Archivo de junio, 2024

Qué fue de… Derek Redmond: la imagen que emocionó al mundo en Barcelona 92

Redmond, ayudado por su padre (Getty).

Estamos en año de Juegos Olímpicos (queda poquito más de un mes para que empiecen), un evento que suele ser pródigo en imágenes memorables, bien sea de éxitos o de fracasos. Este sábado vamos a hablar del protagonista de una de esas imborrables imágenes: Derek Redmond.

¿Quién era?: Un atleta británico de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por la imagen que protagonizó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Redmond participaba en las semifinales de la prueba de 400 metros, cuando a unos 250 metros de meta, el atleta se rompió los isquiotibiales de la pierna derecha. Redmond se quedó parado agachado y unos instantes después decidió levantarse y a la pata coja, dirigirse a la meta pese a que le recomendaron que saliera. Fue entonces cuando el padre del atleta, Jim, saltó del público al tartán y sostuvo a su hijo, desencajado por el dolor y deshecho en lágrimas, hasta la meta, en medio de una ovación del público. La imagen dio la vuelta al mundo.

¿Qué fue de él?: Redmond se vio obligado a retirarse dos años después de su grave lesión. Durante un tiempo se dedicó al baloncesto profesional en su país, y también fue entrenador de la federación británica de atletismo. Ha sido comentarista en televisión y ha participado en el programa Gladiators. También ha competido en motociclismo y en la actualidad da charlas motivacionales sobre su experiencia vital.

¿Sabías qué…?: Es de origen antillano.

– Oficialmente, Redmond fue descalificado por obtener ayuda externa para cruzar la meta.

– La imagen de su lesión se ha usado en anuncios de Visa o Nike y en vídeos promocionales del COI.

– Su padre, Jim, portó la antorcha olímpica con motivo de los Juegos de Londres 2012.

– Jim Redmond murió en octubre de 2022, a los 81 años de edad.

– Fue campeón de Europa y del Mundo en el relevo 4×400.

– Llegó a jugar en la selección nacional inglesa de baloncesto.

– Estuvo casado con la nadadora olímpica Sharron Davies, con la que tuvo dos hijos.

– Es fan del Newcastle United.

– Mide 1,83 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Derek Anthony Redmond nació el 4 de septiembre de 1965 en Bletchley, Inglaterra.

Santuarios del deporte. BMO Stadium, Los Ángeles

Vista panorámica del estadio (WIKIPEDIA).

Uno de los centros neurálgicos del fútbol o soccer en Estados Unidos es el sur de California, debido a la influencia de la inmigración mexicana. Este viernes vamos a conocer uno de los nuevos templos del fútbol en esta zona del mundo: el BMO Stadium.

Nombre oficial: BMO Stadium.

Ubicación: 3939 South Figueroa Street, Los Ángeles, California (Estados Unidos).

Capacidad: 22.000 espectadores.

Año de inauguración: 2018.

Propietario: Los Angeles FC.

Más cosas: El estadio abierto más moderno de Los Ángeles y el primero construido en la ciudad desde la erección del Dodger Stadium en 1962 es la casa de la segunda franquicia de la megaurbe californiana en la MLS, Los Angeles FC.

Con una capacidad de 22.000 espectadores y un coste de 250 millones de dólares, el BMO Stadium se construyó en dos años y fue inaugurado en abril de 2018, con motivo del estreno del LAFC en la MLS.

La parte noreste del estadio fue diseñada para que desde el estadio se vea el horizonte del centro de Los Ángeles y las montañas de San Gabriel. Está previsto que acoja algunos eventos de atletismo y parte de la competición de fútbol (tanto femenino como masculino) durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Ha acogido partidos internacionales de la selección de Estados Unidos, tanto en categoría masculina como femenina, y encuentros de la pasada edición de la Copa de Oro de la CONCACAF en categoría femenina.

A pesar de su reciente construcción, el BMO Stadium ha acogido conciertos de grupos como Guns N’ Roses, Cardi B, Mumford & Sons o Iron Maiden.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Quién fue… Margo Dydek: la triste historia de la mujer más alta de la historia de la WNBA

Margo Dydek (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana hablando de baloncesto y con una historia con final triste. La de Margo Dydek.

El 28 de abril de 1974 nacía en Varsovia, Polonia, Małgorzata Teresa Dydek. Su padre medía 2,01 metros y su madre 1,91, así que todo apuntaba a que Margo sería alta… pero superó por mucho a sus progenitores y alcanzó los 2,18 metros, lo que la convirtió en la jugadora de baloncesto más alta de la historia.

Con su estatura, el baloncesto era su destino natural y en 1992 empezó a jugar en el Olimpia Poznan de su país. En 1994 recaló en el Valenciennes Orchies francés y en 1996 se vino a España para jugar en el Pool Getafe.

Como muchas otras jugadoras de la WNBA, alternaba la temporada de verano en Estados Unidos con la de invierno en Europa.

Entró en el draft de la WNBA en 1998 por las Utah Starzz, con las que jugó dos temporadas, alternadas con el Gdynia de su país.

La franquicia de las Starzz se trasladó a San Antonio, convertida en las Silver Stars, y tras un año en Texas, se fue a las Connecticut Sun. Dydek jugó entre 2006 y 2007 en el Ros Casares valenciano, para regresar a la WNBA después y enrolarse en las Sparks de Los Ángeles, tras un año de baja por el nacimiento de su primer hijo.

En su carrera WNBA, Dydek se convirtió en líder histórica en tapones, nueve veces máxima taponadora de la temporada y una vez máxima reboteadora de la temporada.

Margo Dydek y su marido, el inglés David Twigg, tuvieron otro hijo en 2010 y decidieron establecerse en Australia, donde la polaca asumió el cargo de entrenadora de las Northside Wizards de Brisbane.

Pero el 19 de mayo de 2011, Margo Dydek se desmayó estando en casa. Había sufrido un ataque al corazón. Fue llevada en ambulancia a un hospital cercano, donde quedó en coma. Murió ocho días después, sin llegar a recobrar la conciencia. Estaba embarazada de cuatro meses de su tercer hijo, que también murió. Tenía 37 años.

Fue incinerada en Varsovia el 17 de junio de 2011 y sus cenizas reposan en el cementerio de Zabki, cerca de la capital polaca. Su nombre da a un torneo de baloncesto, tiene una plaza con su nombre en la localidad de Wolomin y un colegio también se llama como ella en Zabki.

Espero que os haya interesado el artículo. Hasta la semana que viene.

Qué fue de… Pablo Couñago: la estrella del Mundial sub-20 que triunfó en el Ipswich Town

Pablo Couñago, celebrando un gol en la final de Mundial sub-20 de 1999 (Getty).

Hace un mes, el Ipswich Town ascendió a la Premier League 22 años después de abandonarla. En aquella anterior experiencia había un español que prometía mucho a finales de los 90, pero aunque dejó buen sabor de boca en este club, no tuvo la carrera que se presumía. Es Pablo Couñago (créditos a Cobi Sobrino, que fue quien me lo recordó el otro día en Twitter).

¿Quién era?: Un delantero español de finales de los 90 a finales de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser la estrella y máximo goleador de España en el Mundial sub-20 de 1999, donde la selección se llevó el triunfo, y por su paso por el Ipswich Town, además de jugar en equipos españoles como el Celta, el Numancia, el Málaga o el Recre.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2018 en las filas del CD Choco de su Redondela natal. Tras colgar las botas se ha sacado el título de entrenador y está a la espera de su primera oportunidad.

¿Sabías qué…?: Es un producto de la prolífica cantera del Celta.

Cromo de Couñago de su etapa en el Málaga (Ed. Este).

– Estaba cedido en el Numancia cuando Iñaki Sáez se lo llevó al Mundial sub-20 de 1999, que se celebraba en Nigeria, y le dio el dorsal 9.

– En aquella selección destacaban sobre todo Iker Casillas y Xavi Hernández, pero también había jugadores que tendrían una exitosa trayectoria como Gabri, Orbaiz, Yeste, Colsa, Marchena o Aranzubia.

– España ganó el Mundial al imponerse en la final a Japón, y Pablo Couñago fue máximo goleador del torneo, con cinco goles, dos de ellos en la final.

– Pese a ser los dos siguientes años un asiduo de la sub-21, Couñago nunca llegó a debutar con la selección absoluta.

– Su mejor etapa profesional la pasó en el Ipswich Town. Pese a que en su primer año el equipo descendió, marcó 21 goles en todas las competiciones y fue elegido jugador del año en el club.

– Se convirtió en uno de los jugadores más queridos por la afición de los ‘Tractor Boys’ y tras pasar cuatro años en el club, en 2007 regresó para jugar otras tres temporadas.

– En 2005 lo fichó el Málaga, pero las cosas no fueron bien y vivió otro descenso.

– Luego vivió experiencias exóticas en fútboles tan dispersos como el de Vietnam, Hong Kong o Finlandia.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pablo González Couñago nació en Redondela, Pontevedra, el 9 de agosto de 1979. Formado en la cantera del Celta, debutó con el primer equipo celeste en 1998. Ese año fue cedido al Numancia y al siguiente, al Recreativo de Huelva. En 2001 se fue a Inglaterra para jugar en el Ipswich Town, donde estuvo hasta 2005, cuando lo contrató el Málaga. En 2007 regresó al Ipswich Town, que en 2010 lo cedió al Crystal Palace. En 2012 dio un cambio radical de aires y fichó por el Đồng Tâm Long An de Vietnam, y más tarde ese año, por el Kitchee de Hong Kong. La temporada 2013/2014 la pasó en el Choco de su pueblo natal, pero entre 2014 y 2016 vivió dos experiencias más en el extranjero, en concreto en Finlandia, para jugar en el Honka y en el PK-35. En 2016 regresó a España para jugar en el Alondras de Cangas y en 2017 retornó al Choco, donde se retiró en 2018. En su palmarés tiene una Intertoto con el Celta, una liga de Vietnam y una copa de Hong Kong.

Hasta mañana.

Elementos para la historia. La pelota de baloncesto

Un balón clásico de baloncesto (WIKIPEDIA).

Empezamos semana con uno de los elementos que quizá sea más emblemático del mundo del deporte: el balón de baloncesto.

Si pensamos en este popular deporte, es difícil no hacerlo de manera automática con la típica pelota naranja con sus característicos ocho paneles separados de líneas negras.

Construida en goma (a nivel aficionado) o en cuero (a nivel profesional), la pelota de baloncesto tiene un diámetro de entre 715 y 770 mm (dependiendo si es basket femenino o masculino), y normalmente cuenta con un núcleo inflable de caucho.

Su color, tradicionalmente, es el naranja (debido al color del cuero desgastado de las pelotas originales), pero en la actualidad se pueden ver de varios colores (como las tricolores —rojo, blanco y azul— de los Globetrotters o de la extinta ABA) o combinando tonalidades claras y oscuras en los paneles, como podemos ver actualmente en la ACB o la Euroliga.

En cuanto a su historia, hay que destacar que al principio, al baloncesto se jugaba con balones de fútbol, tal y como diseñó James Naismith este deporte en su colegio de Springfield, Massachusetts, en 1891. Poco después, se creó un balón específico para el baloncesto, que adoptó su forma actual y tradicional en 1942. En los 80 empezaron a fabricarse con materiales sintéticos, pero en la NBA se siguen usando de cuero.

En lo que se refiere a las marcas, una de las más conocidas es Spalding, que fue la primera marca que fabricó balones de basket ya en la época de Naismith. Durante casi cuatro décadas, el balón oficial de la NBA era Spalding, hasta que en 2021 se pasaron a Wilson, marca estadounidense que también produce los balones de la NCAA. Spalding produce ahora los balones tanto de la ACB como de la Euroliga.

Otra marca conocida es la japonesa Molten, que produce los balones de los torneos FIBA y la mayoría de las ligas europeas, y que cuenta con un diseño especial de 12 paneles en vez de los tradicionales ocho.

Espero que os haya gustado el artículo de hoy. Hasta mañana.

Quién fue… Arthur Pember: el primer presidente de la FA y su apasionante vida

Arthur Pember (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana hablando de otro de los históricos de la historia del fútbol: Arthur Pember, el primer presidente de la FA (la Football Association, la federación inglesa y la más antigua del mundo).

Pember nació el 15 de enero de 1835 en Brixton, Surrey, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada.

Cuando tenía unos 25 años, Pember empezó a jugar al fútbol (que estaba casi en su prehistoria), en las filas de un club llamado N. N. Football Club (No Name, es decir, sin nombre).

El 26 de octubre de 1863 se produjo la primera reunión de la Football Association, y Pember acudió representando al N. N. F. C., como su capitán. Fue elegido primer presidente de la recién nacida asociación.

Pember tuvo que lidiar con las discusiones que se produjeron en torno a las leyes del fútbol. Nada más nacer, en el seno de la FA se crearon dos bandos, los que estaban a favor del llamado hacking, es decir, poder dar patadas en las espinillas a los rivales (sí) y transportar el balón con las manos y los que no. Pember era el principal defensor de la segunda opción.

Finalmente, se produjo un cisma (el del fútbol y el rugby) y la FA se salió con la tesis de Pember: no estaba permitido el hacking y no se podía tocar el balón con las manos. 

Pember fue reelegido presidente en 1864 y en 1866, y ese año siguió perfeccionando las leyes del fútbol. Por ejemplo, fue él quien propuso la creación de un larguero entre los postes, a una altura de 8 pies (2,4 metros), si bien en principio era una cinta. En 1867, Arthur Pember dejó la presidencia de la FA.

En 1868, Arthur Pember, su mujer y sus dos hijos decidieron emigrar a América y se establecieron en Nueva York. Allí, Pember inició una carrera como periodista. Trabajó para The New York Times y entre 1872 y 1873 fue autor de varios reportajes sobre la vida oculta de los neoyorquinos, llegando a disfrazarse de mendigo o de artista de circo para documentarse. Precisamente sus reportajes sobre la mendicidad inspiraron a Sir Arthur Conan Doyle para escribir una de las más famosas historias de Sherlock Holmes, El hombre del labio torcido, en la que se narran las aventuras de un periodista que, ante su magro salario (¡ja!) decide ejercer la mendicidad para ganar un dinero extra.

En 1881, tras dar a luz a su décimo hijo en 14 años, la esposa de Arthur Pember murió de fiebre tifoidea. Tras años después, Pember decidió irse con sus cinco hijos supervivientes a vivir al salvaje oeste, en concreto a LaMoure, en el territorio Dakota. Su idea era alejar a los niños de la ciudad y convertirse en granjero.

Pero su nueva vida no duró mucho, ya que Arthur Pember murió la mañana del 3 de abril de 1881, a los 51 años de edad, debido a una enfermedad renal.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el próximo jueves.

Escudos y logos. Saracens FC

Logo de los Saracens (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a echar la vista hacia el rugby y hacia el emblema de uno de los clubes más prestigiosos del mundo: los Saracens.

Se trata de un club realmente antiguo: fue fundado en el año 1876 por alumnos de un colegio del barrio londinense de Marylebone. En la era victoriana era muy habitual elegir nombres exóticos para los clubes deportivos.

Estos chicos decidieron llamarse los Saracens (es decir, los sarracenos), porque querían adoptar el espíritu de «resistencia, entusiasmo y la percibida invencibilidad de los guerreros del desierto de Saladino del siglo XII».

Hay otro motivo por el que se eligió este nombre: la existencia de otro club local llamado Crusaders (los cruzados), por lo que todo quedó con un toque de choque de culturas medieval. Años después, ambos clubes se fusionarían, prevaleciendo el nombre de Saracens.

En cuanto al emblema del club, los fundadores decidieron elegir la media luna y la estrella de la cultura árabe, un escudo que ha permanecido invariable e inalterado incluso frente a las actuales suspicacias existentes con eso que se llama ‘apropiación cultural’.

Los Saracens (cariñosamente conocidos como Sarries) tienen un camello como mascota (Sarrie el Camello) y es muy habitual ver a los fans del equipo lucir un fez en la cabeza, tocado que, este sí, ha sido criticado por algunas voces por considerarlo irrespetuoso con la cultura árabe. En fin, el siglo XXI…

Espero que os haya gustado el artículo. Mañana, más deporte.

 

Qué fue de… Kris Boyd: el último gran goleador escocés

Kris Boyd, celebrando un gol con el Rangers (WIKIPEDIA).

Escocia vuelve este verano a los torneos internacionales, en concreto a la Eurocopa que arranca en justo una semana. Además, lo hará en el partido inaugural ante la anfitriona alemana. Por ello, vamos a recordar a uno de sus últimos goleadores: Kris Boyd.

¿Quién era?: Un delantero escocés de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los prolíficos goleadores de su época, estrella del Rangers e internacional con su selección.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2019 en las filas del Kilmarnock. Ahora es comentarista para la cadena de televisión Sky y columnista en la versión escocesa de The Sun.

¿Sabías qué…?: Empezó jugando como lateral derecho.

– Debutó con el primer equipo del Kilmarnock con 16 años.

– Obtuvo un puesto fijo en la plantilla de este club el año en que se retiró otro mítico delantero escocés que triunfó en el Rangers: Ally McCoist.

– Llegó al Rangers en el mercado de invierno de 2006 y acabó como máximo goleador de los dos clubes en los que jugó esa temporada: el Kilmarnock y el Rangers.

– El día de su debut con el Rangers marcó un hat-trick.

– Fue cinco veces máximo goleador de la liga escocesa.

– Tras esos éxitos en Escocia, parecía llamado a grandes cosas, pero su carrera entró el declive tras pasar por el Middlesbrough, el Nottingham Forest, el fútbol turco y la MLS.

– Estuvo un año sin jugar con Escocia por un desencuentro con el seleccionador, Craig Burley.

– En 2017 fundó una ONG dedicada a la salud mental tras el suicidio de su hermano Scott.

– Mide 1,83 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Kris Boyd nació el 18 de agosto de 1983 en Irvine, Escocia. Debutó como profesional en 2001 en el Kilmarnock. En 2006 fichó por el Rangers, y cuatro años después cruzó el Muro de Adriano para jugar en el Middlesbrough. En 2011 fue cedido al Nottinghan Forest y más tarde ese año probó fortuna en el Eskisehirspor turco. En 2012 tuvo una experiencia en los Portland Timber de la MLS estadounidense y en 2013 regresó al Kilmarnock. La temporada 2014-2015 la pasó en el Rangers de nuevo y en 2015 retornó al Kilmarnock una vez más, donde se retiró en 2019. En su palmarés tiene dos ligas, dos copas y dos copas de la liga de Escocia. Con su selección jugó 18 partidos y marcó 7 goles.

Hasta mañana.

Quién fue…. Bob Mann: rompiendo barreras raciales en los 40 y los 50

Bob Mann, en su etapa universitaria (WIKIPEDIA).

Ser afroamericano nunca ha sido fácil, pero mucho menos hace ochenta años, ni aun siendo una estrella del deporte. Este domingo vamos a conocer la carrera de Bob Mann.

Robert Mann nació el 8 de abril de 1924 en New Bern, Carolina del Norte. Hijo de un médico y una educadora, empezó a destacar en el mundo del football en la Universidad de Hampton, en Virginia, una institución tradicionalmente vinculada a la comunidad afroamericana.

En 1944 se enroló en la Universidad de Michigan, ya que su padre quería que siguiese sus pasos y estudiara Medicina. Pero Mann destacaba más en el deporte y ese mismo año debutó en el equipo de football del centro, los Wolverines. Era uno de los dos jugadores de color del equipo.

En la Segunda Guerra Mundial fue movilizado aunque no llegó a salir del país, y en 1946 regresó a la Universidad. Ese año y el siguiente se convirtió en la gran estrella del equipo. En abril de 1948, los Detroit Lions lo contrataron. Era el primer negro de la historia del equipo. Como curiosidad, también fue contratado como empleado por la cervecera de la que era propietario el dueño de los Lions.

Mann vivió en primera persona la permanencia de los conflictos raciales en Estados Unidos en aquella época. Por ejemplo, no pudo jugar en 1949 un partido de exhibición en Nueva Orleans porque la ley no lo permitía.

Cromo de Mann de 1950 (WIKIPEDIA).

A pesar de ser uno de los jugadores más destacados de los Lions, en 1950 el equipo le exigió una rebaja salarial, que Mann no aceptó. Este hecho fue el detonante de su salida del equipo de Michigan. En julio de aquel año se incorporó a los New York Yanks (nada que ver con los Yankees de béisbol) en una operación de intercambio de jugadores, pero el problema es que el entrenador del equipo neoyorquino no estaba de acuerdo con la operación y condenó al ostracismo a Mann, hasta el punto de ordenar al quarterback titular de que no lanzara pases al novato, que consideró que detrás de esta estrategia había también un componente racista.

Pocas semanas después fue despedido y se convirtió en agente libre, pero no encontraba equipo. Mann llegó a decir que había una especie de complot para no contratarlo, pero unos meses después, a finales de 1950, fue fichado por los Green Bay Packers. Tal y como ocurrió cuando llegó a Detroit, Mann fue el primer negro en la historia de este equipo. Pese a que en esta localidad de Wisconsin solo vivían 20 afroamericanos en aquella época, Mann fue recibido con los brazos abiertos y no sufrió episodios de racismo.

En cambio, sí ocurrieron cuando viajaba con el equipo por el resto del país. De aquella época es una anécdota ocurrida en Baltimore. El hotel que contrató el equipo no permitía que Mann se alojara en él, por lo que tuvo que buscarse otro. Su compañero Dick Afflis, blanco, un tiarrón de 1,85 metros y casi 120 kilos, decidió irse con él. Pidieron un taxi, pero el chófer se negó a que un negro subiera a su coche. Afflis lo agarró de las solapas y de repente, el taxista cambió de opinión.

Por desgracia para Mann, una lesión en la rodilla acabó con su carrera profesional en 1957. Regresó a Detroit y trabajó en el sector inmobiliario, pero en 1966 empezó a estudiar Derecho por las noches. Cuatro años después se graduó y creó un bufete de abogados con su nombre, especializado en casos penales. Trabajó como letrado penalista durante más de 30 años.

Bob Mann, considerado como uno de los jugadores que ayudó a romper las barreras raciales en el football, murió el 21 de octubre de 2006 en Detroit. Tenía 82 años. Forma parte del Salón de la Fama de los Packers y del Deporte de Michigan.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta la semana que viene.

Santuarios del deporte. New Administrative Capital Stadium, Egipto

Interior del New Administrative Capital Stadium (WIKIPEDIA).

Seguimos este sábado con un estadio muy nuevo, casi recién estrenado, que desde su nacimiento se cuela en la lista de los más destacados del mundo: el New Administrative Capital Stadium.

Nombre oficial: Estadio Egipto.

Ubicación: Nueva Capital Administrativa, Egipto.

Capacidad: 93.940 espectadores.

Año de inauguración: 2024.

Propietario: Gobierno de Egipto.

Más cosas: Antes de nada, hay que explicar qué es eso de la Nueva Capital Administrativa. El Cairo, capital de Egipto, es una de las urbes más masificadas del planeta. Con la idea de descongestionarla, el Gobierno egipcio decidió crear, adyacente, una nueva ciudad desde cero, que se convirtiera en el centro administrativo del país. La ciudad aún no tiene nombre definitivo, y se llama Nueva Capital Administrativa.

Además de edificios de oficinas, la ciudad tiene también el nuevo estadio nacional de Egipto. De hecho, se llama oficialmente así, Estadio Egipto, aunque es más conocido como New Administrative Capital Stadium. Con más de 93.000 espectadores, es el segundo más grande de todo África (tras el Soccer City de Johannesburgo) y uno de los más grandes del mundo, solo por detrás del citado de Sudáfrica, el Camp Nou y el Azteca de México.

El estadio forma parte de un complejo olímpico creado para una hipotética candidatura de Egipto a unos Juegos o a un Mundial de fútbol.

La construcción comenzó en 2019, bajo un proyecto de las firmas italianas SHESA Architects y MJW Structures, encargadas del Juventus Stadium años antes. Fue inaugurado el pasado mes de enero, en un amistoso entre Egipto y Nueva Zelanda, con victoria para los locales por 1-0.

El estadio tiene planta elíptica, cuenta con pista de atletismo y la forma de su techo está inspirada en el tocado y el collar del famoso busto de Nefertiti.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.