Archivo de junio, 2024

¿Cuáles fueron las Siete Maravillas del Mundo Antiguo?

La lista de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, creada en el siglo II a.C., tiene varias versiones notables, incluyendo las de Antípatro de Sidón y Filón de Bizancio, así como las contribuciones de Calímaco de Cirene y el historiador Heródoto.

¿Cuáles fueron las Siete Maravillas del Mundo Antiguo?

El número siete se eligió debido a su significado en la concepción helena y otras culturas antiguas, que lo consideraban el número perfecto, siendo la cifra prima más alta. Esta importancia del número siete se refleja en varios contextos históricos, como los Siete Sabios de Grecia, las Siete Colinas de Roma y, en la Edad Media, las Siete Artes Liberales, además de la constelación de las Siete Pléyades. Algunas fuentes también indican que ese número fue escogido por su importancia mística, vinculada a los astros visibles en esa época: el Sol, la Luna y cinco planetas.

  1. Gran Pirámide de Giza: La única maravilla que aún perdura, construida entre los siglos XXVI y XXV a.C. en Giza, sirvió como tumba para el faraón Keops. Originalmente medía 146,6 metros de altura (actualmente 138,8 metros) y su construcción duró aproximadamente 20 años.
  2. Templo de Artemisa en Éfeso: Este templo, erigido en el siglo VI a.C., era el más grande de su tiempo, con 127 columnas de 20 metros de altura. Sufrió daños por incendios y saqueos, fue reconstruido por Alejandro Magno y finalmente destruido por invasiones y terremotos. Hoy solo queda una columna en pie.
  3. Estatua de Zeus en Olimpia: Esculpida en 438 a.C. por Fidias, esta estatua de Zeus estaba hecha de oro y marfil. Situada en el templo de Zeus en Olimpia, fue destruida cuando el templo colapsó durante un terremoto.
  4. Coloso de Rodas: Una estatua de 32 metros de altura dedicada al dios del Sol, Helios, construida en la isla de Rodas por Cares de Lindos. Se completó en diez años y se desplomó tras un terremoto en 226 a.C.
  5. Faro de Alejandría: Este imponente faro, construido en la isla de Faros, guiaba a los navegantes hacia el puerto de Alejandría. Con 120 metros de altura, financiado por Sóstrato y diseñado para facilitar el comercio, utilizaba espejos para reflejar la luz del sol durante el día y hogueras por la noche. Eventualmente, fue destruido por una serie de terremotos.
  6. Mausoleo de Halicarnaso: Construido entre 370 y 351 a.C. por Artemisa en memoria de su esposo, el rey Mausolo, este mausoleo de 50 metros de altura estaba rodeado por 36 columnas. Fue destruido en 1522 por orden de las autoridades islámicas, debido a la prohibición de representaciones humanas en el arte.
  7. Jardines Colgantes de Babilonia: Atribuidos al rey Nabucodonosor II, estos jardines se dice que fueron construidos para su esposa Amytis, para recordarle su tierra natal. Aunque su existencia es debatida, se cree que desaparecieron junto con la caída de Babilonia.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta en mi nuevo libro ‘Esto es CURIOSÍSIMO’

 

 

 

Fuente de la imagen: Creada con DALL-E

¿Cuál es el origen del término ‘elegancia’?

El término ‘elegancia’ proviene del latín elegantia, significando ‘buen gusto’ o ‘refinamiento’ y éste a su vez derivaba del verbo latino eligere, que significaba ‘escoger’ o ‘seleccionar,’ compuesto por el prefijo e- (una variante de ‘ex-,’ que significa ‘fuera de’) y legere (‘escoger’ o ‘reunir’).

¿Cuál es el origen del término ‘elegancia’?

En la antigua Roma, el vocablo elegantia era utilizado para describir el buen gusto en la selección de las cosas, incluyendo la manera de vestir, el comportamiento y la forma de expresarse. Con el tiempo, el concepto se extendió para incluir no solo el buen gusto, sino también la gracia y la sofisticación en el comportamiento y la apariencia.

El término llegó al castellano manteniendo estas connotaciones de refinamiento y buen gusto, siendo recogida en el Diccionario de Autoridades de 1732 con las acepciones: ‘Eficaz y grave compostura de estilo, con que se expresan en la oración los conceptos, usando de términos propios, puros y sin afectación’ y ‘Vale también hermosura, gentileza, adorno y buen arte’.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta en mi nuevo libro ‘Esto es CURIOSÍSIMO’

 

 

 

Fuente de la imagen: Creada con DALL-E

¿Cuál fue el primer ‘reality-show’ de la televisión?

‘An American Family’ fue el primer reality-show televisivo, emitido en 1973 por la Public Broadcasting Service (PBS) red de televisión pública de Estados Unidos, el cual ofreció una mirada sin precedentes en la vida cotidiana de una familia estadounidense (los Loud), residentes en Santa Bárbara, California.

¿Cuál fue el primer ‘reality-show’ de la televisión?

A lo largo de doce episodios, las cámaras documentaron la vida de Bill y Pat Loud y sus cinco hijos: Lance, Delilah, Grant, Kevin y Michele, de edades comprendidas entre los 14 y 20 años, explorando tanto los momentos ordinarios como los conflictos personales y familiares.

La serie rompió moldes al mostrar realidades hasta entonces consideradas tabus o privadas, como el divorcio de Bill y Pat o la declaración pública de homosexualidad del hijo mayor, Lance, lo que generó un intenso debate público sobre la representación de la vida real en televisión y convirtiéndose en todo un fenómeno cultural, inaugurando un género televisivo que décadas después alcanzaría una popularidad masiva con programas como ‘Gran hermano’ (Big Brother) o ‘Las Kardashians’ (Keeping Up with the Kardashians), donde los espectadores podían ver y cotillear en el día a día de otras personas (ya fuesen anónimas o famosas).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Creada con DALL-E

¿Cuál es el origen del término ‘turista’?

El término ‘turista’ tiene sus raíces en el siglo XIX, derivado de la palabra ‘tour’, que significa viaje o recorrido y éste proviene del francés antiguo ‘torner’, que a su vez deriva del latín ‘tornare’, significando girar o moverse en un circuito.

¿Cuál es el origen del término ‘turista’?

Siglos atrás el término ‘tour’ describía los viajes realizados por aristócratas y personas de clase alta (generalmente jóvenes) que visitaban diferentes lugares del continente europeo, como parte de su educación, entretenimiento y/o formación cultural.

El concepto moderno de ‘turismo’ comenzó a tomar forma durante la Revolución Industrial, cuando los avances en el transporte, como los ferrocarriles y los barcos de vapor, hicieron que los viajes fueran más accesibles para la clase media. Thomas Cook, fue uno de los pioneros en la industria del turismo, organizó uno de los primeros tours comerciales en 1841, popularizando el término ‘turista’ para describir a las personas que viajaban por placer y no por necesidad (tourism/tourist tomándolo del francés tour).

Desde entonces, el vocablo se utiliza para describir a aquellas personas que viajan para explorar y disfrutar nuevos destinos.

El término ‘turista’ apareció por primera vez en el Diccionario de la RAE en 1914 con la acepción ‘Viajero que recorre un país por distracción y recreo’, mientras que ‘turismo’ no fue recogido hasta la edición de 1925 con la definición ‘Afición a viajar por gusto de recorrer un país’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: wannapik

El curioso origen vikingo del término ‘bluetooth’ y su icono

El término ‘bluetooth’ tiene un origen histórico y curioso. Proviene del apodo de un rey vikingo danés del siglo X, Harald ‘Blåtand’ Gormsson (conocido en inglés como Harald ‘Bluetooth’ Gormsson, que vendría a traducirse en español como ‘Diente azul’), famoso por unificar las tribus de Dinamarca y Noruega, facilitando la comunicación y el intercambio de información entre ellas.

El curioso origen vikingo del término ‘bluetooth’ y su icono

Cuando los desarrolladores del estándar de comunicación inalámbrica buscaban un nombre para su tecnología, en la década de 1990, eligieron ‘Bluetooth’ como una analogía a la capacidad del rey Harald de unificar diferentes grupos. De manera similar, esa tecnología estaba diseñada para unificar y permitir la comunicación entre diversos dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, ordenadores y periféricos.

El logotipo de Bluetooth también refleja este origen, ya que combina las runas nórdicas Hagall y Bjarkan con sus iniciales (Hagall) y (Bjarkan).

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Sabías que los cascos vikingos realmente no llevaban cuernos?

 

 

Fuente de la imagen: Creada con DALL-E

¿Cuándo se abrió el primer ‘Sex Shop’ de la historia?

A través de mi perfil @curiosisimo_ en Instagram, me preguntan cuándo se abrió el primer ‘Sex Shop’ de la historia.

¿Cuándo se abrió el primer ‘Sex Shop’ de la historia?

La historia del primer sex shop del mundo está ligada a la figura de Beate Uhse, una pionera de la aviación alemana nacida en 1919, quien se ganó la vida, durante la Segunda Guerra Mundial,  realizando vuelos de transporte para la Luftwaffe junto a su esposo, Hans-Jürgen Uhse, quien fallecería en 1945 a causa un accidente aéreo.

Finalizada la guerra, a Beate Uhse, como a muchos de sus compañeros pilotos que habían servido en la fuerza aérea alemana, se le prohibió volar. Ante esta situación, y siendo viuda y madre de un niño pequeño, se vio obligada a reinventarse profesionalmente.

Esto la llevó ganarse la vida vendiendo productos puerta a puerta y en sus visitas domiciliarias pudo conocer de primera mano los problemas y necesidades de numerosísimas amas de casa de la posguerra, sobre todo respecto a planificación familiar y embarazos no deseados, por lo que Beate decidió crea unos panfletos educativos que llamó ‘Schrift X’ sobre métodos anticonceptivos y de los que vendió más de treinta mil folletos en poco tiempo. También creó una pequeña compañía de venta por correo en los que ofrecía ‘guías matrimoniales’ e incluso preservativos.

Fue en 1962 cuando abrió en Flensburgo (Alemania) su primera tienda especializada en artículos relacionados con la sexualidad, marcando el inicio de una revolución en la industria de los productos eróticos.

El legado de Beate Uhse continúa vivo, y su contribución se conmemora en el Museo Erótico Beate Uhse en Berlín, un espacio dedicado a la historia y evolución de la sexualidad humana.

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues puedes encontrar muchas más en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en exclusiva en Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia Commons

¿De dónde proviene el término ‘compadre’?

El término ‘compadre’ tiene su origen en el latín compăter, que significa ‘co-padre’ (quien coopera con el padre).

¿De dónde proviene el término ‘compadre’?

En la tradición católica, ‘compadre’ se refería al padrino de bautizo de un niño, quien, junto con la madrina (llamada ‘comadre’), tenía la responsabilidad de representar al niño en el bautizo y garantizar su educación en la fe católica si los padres fallecían.

Con el tiempo, el término ‘compadre’ adquirió un uso más amplio, aplicándose para describir también una relación de amistad y de camaradería entre hombres, sin la necesidad de un vínculo de bautizo.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta en mi nuevo libro ‘Esto es CURIOSÍSIMO’

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿Sabias que en la Antigua Roma el rojo era el color que representaba el luto?

El color asociado con la muerte y el luto, durante tiempos del Imperio Romano, era el rojo, el cual simbolizaba la sangre.

¿Sabias que en la Antigua Roma el rojo era el color que representaba el luto?

Este color evocaba la imagen de la vida perdida y la sangre derramada, y se usaba para expresar el dolor y el respeto hacia los fallecidos.

En contraste con el negro, que es comúnmente asociado con el luto en muchas culturas occidentales y el blanco en algunas orientales, los romanos veían en el rojo una representación más directa y visceral de la muerte.

Las vestimenta de los hombres, durante la Antigua Roma, y adornos funerarios en rojo eran una forma de honrar a los muertos y mostrar la gravedad de la pérdida sufrida por sus seres queridos. En contraste, las mujeres vestían completamente de blanco y no llevaban ningún tipo de abalorio, representando la pureza y el luto de una manera más austera y solemne.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿De dónde surge llamar ‘luto’ a la pena y duelo por un fallecimiento?

 

 

Fuente de la imagen: Creada con DALL-E

Cuando el general Eisenhower temió fracasar en la misión del ‘Día D’

Se cumple el 80 aniversario del ‘Desembarco de Normandía’, que tuvo lugar el 6 de junio de 1944; una misión bautizada como ‘Operación Overlord’ y que ha pasado a la historia como el ‘Día D’.

Cuando el general Eisenhower temió fracasar en la misión del 'Día D'

Landscape

Antes de la invasión de Normandía, el general Dwight D. Eisenhower mostró confianza, declarando que la operación estaba destinada a ser un éxito. Pero, a pesar de la preparación y confianza, Eisenhower tenía un plan de contingencia en caso de fracaso y, por tal motivo, la víspera del desembarco escribió una carta asumiendo toda la responsabilidad si la misión fallaba, destacando que cualquier culpa sería únicamente suya.

La carta decía así:

‘Nuestros desembarcos en la zona de Cherburgo-Havre no han logrado establecerse satisfactoriamente y he retirado las tropas. Mi decisión de atacar en este momento y lugar se basó en la mejor información disponible. Las tropas, la aviación y la Armada hicieron todo lo que el valor y la devoción al deber pudieron hacer. Si hay alguna culpa o falla en el intento, es solo mía’ [Our landings in the Cherbourg-Havre area have failed to gain a satisfactory foothold and I have withdrawn the troops. My decision to attack at this time and place was based on the best information available. The troops, the air and the Navy did all that bravery and devotion to duty could do. If any blame or fault attaches to the attempt it is mine alone].

Cuando el general Eisenhower temió fracasar en la misión del 'Día D'Según indican las fuentes, la carta fue escrita con lápiz en un pequeño cuaderno la tarde del 5 de junio. Arrancó la hoja y la guardó en su billetera, encontrándose la nota el 11 de julio y se la mostró a su ayudante naval, Harry C. Butcher, quien convenció a Eisenhower de conservarla para la posteridad. Actualmente se encuentra en la colección de la Biblioteca Presidencial Dwight D. Eisenhower. Como dato curioso, indicar que Eisenhower fechó erróneamente el mensaje como 5 de julio.

La Operación Overlord, que involucró a miles de barcos, aviones y soldados, logró establecer una cabeza de playa exitosa a pesar de sufrir 12.000 bajas aliadas. Esto permitió que 155.000 soldados avanzaran y marcó el inicio de la Batalla de Normandía, un punto crucial en la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas aliadas eligieron Normandía para sorprender a los alemanes, quienes esperaban un ataque en Pas de Calais debido a una efectiva campaña de desinformación que se estuvo gestando durante meses.

 

 

 

Fuentes de consulta: mentalfloss / archives.gov / docsteach / eisenhowerlibrary
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / archives.gov

¿Por qué los huevos se venden en grupos de una o media docena?

Si alguna vez te has preguntado por qué los huevos se venden tradicionalmente en grupos de una docena o media docena, la respuesta es una interesante combinación de historia y matemática práctica.

¿Por qué los huevos se venden en grupos de una docena o media docena?

Desde tiempos antiguos, la docena se ha utilizado como una unidad de medida estándar en el comercio. Esto se debe a que 12 es un número altamente divisible, y a diferencia de 10, que solo puede dividirse en partes iguales entre dos o cinco, una docena se puede repartir entre dos, tres, cuatro o seis sin problemas. Esta flexibilidad es extremadamente útil para un producto como los huevos, que no pueden dividirse sin romperse.

El uso de la docena también simplificaba las transacciones comerciales desde la antigüedad, ya que en mercados (o a nivel particular), el vender huevos en docenas permitía una fácil división y conteo, lo que agilizaba y facilitaba las ventas y la distribución. Esto no solo beneficiaba a los vendedores, sino también a los compradores, quienes podían adquirir la cantidad exacta que necesitaban sin demasiadas complicaciones (en una época en la que no todo el mundo sabía contar).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere