Quién fue… Sergei Salnikov: el futbolista soviético que era el abuelo de Tsitsipas

Sergei Salnikov, en 1958 (WIKIPEDIA).

Una de las actuales estrellas del circuito mundial de tenis es el griego Stefanos Tsitsipas. ¿Sabíais que procede de una familia de deportistas? ¿Y que su abuelo fue un destacado futbolista ¡soviético!? Pues ahora os lo voy a contar. El protagonista de este domingo es Sergei Salnikov.

Sergei Sergeyevich Salnikov nació el 13 de septiembre de 1925 en Krasnodar. Su padre era ruso y su madre, griega. Delantero centro, en 1942 empezó a jugar en el Spartak de Moscú, y en 1944 se fue al Zenit de Leningrado (hoy San Petersburgo).

Regresó al Spartak en 1946 y ganó dos copas soviéticas. En 1949, el padrastro de Salnikov fue detenido y enviado a un campo de trabajo. El futbolista intentó mediar para que al menos fuera trasladado a una prisión convencional, y el régimen le recomendó que fichara por el Dínamo de Moscú, el equipo de la policía política y más cercano al poder. A regañadientes, Salnikov aceptó y empezó a jugar en Dínamo en 1950.

Tras cuatro años en los que ganó una Copa y una Liga, y tras liberado su padrastro, volvió al Spartak en 1954. Ese mismo año debutó con la selección soviética. Ganó dos Ligas y una Copa más, y con la URSS ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956. Dos años después, formó parte del equipo nacional que acudió al Mundial de Suecia de 1958. Se retiró en 1960 y en los años posteriores ocupó cargos técnicos en el Spartak y fue seleccionador nacional de Afganistán.

En agosto de 1964 nació su hija Julia, que se hizo tenista profesional y jugó entre 1980 y 1992. Julia Salnikova se casó con el entrenador griego Apostolos Tsitsipas y cambió su nombre a Julia Apostoli, y los últimos años de su carrera compitió representando a Grecia. Tras retirarse, ambos trabajaron como entrenadores en un hotel resort cerca de Atenas y en 1998 tuvieron un hijo, Stefanos. Dos años después llegó Petros. Ambos son tenistas profesionales, siendo más famoso Stefanos, actual número 3 del mundo y finalista en Australia y Roland Garros.

Volviendo a Salnikov, el futbolista murió el 9 de mayo de 1984 en Moscú, con apenas 58 años.

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el jueves.

Qué fue de… Alberto Aquilani: un talento maltratado por las lesiones

Aquilani, con la camiseta del Liverpool (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a hablar de un talento salido de uno de los países punteros del fútbol mundial, Italia: Alberto Aquilani.

¿Quién era?: Un centrocampista italiano de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una prometedora figura de la cantera de la Roma y por su paso por otros grandes como el Milan, la Juve o el Liverpool.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2018 en la UD Las Palmas. Tras ocupar diversos cargos como técnico en la Fiorentina, ahora es el entrenador del equipo primavera de la Fiore.

¿Sabías qué…?: Debutó en el primer equipo de la Roma con 18 años, bajo la batuta de Fabio Capello.

– Antes de su debut ya estuvo cerca de fichar por el Chelsea y el Arsenal.

– El Liverpool pagó 20 millones de euros por sus servicios.

– En el equipo inglés, las lesiones lastraron su carrera.

– Se retiró en la UD Las Palmas en 2018 tras el descenso del equipo canario.

– Cuando empezó en la Roma fue apodado Il Principino (‘el Principito’), por su parecido en el juego al mítico capitán de romanista Giuseppe Giannini, que era conocido como Il Principe.

– Estuvo en un Mundial (2014), una Eurocopa (2008) y una Confederaciones (2013).

– Uno de los cinco goles que marcó con la azzurra fue el 10 de agosto de 2011, en Bari, en un amistoso ante España.

– Estuvo casado con la actriz Michela Quattrociocche, con la que tiene dos hijas.

– Mide 1,86 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Alberto Aquilani nació el 7 de julio de 1981 en Roma. Debutó como profesional en 2002 en la Roma. En la 03/04 jugó cedido en la Triestina. En 2009 lo fichó el Liverpool, que lo cedió en 2010 a la Juve y en 2011 al Milan. En 2012 fichó por la Fiorentina, donde estuvo hasta 2015, cuando se fue al Sporting portugués. En 2016 lo fichó el Pescara y en 2017 jugó cedid unos meses en el Sassuolo. En 2017 lo fichó la UD Las Palmas y se retiró en 2018. En su palmarés tiene dos Copas y una Supercopa de Italia, todo con la Roma. Con Italia jugó 38 partidos y marcó 5 goles.

Hasta mañana.

Qué fue de… Mike Krzyzewski: el eterno ‘Coach K’ le dio tres oros al ‘Team USA’

Mike Krzyzewski, en 2011 (WIKIPEDIA).

Seguimos este viernes hablando de un personaje quizá más conocido por su faceta de entrenador que de jugador. Es Mike Krzyzewski.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto y entrenador desde los 70 hasta el año pasado.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el mítico entrenador del equipo de la Universidad de Duke y por ser seleccionador de Estados Unidos en tres Juegos Olímpicos consecutivos, jalonados con sendos oros.

¿Qué fue de él?: Pues se acaba de retirar, tras casi 50 años en los banquillos, más de 40 de ellos en Duke. Tras su jubilación, co-presenta un programa de radio sobre baloncesto y trabaja para algunas fundaciones, como la Emily Krzyzewski Foundation (lleva el nombre de su madre), dedicada a ayudar a niños del área de Durham, así como la Code of Support Foundation, que da apoyo a miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.

¿Sabías qué…?: Es de origen polaco.

– En el equipo de la Academia Militar de West Point fue entrenado por el mítico Bob Knight.

– Alcanzó el rango de capitán en el ejército.

– Tras un año como asistente en los Hoosiers de Indiana, asumió el cargo de entrenador de los Black Knights de West Point con 28 años.

Krzyzewski, en su presentación como técnico de Duke (WIKIPEDIA).

– Ha entrenado a Duke durante 42 años, con cinco títulos de la NCAA y un balance de 1.129 victorias y 309 derrotas.

– Por lo complicado de su apellido, es más conocido como ‘Coach K’.

– Hasta en cinco ocasiones le ofrecieron entrenar en la NBA, con salarios jugosos y con equipos de la talla de los Celtics o los Lakers, pero siempre rechazó las ofertas y fue fiel a Duke.

– Fue asistente de Chuck Daly en los Juegos de Barcelona 92, dirigiendo al ‘Dream Team’.

– Se hizo cargo del equipo nacional en 2005 y ganó tres oros olímpicos y dos mundiales.

– Como seleccionador tiene un balance de 75 victorias y una derrota.

Biografía, palmarés, estadísticas: Michael William Krzyzewski nació el 13 de febrero de 1947 en Chicago. Jugó entre 1966 y 1969 en el equipo de la Academia Militar de West Point. Tras servir en el ejército entre 1969 y 1974, en la temporada 74/75 fue entrenador asistente de los Hoosiers de la Universidad de Indiana y luego entrenó cinco años a los Black Knights de la Academia de West Point. En 1980 se hizo cargo del equipo de Duke hasta 2022. En su palmarés tiene cinco torneos de la NCAA. Ocupó varios puestos en el equipo nacional hasta ser entrenador principal de 2005 a 2016. En su palmarés internacional tiene tres oros olímpicos y dos oros y dos bronces en Mundiales.

Hasta mañana.

Escudos y logos. Olympique de Lyon

Logo actual del club (WIKIPEDIA).

Este jueves arrancamos semana hablando del emblema de uno de los grandes del fútbol francés: el Olympique Lyonnais.

El origen del club está en 1898, año en el que nace el Lyon Olympique Universitaire, un equipo multidisciplinar. En 1899 nació la sección de fútbol, bautizada como Racing Club y que durante algunas décadas vivió a la sombra del Lyon FC, otro club de la ciudad del Ródano. En 1945 se hace cargo de la sección de fútbol Félix Louot, que pretende que el equipo dé un salto de calidad. Este salto pasaba por el profesionalismo, lo que estaba en contra de la filosofía del Lyon Olympique Universitaire.

Finalmente, la sección de fútbol se independiza en 1950, naciendo así el Olympique Lyonnais. No fue hasta final de la década de los 90 cuando el OL (también conocido como Lyon a secas) empieza a destacar, y su estallido se produce en la siguiente década, en la que dominó el fútbol francés.

El primer escudo del OL (1950) estuvo inspirado en el de la ciudad de Lyon. De hecho, es muy parecido: con forma pentagonal invertida, en la parte superior, sobre fondo blanco, las letras ‘OL’ en azul y debajo, sobre fondo rojo, un león rampante blanco. En 1972 se rediseñó el emblema, y pasó a constar de un balón de fútbol blanco y negro, y sobre él un león rampante rojo. A la izquierda del león, las letras O y L en azul, una encima de otra.

En 1980 se sacó una versión parecida del mismo, hasta el giro radical de 1989: el logo se convirtió en las letras O y L en blanco y en su interior, la ‘V’ bicolor roja y azul de la camiseta tradicional del club. En 1996 se recuperó la forma original del escudo, pero invirtiendo los colores: arriba, sobre fondo rojo, el nombre del club. En la parte central, sobre fondo azul, una O y una L blancas, y en el interior de la O, un león rampante dorado. En 2006 se hizo un leve retoque y el año pasado otro, añadiendo colores más vivos y variando ligeramente el reborde dorado.

Hasta mañana.

Quién fue… Ed McIlvenny: el escocés que lideró a Estados Unidos para derrotar a Inglaterra en 1950

Ed McIlvenny (WIKIPEDIA).

Una de las hazañas mundialistas más famosas fue la que protagonizó el equipo de Estados Unidos en 1950 ante Inglaterra. Pues bien, este domingo os voy a hablar de uno de sus protagonistas: Ed McIlvenny.

Edward Joseph McIlvenny nació el 21 de octubre de 1924 en Greenock, Escocia. Empezó a jugar al fútbol de joven en el Morton de su localidad natal y en 1947 fichó por el Wrexham galés, que jugaba en categoría profesional.

Pero en 1949, McIlvenny decidió emigrar a América para reunirse allí con una hermana suya. Allí desempeñó varios empleos, pero no abandonó el fútbol, y se hizo con un hueco como centrocampista por la derecha en los Philadelphia Nationals de la American Soccer League, que se había establecido en 1933.

Los Nationals ganaron el torneo y McIlvenny fue elegido mejor jugador del mismo. Por todo ello, la federación estadounidense le propuso unirse al equipo que iba a participar en el Mundial de Brasil 1950, pese a ni siquiera tener la nacionalidad estadounidense. El escocés aceptó.

En aquel Mundial, Estados Unidos quedó encuadrada en el grupo 2, junto a Chile, Inglaterra y la España de Zarra. En su primer partido perdieron ante la selección española, con un tanteo de 3-1 (dos goles de Basora y otro del citado Telmo Zarra). En el segundo partido se enfrentaron a Inglaterra.

El encuentro se disputó el 29 de junio de 1950 en el estadio Independencia de Belo Horizonte, ante algo más de 10.000 espectadores. Estados Unidos, con camiseta blanca con una franja diagonal roja, llegaba como una cenicienta ante la espectacular Inglaterra de aquellos años, liderada por Alf Ramsey y Stanley Matthews (si bien este último no jugó aquel partido). Los ingleses llegaban con una impresionante racha, además.

En cambio, los estadounidenses no eran ni profesionales en su mayoría. Solo habían entrenado juntos un día antes de llegar a Brasil, y para el partido ante Inglaterra, el seleccionador decidió darle el brazalete de capitán a McIlvenny, simplemente porque, al fin y al cabo, era británico.

El partido, como os decía, supuso una de las grandes sorpresas de la historia de los Mundiales, ya que Estados Unidos derrotó por 1 a 0 a los ingleses, con gol de Joe Gaetjens, tras saque de banda del propio McIlvenny. El partido es tan mítico que en 2005 se estrenó una película llamada The Miracle Match, que rememoraba los hechos y que en su reparto incluía al exfutbolista profesional estadounidense John Harkes (curiosamente, hijo de escoceses) como Ed McIlvenny.

jugaron un partido más, ante Chile, en el que perdieron 5-2 y se despidieron así del Mundial. McIlvenny no volvería a jugar para Estados Unidos. De hecho, lo que ocurrió es que llamó la atención del mítico Matt Busby, que lo fichó para el Manchester United, pero en los ‘Diablos Rojos’ jugó muy pocos partidos y fue traspasado al Waterford irlandés, donde pasó cuatro temporadas. En 1957 fichó por el Headington United inglés, donde se retiró en 1958. Posteriormente se estableció en Inglaterra, donde abrió una escuela de fútbol.

Ed McIlvenny murió el 18 de mayo de 1989 en Eastbourne, Inglaterra, con 64 años. Está inscrito en el Salón Nacional de la Fama del Fútbol (en Estados Unidos) y su nombre también figura en el Museo Escocés del Fútbol.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

Qué fue de… Stacey King: entre él y Jordan anotaron 70 puntos una noche

Cromo de Stacy King (TOPPS).

Hay deportistas que más que por su carrera son recordados por una frase. Es el caso del protagonista de este sábado: Stacey King.

¿Quién era?: Un pívot estadounidense de finales de los 80 a finales de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por anotar, junto a Michael Jordan, 70 entre ambos en un partido en 1990.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1999 en el Atenas de Córdoba de la liga argentina. Actualmente es comentarista de los partidos de los Bulls para la cadena NBC Sports Chicago.

¿Sabías qué…?: Explicaré lo de los 70 puntos. El 28 de marzo de 1990, en un Chicago vs Cleveland, Michael Jordan anotó su récord personal en un partido, 69 puntos. Los Bulls ganaron 117-113. Lo gracioso del asunto es que King pasó a la historia tras decir que, aquella noche, entre Jordan y él habían anotado 70 puntos. En efecto, en aquel partido él anotó 1 punto.

– Como miembro de la plantilla de los Bulls ganó tres anillos (1991, 1992 y 1993).

– Jugó en Turquía al final de su carrera.

– Es casi más famoso ahora que en su época de jugador, sobre todo por su estilo comentando. Es muy aficionado a poner ingeniosos motes a los jugadores, tal y como hacía el periodista Andrés Montes en España.

– A mitad de la temporada 93/94, fue intercambiado por Luc Longley con Minnesota.

– Fue elegido en sexta posición del draft de 1989, el mismo que su compañero B. J. Armstrong.

– En su carrera promedió 6.4 puntos y 3.3 rebotes.

– Mide 2,11 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ronald Stacey King nació el 29 de enero de 1967 en Lawton, Oklahoma. Debutó con los Bulls en 1989 y cinco años después se fue a Minnesota. En 1995 recaló en Miami Heat y en 1997 jugó en Boston y en Dallas. Más tarde ese año se fue al basket turco para jugar en el Antalya BB y tras un paso por los Sioux Falls Skyforce, en 1998 recaló en Atenas de Córdoba y en 1999 se retiró. En su palmarés tiene tres anillos de la NBA.

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Nationwide Arena, Columbus, Ohio

Interior de la cancha (WIKIPEDIA).

Este jueves vamos a viajar a Ohio para conocer más de cerca la principal cancha dedicada al hockey en este estado: el Nationwide Arena.

Nombre oficial: Nationwide Arena.

Ubicación: 200 West Nationwide Boulevard, Columbus, Ohio (EE UU).

Capacidad: 18.500 espectadores.

Año de inauguración: 2000.

Propietario: Franklin County Convention Facilities Authority.

Exterior de la instalación (WIKIPEDIA).

Más cosas: Pues la casa de los Columbus Blue Jackets de la NHL está situada sobre lo que antes era una prisión. En concreto, sobre el parking de la cárcel, mientras que el parking de la cancha está sobre la cárcel propiamente dicha.

Fue inaugurada en el año 2000 y en 2002 su nombre saltó a los medios nacionales por una desgracia. Una joven de 13 años llamada Brittanie Cecil murió tras ser golpeada por el puck en un partido entre los Blue Jackets y los Calgary Flames. Este incidente motivó que la NHL decidiera instalar redes de seguridad en la zona de las porterías en todas las canchas de la liga.

El Nationwide Arena acoge también algunos eventos del Arnold Sports Festival, el evento que cada año organiza el actor Arnold Schwarzenegger y que tiene como sede la ciudad de Columbus. También ha sido escenario de veladas de la WWE y de la MMA.

Además del deporte, el Natiowide Arena ha sido escenario de conciertos de artistas de la talla de U2, Paul McCartney, los Rolling Stones, Elton John, Bruce Springsteen, Tina Turner, KISS, AC/DC, Eric Clapton, Prince, Bob Dylan, Guns N’ Roses, Bon Jovi, Iron Maiden, Phil Collins o The Who, entre muchos otros.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Fabricio Coloccini: experiencia en España afianzada en Inglaterra

Coloccini, capitaneando al Newcastle en 2015 (WIKIPEDIA).

Este viernes vamos a hablar de un futbolista de dilatada trayectoria en España e Inglaterra, que fue internacional por Argentina: Fabricio Coloccini.

¿Quién era?: Un central argentino de finales de los 90 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por jugar en equipos españoles como Alavés, Atlético, Villarreal o Dépor, y por su dilatada trayectoria en el Newcastle inglés, amén de ser internacional por Argentina.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2021 en las filas del Aldovisi de su país. Hasta hace unos días, formaba parte del equipo técnico de José Pékerman en la selección de Venezuela, en concreto encargándose de las selecciones inferiores.

¿Sabías qué…?: Su traspaso de Boca al Milan abrió una guerra entre ambos clubes porque el equipo italiano lo contrató a espaldas del Xeneize, negociando con el padre del jugador (agente de futbolistas) y aprovechando que Coloccini era menor.

– Con el Milan solo jugó un partido oficial y se pasó su contrato cedido, sobre todo en la Liga.

– Estuvo un año cedido en el Alavés, otro en el Atleti y otro en el Villarreal, pero en todos los equipos jugó en torno a 30 partidos cada año.

– En el Dépor encontró estabilidad y fue titular indiscutible antes de irse a Inglaterra.

– En 2011 fue elegido jugador del año del Newcastle.

– Llegó a capitanear a las ‘urracas’.

– Con el Newcastle vivió un descenso y un ascenso al año siguiente.

– Su principal seña de identidad era su melena rizada.

– Pese a su dilatada experiencia, solo estuvo en una Copa América, una Confederaciones y un Mundial.

– Mide 1,83 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Fabricio Coloccini nació el 22 de enero de 1982 en Córdoba, Argentina. Debutó como profesional en 1998 en Boca. En 1999 lo contrató el Milan, que en 2000 lo cedió a San Lorenzo, en 2001 al Alavés, en 2002 al Atlético de Madrid y en 2003 al Villarreal. En 2004 fue contratado por el Deportivo de La Coruña y en 2008 se fue al Newcastle United, donde pasó las siguientes ocho temporadas. Tras otros cinco años en San Lorenzo, en 2021 recaló en el Club Atlético Aldovisi argentino, donde ese mismo año se retiró. En su palmarés tiene un Apertura y un Clausura con Boca y un Clausura con San Lorenzo. Con Argentina jugó 39 partidos y marcó un gol, y fue campeón olímpico.

Hasta mañana.

Quién fue… Larry O’Brien: el comisionado de la NBA que presenció el asesinato de JFK

Larry O’Brien, en 1961 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con la historia de otro comisionado de la NBA, uno con una dilatada carrera política. Es Larry O’Brien.

Lawrence Francis O’Brien Jr. nació el 17 de julio de 1917 en Springfield, Massachusetts. Hijo de emigrantes irlandeses, su padre tenía un cargo a nivel local en el Partido Demócrata y a la tierna edad de 11 años ya colaboraba con su progenitor en tareas políticas.

Se licenció en Derecho y en 1946 empezó a trabajar como director de campaña de Foster Furcolo en su candidatura a la Cámara de Representantes. En 1952 empezó a trabajar con John F. Kennedy como su director de campaña en su elección como senador para Massachusetts, con éxito.

JFK lo mantuvo en su equipo y diseñó su también exitosa campaña presidencial de 1960. Tal era la confianza de Kennedy en él que nada más acceder a la presidencia le encargó la tarea de reclutar personal para su administración y posteriormente, en 1961, fue nombrado asistente especial del presidente para relaciones con el Congreso y el personal.

Larry O’Brien estaba en Dallas el 22 de noviembre de 1963, cuando asesinaron a JFK. Formaba parte de su staff y fue testigo presencial de su muerte. Viajó en el Air Force One con Jackie Kennedy y el féretro del presidente. El sustituto de JFK, Lyndon B. Johnson, pidió a O’Brien a bordo mismo de aquel vuelo que trabajara con él, y así lo hizo.

O’Brien fue nombrado director de campaña del presidente Lyndon B. Johnson en 1964. Tras ganar aquellos comicios, Johnson nombró a O’Brien para servir como asistente especial del presidente para relaciones con el Congreso y personal, cargo que ocupó hasta 1965 cuando O’Brien fue nombrado director general de Correos de los Estados Unidos.

El trofeo Larry O’Brien (WIKIPEDIA).

En 1968, después de que Johnson se negara a presentarse a la reelección, O’Brien se convirtió en asesor de campaña del senador Robert F. Kennedy. Después del asesinato de éste, el vicepresidente Hubert Humphrey contrató a O’Brien para que se desempeñara como director de su campaña presidencial nacional.

O’Brien también fue elegido presidente nacional del Comité Nacional Demócrata en 1968 tras su trabajo en la campaña de Humphrey. Después de la reelección como presidente en 1970, se convirtió en una figura central tanto en el escándalo de Watergate.

No fue hasta 1975 cuando empezó su relación con el deporte. Ese año fue nombrado comisionado de la NBA. Entre sus tareas, destacó la fusión ABA-NBA y negoció un acuerdo de retransmisión de los partidos con la CBS.

Bajo su mandato se produjeron otros hitos, como la introducción de los triples en 1979, expandió la liga de 18 a 23 equipos, llevó la NBA a la televisión por cable (ESPN y USA) en 1982, negoció dos convenios colectivos, introdujo el tope salarial, alcanzó un estricto acuerdo antidrogas con la Asociación de Jugadores de la NBA en 1983, y los ingresos por asistencia y por televisión se duplicaron y triplicaron, respectivamente. Dejó el cargo en 1984, siendo sustituido por David Stern.

Larry O’Brien murió de cáncer en Manhattan, Nueva York, el 28 de septiembre de 1990, a la edad de 73 años, y fue enterrado en el cementerio St. Michaels en Springfield, Massachusetts. El trofeo que se entrega al equipo ganador de la NBA cada año lleva su nombre.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Júlio César: el portero mítico del Inter de Mourinho con el lunar del ‘Mineirazo’

Júlio César, con el Inter (WIKIPEDIA).

Anteayer os hablaba de un portero brasileño mítico y este sábado toca uno que no le iba a la zaga: Júlio César.

¿Quién era?: Un portero brasileño de finales de los 90 a finales de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el portero titular de Brasil desde finales de los 2000 a finales de la pasada década y por su exitosa carrera en el Inter de Milán.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2018 en el Flamengo. En la actualidad es representante de jugadores, embajador del Inter y también comentarista.

¿Sabías qué…?: Debutó con 18 años en el primer equipo del Flamengo. El día de su debut paró un penalti.

– Con el Inter ganó 14 títulos, incluidos cinco Scudetti y una Champions.

– Durante aquella etapa estuvo considerado el mejor portero del mundo.

– Mourinho le dijo en una ocasión: «Con solo un brazo paras más que Casillas».

Júlio César, homenajeando a Casillas (WIKIPEDIA).

– Tras una experiencia en la Premier y en la MLS, vivió una segunda juventud en el Benfica.

– Recogió el título de mejor portero de la Confederaciones 2013 con una camiseta de Iker Casillas como homenaje al portero mostoleño.

– Fue el portero del mítico ‘Mineirazo’, el 1-7 que encajó Brasil en la semifinal del Mundial de 2014.

– Fue su penúltimo partido con la selección. El último fue la final de consolación ante Países Bajos, que ganaron estos 0-3. En total, encajó diez goles en sus dos últimos partidos como internacional.

– Está casado con Susana Werner, actriz y modelo famosa en los 90 por ser novia de Ronaldo. Tienen dos hijos.

– Mide 1,87 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Júlio César Soares de Espíndola nació el 3 de septiembre de 1979 en Duque de Caxias, Rio de Janeiro, Brasil. Debutó como profesional en 1997 en el Flamengo. En 2005, previo paso (sin debutar) por el Chievo Verona, se fue al Inter, donde jugó siete temporadas. Luego pasó temporada y media en el Queens Park Rangers londinense y en 2014, medio año cedido en el Toronto FC de la MLS. En 2014 firmó por el Benfica y en 2017 regresó al Flamengo, donde se retiró ese año. En su palmarés tiene tres campeonatos cariocas, una Copa dos Campeoes, dos Taças Guanabara, una Taça Rio y una Copa dos Campeoes Mundiais con el Flamengo; cinco Scudetti, tres Coppe, cuatro Supercoppe, una Champions y un Mundialito de Clubes con el Inter; y tres ligas, una copa, una copa de la liga y una supercopa de Portugal con el Benfica. Con Brasil jugó 87 partidos y ganó una Copa América y dos Confederaciones.

Hasta mañana.