Archivo de junio, 2013

¿De dónde proviene la idea de que contar ovejitas ayuda a conciliar el sueño?

¿De dónde proviene la idea de que contar ovejitas ayuda a conciliar el sueño?

Posiblemente en alguna de esas noches de insomnio en la que no has podido conciliar el sueño has intentado contar ovejitas, pero veías como iba pasando el tiempo y no había manera de dormirse. También era muy típico de nuestras madres contestarnos eso de «pues si no puedes dormir cuenta ovejitas».

Ciertamente un buen número de investigaciones que se han realizado en los últimos años han llegado a la conclusión de que contar ovejitas para que nos entre el sueño antes no sirve para nada. Así que… ¿de dónde proviene la idea de que sí funciona?

El origen es algo incierto, pero casi todas las fuentes apuntan a un antiguo cuento que se contaba a los niños al acostarlos y que tenía una estructura repetitiva y sin fin. Siempre pasaba algo que hacía que fuese inacabable y cuyo final era inventado por la persona que lo contaba en el momento que veía que el pequeño ya se había dormido.

Dentro de esta estructura sin fin se encontraba la historia del pastor que tenía un rebaño de muchísimas ovejas y debía pasarlas al otro lado del río a través de un estrecho puente. Cada oveja iba pasando de una en una y el pastor debía contarlas, para asegurarse que habían pasado todas. Eran tantas, que, en el transcurso de ese pasar ovejitas de un lado a otro mientras el adulto lo relataba, el niño se dormía.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen:  jordanrippy

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llevarse el gato al agua’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llevarse el gato al agua’?

Aunque parezca lo contrario, esta famosa expresión utilizada para señalar cuando uno ha conseguido salirse con la suya/ganar a pesar de tener inconvenientes en contra, muy posiblemente no tiene nada que ver con un juego infantil que consistía en meter en remojo a un pobre felino dentro de un río, aunque así lo proponía Sebastián de Covarrubias en su ‘Tesoro de la Lengua Castellana’ de 1611.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llevarse el gato al agua’?Sin embargo, tanto para Rodrigo Caro (coetáneo de Covarrubias) como para José Mª Iribarren (siglo XX) defendían en sus respectivas obras que, para encontrar la procedencia de esta expresión, había que trasladarse a los orígenes del popular juego practicado ya en la Antigua Grecia y que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de ‘tira y afloja’, aunque en otros países se le llama ‘el juego de la cuerda/soga’ o ‘tirar de la soga’.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llevarse el gato al agua’?Los inicios del juego se encuentran en las instrucciones militares, en las que dos grupos de soldados debían tirar cada uno del extremo de una cuerda. En medio de los dos grupos de hombres había un charco/rio y ganaba aquel equipo que lograba lanzar al suelo y arrastrar a sus contrincantes hacia el terreno de ellos, cruzando la línea divisoria que marcaba el agua.

Los miembros del equipo perdedor, al ser arrastrados, acababan a cuatro patas, o como se dice popularmente ‘a gatas’, por lo que al ser tirados fuertemente el equipo ganador se los llevaba a gatas al agua, lo cual derivó en la expresión tal y como la conocemos hoy en día de ‘llevarse el gato al agua’.

El juego del ‘tira y afloja’ es muy popular en todo el planeta, disputándose múltiples torneos en infinidad de lugares, llegando a ser un deporte olímpico durante las dos primeras décadas del siglo XX.

 

 

Fuentes de consulta: fundacionlengua / muyinteresante
Fuentes de las imágenes: England / deVos / Stunt of the Litter vía photopin cc

¿Sabías que al antiguo campo de ‘El Sardinero’ se le conoció como ‘el huerto del Francés’?

¿Sabías que al antiguo campo de ‘El Sardinero’ se le conoció como ‘el huerto del francés’?

El Real Racing Club de Santander es uno de esos equipos que cae bien a casi todo el mundo y que, casualmente, este mismo año ha celebrado el centenario desde su fundación.

A pesar de esta mala racha de los últimos tiempos, ¿sabíais que el Racing de Santander fue tiempo atrás uno de los equipos más potentes de la liga de fútbol española y que su estadio fue conocido como ‘el huerto del Francés’?…

Durante las temporadas 1930-31 y 1931-32 de la Liga española de Fútbol el equipo del Racing de Santander destacó por ser uno de los más fuertes de la competición.

En sus partidos disputados en los Campos de Sport de El Sardinero, el equipo entrenado por Robert Edwin Firth se mostraba inexpugnable, lo que hizo que rápidamente se conociese el estadio como «el huerto del Francés», en clara alusión a unos hechos acaecidos a principios del siglo XX en la población de Peñaflor (Sevilla) en el que varias víctimas fueron robadas, asesinadas y posteriormente enterradas en un huerto propiedad de Juan Aldije, alias el Francés.

De ahí que al campo de El Sardinero se le llamase de ese modo, ya que el Racing se mostraba imbatible en su feudo, enterrando a los equipos visitantes.

La temporada 1930-31 el Racing de Santander acabó la liga en segunda posición, empatado a puntos con el Athletic de Bilbao que se proclamó campeón. El año siguiente (1931-32) su posición final en la liga fue en el cuarto lugar.

 

Te puede interesar leer:  Los crímenes del huerto del Francés, el primer caso mediático del siglo XX en España

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/  (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen: realracingclub.es

El día que se publicó la novela ‘1984’ de George Orwell

El día que se publicó la novela ‘1984’ de George OrwellEl 8 de junio de 1949 los escaparates y estanterías de las librerías del Reino Unido y Estados Unidos se llenaban de ejemplares de una novela que se ponía ese mismo día a la venta y que marcaría un antes y después en la literatura de ciencia ficción.

Se trata de ‘1984’ de George Orwell, ‘Nineteen Eighty-Four’ en su versión anglosajona y que en un principio debía llevar el título ‘The Last Man in Europe’  (El último hombre en Europa), pero los editores decidieron cambiarlo por el del año en el que se desarrolla la acción de la novela.

La trama, como muchos de vosotros ya sabréis, gira en torno a una sociedad futura en la que todo está controlado por el Estado, teniendo a sus miembros sometidos a un férreo control de voluntades, actos, pensamiento…

En la actualidad, se utiliza frecuentemente el argumento y concepto de la novela ‘1984’ para compararlo con el reality televisivo ‘Gran Hermano’, en el que un ojo que todo lo ve y controla a sus habitantes.

A lo largo de todos estos años, desde que se puso a la venta la novela, muchas han sido las reediciones que se han realizado del libro, convirtiéndose en uno de los de mayor venta de su género, así como múltiples obras derivadas en forma de cómic, serie de tv, films, obras de teatro y musical (incluyendo una ópera).
Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

Fuente de la imagen: penguin

¿Cuál es el origen de la expresión ‘dar largas’?

A través de la página en Facebook de este blog, Pili L. me pregunta sobre el origen de la expresión ‘dar largas’ respecto a la intención de dar excusas o alargar un tema y si tiene algo que ver con la posición de ‘luces largas’ que se utilizan en los coches.

El origen de la expresión ‘dar largas’ nada tiene que ver con las luces de largo alcance o carretera de un automóvil, sino que lo encontramos en los ambientes taurinos,  donde la ‘larga’ es un lance que hace el torero con el capote y con el que intenta engañar al toro, enviándolo hacia otro lado del ruedo.

Este tipo de movimiento con el que se esquiva y engaña al animal dio pie a la expresión ‘dar largas’, pasando a ser sinónimo de esos pretextos con los que se alarga la resolución de un asunto (‘He ido a mirar cómo va lo del puesto de trabajo pero me dan largas’), se dan excusas a la hora de tener que recibir un pago, un encargo (‘Cada vez que voy a cobrar el recibo se inventa algo para darme largas’) e incluso para deshacerse de alguna persona o romper la relación (‘Al pobre Ramón su novia le ha dado largas’)

 

 

Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomenta ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado arte, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿De dónde surge el término ‘piropo’ como sinónimo de decir un halago a alguien?

¿De dónde surge el término ‘piropo’ como sinónimo de decir un halago a alguien?

La etimología del término piropo nos trae esta palabra directamente del latín, donde ‘pyrōpus’ era el modo en el que se le comenzó a llamar a una piedra preciosa de color rojo, similar al rubí. Éstos habían cogido prestada la palabra (pyropos) de los griegos y que se utilizaba para describir a aquello de color encendido o parecido al fuego.

Por lo tanto, el piropo llegó a nosotros como una joya, la cual solía ser regalada a las enamoradas por sus correspondientes pretendientes y, por lo tanto, pasó a definirse como el acto de regalar algo bonito/bello/precioso a una mujer.

Durante el Siglo de Oro la verborrea e ingenio español, tan característico para decir halagos y galanterías a las damas, hizo que la palabra diese un paso más allá, utilizándose para describir ese acto de lisonja y/o alanza. Esto fue de gran ayuda para su popularización al ser utilizado por algunos célebres autores en sus obras (tanto la palabra piropo como el halago en sí).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta:  RAE / etimologias.dechile / bitacora100 / cvc.cervantes
Fuente de la imagen: tecnicasdegrabado (Ricardo Baroja. La escandalosa o El piropo, 1908)

¿Cuál es el origen etimológico de ‘tararear’?

¿Cuál es el origen etimológico de ‘tararear’?El término tararear no proviene directamente de la canción ‘La Tarara’, a la que se refiere blitzmetal, pero sí que tiene una relación directa con la palabra ‘tarara’ que se utiliza desde hace siglos para señalar a una persona que está loca o tiene poco juicio.

Muchos eran los tararos/majaretas/locos que cuando cantaban lo hacían sin ritmo alguno, obviando gran parte de la letra o de forma ininteligible, por lo que a esa forma de canturrear se la comenzó a conocer como ‘tararear’ (cantar como lo hace un loco). Con el tiempo se popularizó el término y se utilizó también para señalar a esa forma de cantar, entre dientes y sin articular palabras, que realizaban las personas cuerdas.

Pero sobre el origen etimológico de tararear también podemos encontrarnos con quien defiende la teoría (nada descabellada) que señala que proviene del término ‘tararí’, que es como se le designaba al ‘toque de trompeta’ u otro instrumento de viento y por lo tanto, la imitación de esa música sin la utilización de palabras pasó a ser conocida como ‘tararear’.

Cabe destacar que la popular canción «La Tarara» proviene de un poema de Federico García Lorca inspirado en unas coplas populares de origen soriano que se cantaban en el siglo XIX cuya protagonista estaba tarara (loca).

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

Fuentes de consulta: RAE 1 / RAE 2 / RAE 3 / ‘Cancionero popular’ de José Calles Vales / actiludis (pdf)
Fuente de la imagen: sodahead

¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay que mezclar churras con merinas’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay que mezclar churras con merinas’?

‘No hay que mezclar churras con merinas’ es, posiblemente, uno de los dichos castellanos más famosos y que más combinaciones erróneas tiene a la hora de decirlo. La forma incorrecta por antonomasia confunde ambos términos y degenera en un «no mezcles los churros con las meninas».

Pero ni son churros ni son meninas los protagonistas de la expresión. Realmente a quienes se refiere el dicho es a dos tipos diferentes de ovejas: las churras y las merinas.

Las churras son unas ovejas que proporcionan una exquisita carne y una rica leche. Por su parte, las merinas son famosas por la lana blanquecina y densa que dan.

Mezclar (cruzar) ambos tipos de oveja es un error desde el punto de vista de la productividad de estos animales, ya que el resultado que obtendríamos es un ovino cuya carne y leche no sería tan sabrosa ni una lana de tan buena calidad.

Así que, como dice el dicho, lo mejor será no mezclar nada y seguir disfrutando de ambas por separado.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen:  padesig vía  photopin cc