Aprende a matar’ de Eva Núñez) así como camisetas, calcetines y bolígrafos cedidos generosamente por Pampling.com.

Por cierto…

La expresión ‘De Madrid al cielo’ tiene un origen algo incierto, pero varias teorías apuntan a su popularización hacia finales del siglo XVIII, cuando Carlos III llevó a cabo reformas para embellecer la ciudad y elevar su estatus de antigua villa castellana a capital de un vasto imperio.

Otra teoría se relaciona con la creencia de que las almas de los difuntos madrileños se reúnen en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo cada noche y ascienden al cielo.

Por último, una tesis más sólida conecta el refrán con una obra del dramaturgo del Siglo de Oro, Luis Quiñones de Benavente, llamada ‘Baile del invierno y del verano’, que contiene versos que mencionan: ‘Pues el invierno y el verano, en Madrid solo son buenos, desde la cuna a Madrid, y desde Madrid al Cielo’.

Madrid es también la capital de una nación más alta de toda la Unión Europea, ubicándose a una altitud de 657 metros sobre el nivel del mar.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘gratis’?

¿Cuál es el origen del término ‘gratis’?

El término ‘gratis’ proviene del latín gratis, cuyo significado era ‘sin coste’, y se formó a partir del adjetivo latino gratus, utilizado para referirse a algo ‘complaciente’, y que también dio origen a palabras como ‘grato’, ‘gracia’, ‘gracias’ o ‘agradable’.

En el latín clásico, el vocablo ‘gratis’ se utilizaba para referirse a algo que se hacía sin esperar nada a cambio, como un favor o un regalo y, con el tiempo, la palabra pasó a ser utilizada para indicar lo que se hace o se da sin cobrar nada por ello.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainvectors

¿Quién pronunció por primera vez la expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’?

La famosa expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’ suele ser utilizada para reflejar la valentía y determinación de aquellos que eligen luchar por sus derechos y libertades, prefiriendo enfrentar la adversidad de pie en lugar de someterse a la opresión.

¿Quién pronunció por primera vez la expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’?

Muchos son los pósteres, fotografías, camisetas o carteles en los que aparece este lema y para determinar de quién es la autoría debo remarcar que nos encontramos con tres personajes y momentos determinantes: a quien se le atribuye, quien la popularizó y quien realmente la pronunció por primera vez (o al menos los registros y crónicas escritas así lo indican).

Por un lado nos encontramos que la autoría de la expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’ se ha atribuido erróneamente, durante décadas, a Ernesto ‘Che’ Guevara (revolucionario, estadista, médico y escritor argentino-cubano de mediados del siglo XX), pero hay constancia de que mucho antes fue pronunciada por Dolores Ibárruri, también conocida como ‘Pasionaria’, líder del Partido Comunista de España durante la Guerra Civil española, quien expresó esta cita, como un símbolo de resistencia y dignidad ante la represión fascista, en un un discurso que ofreció en París el 8 de septiembre de 1936.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México señala que la ‘Pasionaria’ no fue la primera y que había adaptado la frase de Emiliano Zapata (destacado revolucionario mexicano que a principios del siglo XX que  luchó por la reforma agraria y organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos) quien la había pronunciado en la forma: ‘Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado’.

 

 

 

 

Fuentes de consulta: chequeado / Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH)
Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabes por qué el 9 de noviembre se celebra el ‘Día del Inventor y la Inventora’?

Conocido también como ‘Día del Inventor Internacional’, desde 2005, cada 9 de noviembre se celebra una jornada conmemorativa a los inventores, en reconocimiento a la labor de las personas que se dedican a pensar, crear y desarrollar todo aquello que ayuda a facilitar la vida de los ciudadanos.

¿Sabes por qué el 9 de noviembre se celebra el ‘Día del Inventor y la Inventora’?

Esta fecha pue escogida explícitamente por los inventores y empresarios alemanes Gerhard Muthenthaler y Marijan Jordan, quienes se inspiraron en el día de nacimiento de Hedy Lamarr, famosa actriz, nacida en Viena, que también destacó por ser la inventora de un método de codificación de transmisiones conocido como ‘expansión del espectro mediante salto de frecuencia’,  siendo este principio esencial en las telecomunicaciones y utilizado en aplicaciones como el posicionamiento por satélite (GPS), comunicaciones militares cifradas y ciertas tecnologías Wi-Fi.

La fecha del 9 de noviembre como Día del Inventor y la Inventora fue ideada en un principio para ser conmemorado en países de habla alemana (como Austria, Suiza y la propia Alemania), pero poco después fueron muchas las naciones que se sumaron a la iniciativa e incorporaron esta jornada en sus calendarios de celebraciones. La globalización de las redes sociales también ha ayudado a que este día sea conocido a nivel mundial.

Pero, cabe destacar, que hay muchos países que tienen su propio Día del Inventor. Por ejemplo, en Argentina se celebra el 29 de septiembre en honor a Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo (Birome). Estados Unidos tiene el ‘Día de los Inventores Nacionales’ (National Inventors’ Day) el 11 de febrero en conmemoración de la fecha de nacimiento de Thomas Alva Edison (propuesto durante la presidencia de Ronald Reagan para dar visibilidad a los inventores patrios).En México los inventores celebran su día el 17 de febrero en honor a Guillermo González Camarena, inventor del sistema tricromático secuencial de campos (STSC) que permitía a la televisión transmitir en color.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: leonardo.ai

¿Cuál es el origen del término ‘añorar’?

¿Cuál es el origen del término ‘añorar’?

El término ‘añorar’ proviene del catalán enyorar, que tiene el mismo significado: recordar con tristeza la ausencia, privación o pérdida de alguien o algo muy querido. Esta palabra se formó a partir del latín ĭgnorāre, en el sentido de ‘no saber dónde está alguien’ o ‘no tener noticias de un ausente’.

La añoranza, como sustantivo derivado de añorar, se refiere al sentimiento de extrañar o recordar con nostalgia a alguien o algo ausente, y tiene un equivalente en catalán, enyorança, aunque se desconoce cuál de los dos formas catalanas (enyorar  o enyorança) es el que fue tomado antes por el castellano.

 

Te puede interesar leer también: 20 palabras utilizadas habitualmente en castellano que provienen del catalán

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

Media docena de curiosidades sobre el emblemático ‘Moulin Rouge’ de París

El Moulin Rouge es uno de los lugares más emblemáticos de París y tiene una rica historia y numerosas curiosidades interesantes.

Media docena de curiosidades sobre el emblemático ‘Moulin Rouge’ de París

Aquí tenéis media docena:

El Moulin Rouge fue inaugurado el 6 de octubre de 1889 y fundado por Josep Oller (empresario de origen español, nacido en Terrassa –Barcelona) y el francés Charles Zidler, quienes lo idearon como un lugar donde ofrecer entretenimiento a la creciente clase media parisina.

Henri de Toulouse Lautrec - Moulin Rouge: La Goulue

Este emblemático teatro de music hall fue el primer establecimiento privado en París en instalar luces eléctricas. En su inauguración el edificio estaba iluminado por más de 4000 bombillas eléctricas.

En 1890, el pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec comenzó a visitarlo frecuentemente y creó una serie de famosos carteles publicitarios para el lugar.

El considerado como ‘primer striptease’ en una sala comercial frente a espectadores tuvo lugar en el Moulin Rouge el 9 de febrero de 1893 y corrió a cargo de una bailarina llamada Mona, quien realizó un baile en el que se iba quitando la ropa poco a poco, mientras simulaba que buscaba una pulga que le estaba picando por todo el cuerpo.

El can-can, un baile escandaloso y provocativo que se convirtió en la marca registrada del Moulin Rouge, se originó en el siglo XIX como un baile popular en los barrios bajos de París.

El Moulin Rouge sufrió un incendio el 27 de febrero de 1915 y los trabajos de reconstrucción no comenzaron hasta 1921.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de las imágenes: pexels / picryl