Archivo de mayo, 2024

Qué fue de… Zarko Cabarkapa: campeón del mundo en 2002 con mala suerte con las lesiones

Zarko Cabarkapa, con los Warriors (Getty).

Los países de la antigua Yugoslavia son, seguramente, los mayores exportadores de talento baloncestístico de Europa, y este viernes vamos a hablar de uno de sus ejemplos Zarko Cabarkapa.

¿Quién era?: Un ala-pívot serbio de finales de los 90 a finales de los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por formar parte de la selección yugoslava que ganó el Mundial de 2002 y por su paso por la NBA, por equipos como Phoenix Suns o Golden State Warriors.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2009 en las filas del Buducnost Podgorica de Montenegro. En la actualidad forma parte de la directiva del Fenerbahçe turco, y en concreto es director de jugadores del club otomano.

¿Sabías qué…?: Fue elegido en primera ronda del draft de 2003 por los Suns.

– Ese draft está considerado como uno de los mejores de todos los tiempos. Es el de LeBron, Carmelo Anthony, Dwayne Wade o Chris Bosh.

– Cabarkapa fue el segundo serbio en ser elegido en ese draft. El primero fue Darko Milicic, elegido por los Pistons con el puesto 2 y considerado como uno de los principales fracasos (en relación a su posición en el draft) de la historia.

– Su carrera en la NBA no fue gran cosa: promedió 4.3 puntos y 2.1 rebotes.

– Una lesión a los 26 años lo mantuvo alejado de las pistas más de un año. Luego volvió a jugar, pero la lesión reapareció y colgó las botas con tan solo 29 años.

– En 2002 ganó un oro mundial con Yugoslavia rodeado de leyendas como Bodiroga, Stojakovic, Jaric, Divac, Gurovic o Tomasevic.

– Los yugoslavos eliminaron en cuartos a Estados Unidos y en la final a Argentina.

– En el Mundial en 2002 promedió 1.6 puntos y 1 rebote..

– Antes de ocupar su puesto actual, también trabajó en tareas administrativas en la la Asociación Adriática de Baloncesto y en el Estrella Roja.

– Mide 2,11 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Zarko Cabarkapa nació el 21 de mayo de 1981 en Zrenjanin, Yugoslavia. Debutó como profesional en 1997 en el Beopetrol de Belgrado. En 2001 se fue al Buducnost montenegrino, y en 2003 recaló en los Phoenix Suns de la NBA. Dos años después se fue a Golden State Warriors, y en 2009 retornó al Buducnost, donde se retiró ese año. Con Yugoslavia ganó el oro del Mundial de 2002.

Hasta mañana.

Quién fue… Robert Guérin: el primer presidente de la FIFA

Robert Guérin (WIKIPEDIA).

Cerramos la semana hablando de un relativamente desconocido personaje, si pensamos en el que papel que desempeñó para la historia del fútbol. Es Robert Guérin, el primer presidente de la FIFA.

Nacido como Clément Auguste Maurice Robert el 28 de abril de 1876 en Reims, Francia. Su padre era fabricante y comerciante de telas, y aunque se sabe poco de su juventud, se conoce que se unió a la Union Sportive Parisienne, un club polideportivo fundado en 1896

No destacó en ningún deporte, por lo que acabó convirtiéndose en su secretario entre 1900 y 1904. A principios de 1901, cambia su apellido a Robert-Guérin, que sería con el nombre con el que pasó a la historia.

Sobre cómo nació la FIFA, él mismo lo explicaría años después: «No era difícil prever en 1903 que el fútbol iba a hacerse más popular en todo el mundo. Decidí fundar la Federación Internacional de Fútbol Asociación, con la colaboración de muy buenos amigos».

«Me sorprendió bastante que Inglaterra, donde el fútbol estaba triunfando, no tomara la iniciativa. Pensé que, por derecho, la presidencia pertenecía a la Asociación de Fútbol de Inglaterra». Por eso, viajó a Londres, y le propuso a la FA que tomar la iniciativa. Pero ante el silencio de los ingleses, que duró meses, decidió seguir adelante y el 21 de mayo de 1904 fundó la FIFA.

Pasó dos años en el cargo, hasta que lo dejó en manos del británico Daniel Woolfall. En 1908 dejó la administración deportiva y empezó a trabajar como periodista deportivo en el periódico Le Matin, escribiendo principalmente sobre fútbol, pero también por otra de sus pasiones: la aviación.

El cierre del periódico en 1944 dejó a Guérin en una mala situación económica, hasta que murió el 14 de febrero de 1952 en el 17 de la rue Germain Pilon, Montmartre, París, tras una «larga enfermedad», según la prensa parisina. Tenía 75 años.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Kyle Korver: uno de los mejores triplistas de la historia de la NBA

Kyle Korver, en acción con los Sixers (WIKIPEDIA).

El triple cobra cada vez más importancia en el baloncesto moderno. Por eso es importante contar con buenos lanzadores en los equipos. Este sábado vamos a hablar de uno de los mejores de la historia de la NBA: Kyle Korver.

¿Quién era?: Un escolta estadounidense de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los mejores lanzadores de triples de la historia de la NBA.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2020 en las filas de los Milwaukee Bucks. En la actualidad, es general manager asistente de los Atlanta Hawks. Tiene también una fundación benéfica que lleva su nombre.

¿Sabías qué…?: De niño creció siendo fan de los Lakers del Showtime de Magic y Kareem y fue este equipo el que le animó a jugar al baloncesto.

– Fue elegido en segunda ronda del draft de 2003 por los Nets, que lo traspasaron a los Sixers.

– Aquel draft, liderado por LeBron James y con jugadores como Carmelo Anthony, Chris Bosh o Dwayne Wade, está considerado como uno de los mejores de todos los tiempos.

– Korver es el séptimo jugador de todos los tiempos en triples anotados y el décimo de todos los tiempos en porcentaje de triples.

Korver, lanzando a canasta con los Cavs (WIKIPEDIA).

– Es el único jugador que ha liderado la NBA en porcentaje de tiros de tres puntos cuatro veces.

– Fue All Star en 2015.

– Korver ostenta los récords de porcentaje de triples en una sola temporada de los Hawks y los Jazz.

– Tiene tres hermanos llamados Klayton, Kaleb y Kirk (†), y sus dos hijos se llaman Knox y Koen.

– En su carrera en la NBA promedió 9.7 puntos, 3.0 rebotes y 1.7 asistencias.

– Mide 2,01 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Kyle Elliot Korver nació el 17 de marzo de 1981 en Paramount, California. Debutó en 2003 en la NBA en los Philadelphia 76ers. En 2007 recaló en los Utah Jazz. Tres años después se fue a los Chicago Bulls, donde pasó dos temporadas. Luego jugó jugó cinco temporadas en Atlanta Hawks, para recalar en 2017 en Cleveland. Al año siguiente regresó a Utah y un año después se fue a Milwaukee, donde se retiró en 2020.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Camisetas para la historia. Cruz Azul

Formación del Cruz Azul de la temporada 93/94 (WIKIPEDIA).

En la macrourbe de México DF encontramos al Club de Fútbol Cruz Azul, uno de los grandes del fútbol azteca. Vamos a hablar de su uniforme.

Este es uno de esos curiosos casos en los que un club de fútbol nace en el seno de una empresa. Se trata de Cementos Cruz Azul. Fue fundada en 1881 en el estado de Hidalgo. En 1927 se creó un equipo de fútbol en la compañía, que sustituía al de béisbol, anterior en el tiempo.

Pese a que por el nombre de la empresa podría resultar obvio, la primera camiseta del Cruz Azul no era azul, sino blanca. De hecho, no fue hasta el año 1964 cuando el club adoptó el esquema camiseta azul, pantalón blanco y medias azules para su uniforme local (y a la inversa para la visitante).

En los últimos años, el equipo ha alternado uniformes con pantalón blanco y con pantalón azul, pero la casaca ha permanecido constante, y su tonalidad también. Con el tercer uniforme, el club se ha mostrado más innovador, con modelos en negro, rojo, naranja e incluso dorado.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Quién fue… George Halas: una figura clave de la historia de la NFL

Cromo de George Halas de 1952 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con otro de los padres de la NFL, un tipo con una curiosa historia que espero que os guste: George Halas.

George Stanley Halas Sr nació el 2 de febrero de 1895 en Chicago, Illinois. Sus padres eran emigrantes de Pilsen, Austria-Hungría (hoy República Checa), y empezó a jugar al béisbol y al football, y combatió en la Primera Guerra Mundial.

Al acabar el conflicto, Halas se decantó por el béisbol, y llegó a firmar por los New York Yankees en 1919, pero sufrió una lesión de cadera que finalmente, le apartó del pasatiempo favorito de América.

Así las cosas, se pasó al fútbol americano, primero en los Hammond Pros, y luego se trasladó a su Illinois natal para trabajar en Decatur, en la factoría de la A. E. Staley Company, dedicada a la fabricación de almidón.

En el seno de la empresa se formó un equipo de football, los Decatur Staleys, en los que Halas se convirtió en entrenador-jugador. Hace un par de semanas, en el post de Ralph Hay, os conté cómo fue la génesis de la NFL: una reunión en un concesionario de coches en Canton, Ohio, con representantes de los equipos fundadores. Uno de esos equipos eran los Staleys, y en la reunión estaba representándolos George Halas.

En 1921, el equipo se trasladó a Chicago, y al año siguiente adoptó su nombre definitivo: Chicago Bears. Durante nueve años, George Halas ejerció de jugador, de entrenador y de propietario del club. El último de los papeles no lo abandonaría hasta su muerte.

Halas, a la derecha, saludando a Pete Rozelle, comisionado de la NFL, a principios de los 80 (WIKIPEDIA).

Tras retirarse en 1930, Halas también dejó el puesto de entrenador y se fue a dirigir al equipo de la Lake Forest Academy, pero en 1933 regresó como entrenador de los Bears, un periodo que duró otros nueve años. En 1946 regresó para otro periodo de nueve años y en 1958 de nuevo se incorporó para otros nueve años. Durante todos esos años, ganó ocho anillos de la NFL y fue elegido dos veces mejor entrenador del año. Dejó los banquillos definitivamente en 1967, siendo el técnico más veterano de la NFL.

George Halas no fue solo uno de los pioneros de la NFL, sino que también introdujo muchas novedades en la gestión de los equipos de football, como los entrenamientos diarios, analizar vídeos de los rivales, colocar entrenadores asistentes en el palco de prensa durante los partidos, colocar lonas en el campo, publicar un periódico del club y retransmitir los partidos por la radio.

El resto de su vida, Halas siguió gestionando a los Bears hasta que el 31 de octubre de 1983, con 88 años de edad, moría en Chicago a causa de un cáncer de páncreas.

La figura de Halas sigue siendo clave en los Bears. La sede del club lleva su nombre. US Postal emitió un sello postal con su efigie, reconociéndolo como uno de los mejores entrenadores de la historia. Ha sido reconocido por ESPN como una de las diez personas más influyentes en el deporte del siglo XX y como uno de los mejores entrenadores. Hay dos premios que llevan el nombre de Halas: el Trofeo George Halas (otorgado por la NFL al campeón de la Conferencia Nacional de Fútbol Americano) y el Premio al Coraje George S. Halas (Asociación de Escritores de Fútbol Profesional). Su dorsal, el 7, está retirado por los Bears y la dirección del Salón de la Fama de la NFL, en Canton, Ohio, es George Halas Drive.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta la semana que viene.

Escudos y logos. Club América

Escudo del Club América (WIKIPEDIA).

El populoso México, uno de los pocos países que ha acogido dos Copas del Mundo (y que será el primero en acoger tres en 2026) tiene también una gran tradición de fútbol de clubes. Uno de los grandes equipos mexicanos es el Club América. Como tantos otros clubes, el América tiene raíces estudiantiles. En la década de los 10 del siglo XX, los alumnos de dos colegios del DF, La Perpetua y Mascarones, unieron sus fuerzas para crear un equipo de fútbol.

La reunión fundacional tuvo lugar el 12 de octubre de 1916 y a propuesta de uno de los fundadores, aceptaron llamarse América, en parte por la coincidencia de la fecha de génesis del club con el descubrimiento. Al año siguiente fueron aceptados en la liga mexicana. Posteriormente, entre 1918 y 1920 el club pasó a llamarse Centro Unión, pero recuperó su viejo nombre hasta la actualidad.

Los colores originales de este equipo eran el crema y el azul marino. Son los colores que eligió Rafael Garza Gutiérrez, uno de los fundadores del club. Los sacó del armario de su padre: una vieja camisa del Colegio Mascarones, de color crema, y unos pantalones azul marino. Con el tiempo, el crema devino en amarillo.

 El primer escudo del club consistía en una circunferencia color crema con una ‘C’ y una ‘A’ entrelazadas, de color azul. En 1918, con el cambio de nombre a Centro Unión, las letras del emblema pasaron a ser la ‘C’ y la ‘U’. Ese mismo año se usó otra versión: la circunferencia, en cuya mitad superior se leía ‘Centro’ y en la inferior, ‘Unión’. En 1920, recuperado el nombre de Club América, se adoptó un modelo que ya recuerda al emblema actual: una esfera color crema, con el mapa del continente americano en la parte central y a cada lado, una ‘C’ y una ‘A’.

En los años 40 este esquema se encuadró en un un triángulo donde destacaba un águila, pero en 1950 se recuperó de nuevo la circunferencia simple, se le añadieron unas finas líneas como las de un balón y desde entonces se ha mantenido, con ligeras variaciones, como la ubicación exacta del mapa americano o los colores del fondo.

Hasta mañana.

Qué fue de… Carlos Arroyo: talento boricua en NBA y ACB que ahora triunfa en el reggaeton

Arroyo, con los Celtics en un partido en 2011 (WIKIPEDIA).

En el continente americano hay un país (bueno, un estado libre asociado) de gran tradición baloncestística: Puerto Rico. De esta isla procede el protagonista de este viernes: Carlos Arroyo.

¿Quién era?: Un base puertorriqueño de los 90 a la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por su dilatada trayectoria, que e ha llevado por varios equipos de la NBA, de la ACB y de la Euroliga.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2019 en los Cariduros de Fajardo de su país. Ya desde antes de colgar las botas había iniciado una carrera como cantante y productor de reggaeton, a lo que está dedicado ahora. Este es su canal de YouTube.

¿Sabías qué…?: Tiene un hermano gemelo llamado Alberto.

– Es primo del actor Benicio del Toro.

– Pese a su exitoso paso por la Florida International University, no fue drafteado.

– En Puerto Rico compartió vestuario con el mítico José ‘Piculín’ Ortiz.

– Fue abanderado del equipo olímpico de Puerto Rico en la ceremonia inaugural de los Juegos de Atenas 2004.

– En su carrera en la NBA promedió 6.6 puntos y 3.1 asistencias.

– En su carrera en la ACB promedió 5.4 puntos y 2.3 asistencias.

– Fue MVP de las finales de la liga israelí y de la liga turca.

– Está casado y tiene tres hijos.

– Mide 1,88 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Carlos Alberto Arroyo Bermúdez nació el 30 de julio de 1979 en Fajardo, Puerto Rico. Debutó como profesional en 1996 en los Cariduros de su ciudad natal. En 1998 se fue a los Cangrejeros de Santurce, aún en Puerto Rico. En 2001 desembarcó en la NBA, en los Toronto Raptors, y un año después se fue a Denver Nuggets. En 2002 tuvo una breve experiencia en Baskonia, en España, y volvió más tarde ese año a la NBA para jugar en Utah Jazz. En 2005 se fue a Detroit Pistons y en 2006 a Orlando Magic. En 2008 recaló en el Maccabi de Tel Aviv israelí y al año siguiente regresó a Estados Unidos para jugar en Miami Heat. Dos años después se fue a Boston Celtics y más tarde ese año se fue al Besiktas turco. En 2013 cambió de barrio para irse al Galatasaray y en 2015 regresó a su país para jugar en los Cangrejeros. Ese año firmó por el FC Barcelona y en 2016 regresó a Puerto Rico para jugar en los Leones de Ponce. En 2017 retornó a los Cariduros, donde se retiró en 2019. En su palmarés tiene una liga de Israel; una copa y dos supercopas turcas; una Supercopa de España y cinco ligas de Puerto Rico. Con su selección tiene dos platas y dos bronces en Copas de América o un oro y un bronce en Panamericanos, entre otros.

Hasta mañana.

Quiénes fueron… los hermanos Ertegun: los creadores del New York Cosmos

Ahmet y Nesuhi Ertegun (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana hablando de dos hermanos cuyo nombre está vinculado a la industria musical, pero que tienen su hueco en la historia del fútbol, porque fueron los padres de uno de los equipos más míticos de todos los tiempos, el New York Cosmos. Son los hermanos Ertegun.

Nesuhi Ertegun nació el 26 de noviembre de 1917 en Estambul, y su hermano Ahmet, el 31 de julio de 1923. Ambos eran hijos de Munir Ertegun, que en el año 1935 fue nombrado embajador de Turquía en Washington DC.

Apasionados de la música, en concreto el jazz y el blues, los hermanos Ertegun decidieron quedarse en Estados Unidos cuando su padre murió y el resto de la familia regresó a Turquía. Nesuhi se estableció en Los Ángeles y Ahmet en Washington.

En septiembre de 1947, Ahmet Ertegun funda con un socio una empresa discográfica: Atlantic Records. Dos años después, su hermano Nesuhi se apunta al negocio y con el tiempo, la firma se va haciendo con los mejores artistas del momento en Estados Unidos.

En el año 1967, los hermanos Ertegun venden Atlantic Records a Warner Bros. por 17 millones de dólares, pero con ellos aún al frente de la discográfica. Con ese dinero, y con el apoyo de Steve Ross, el jefe de Warner, los Ertegun deciden meterse de lleno en el mundo del deporte, en concreto en uno que arrasaba en el mundo pero que languidecía en Estados Unidos: el soccer o fútbol.

Así, decidieron crear un equipo de fútbol en Nueva York que aglutinara a las mayores estrellas del momento. El primer fichaje, no obstante, fue Clive Toye, un inglés de Plymouth que era periodista deportivo y que llevaba unos años instalado en Estados Unidos como dirigente deportivo de un modesto club de fútbol de Baltimore. Toye fue elegido general manager del nuevo equipo y propuso el nombre. Si los New York Metropolitans de béisbol se habían convertido en los Mets, su club podría ser los Cosmopolitans y abreviado, los Cosmos.

Los hermanos Ertegun querían que el club se llamase New York Blues (como guiño también a su actividad musical), y otra parte de la directiva apostaba por New York Lovers. Toye convocó un concurso popular y se enviaron más de 3.000 propuestas. La ganadora fue la presentada por dos profesores de un instituto de Queens, Meyer Diller y Al Capelli. Su nombre era ‘Cosmos’, y —casualmente— habían llegado a él a través del mismo mecanismo que Clive Toye. Ganaron un viaje a Europa como premio. 

En abril de 1972, Warner compró el club y fue entonces cuando empezaron a llegar estrellas como Pelé, Beckenbauer o Chinaglia. El resto, es historia.

Nesuhi Ertegun falleció el 15 de julio de 1989, con 71 años, a causa de un cáncer, en Nueva York. Su hermano Ahmet murió el 14 de diciembre de 2006, también en la ciudad de los rascacielos, con 83 años, tras sufrir una caída cuando asistía a un concierto de los Rolling Stones. Ambos están enterrados en el cementerio de Sultantepe, en Estambul.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta la semana que viene.

Qué fue de… Predrag Drobnjak: doble oro de campeón del mundo con Yugoslavia

Drobnjak, con los Hawks (Getty).

Nadie duda de que la antigua Yugoslavia es el mayor generador de talento baloncestístico de Europa, y este sábado vamos a recordar a uno de sus ‘productos’: Predrag Drobnjak.

¿Quién era?: Un pívot montenegrino de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por formar parte de la selección yugoslava que ganó dos Mundiales seguidos (1998 y 2002), por su paso por la NBA y por jugar también en la ACB.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en el Iraklis griego. En la actualidad, trabaja como scout u ojeador para los Sacramento Kings de la NBA.

¿Sabías qué…?: Es montenegrino, pero su país, a efectos deportivos, siguió formando parte de Yugoslavia hasta 2003. De 2003 a 2006 seguían unidos en una selección, pero ya con la denominación de ‘Serbia y Montenegro’. En 2006, Montenegro se independizó y desde ese año tiene su propia selección.

– Fue seleccionado por los Washington Bullets en segunda ronda del draft de 1997, el mismo que encabezó Tim Duncan.

– No llegó a la NBA hasta 2001, y lo hizo a los extintos Seattle Supersonics.

– En 1998 ganó el oro del Mundial rodeado de compañeros como Bodiroga, Obradovic o Rebraca.

– Cuatro años después, Yugoslavia repitió éxito, con un equipo donde también estaban Divac, Stojakovic, Jaric, Tomasevic o Gurovic.

– Llegó a debutar con la selección de Montenegro.

– Estuvo en los Juegos Olímpicos de 2000 y 2004.

– En sus 47 partidos en la ACB (36 con Baskonia, 11 con Girona), promedió 5.4 puntos y 2.4 rebotes.

– En sus tres años en la NBA promedió 7.9 puntos y 3.5 rebotes por partido.

– Mide 2,11 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Predrag Drobnjak nació el 27 de octubre de 1975 en Bijelo Polje, Montenegro. Debutó como profesional en 1992 en el Partizan de Belgrado. En 1998 recaló en el Efes turco, y dos años después dio el salto a la NBA. Jugó dos años en los Seattle Supersonics, uno en los Clippers y otro más en el Atlanta. En 2005 regresó a Europa para jugar en el Baskonia español. En 2006 retornó al Partizan y en 2007 tuvo una breve experiencia en el Akasvayu Girona. Más tarde ese año volvió a Turquía para jugar en el Besiktas y en 2008 volvió al Efes. En 2009 fichó por el PAOK Salónica griego y en 2011 por el Iraklis del mismo país, donde se retiró ese año. En su palmarés tiene tres ligas y dos copas yugoslavas; una liga serbia y dos copas y dos supercopas turcas. Con Yugoslavia fue dos veces campeón del mundo y una de Europa.

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Jan Breydel Stadium: buenos y malos recuerdos para España

Panorámica del Jan Breydel (WIKIPEDIA).

Este viernes viajamos a Bélgica para hablar de uno de sus más emblemáticos estadios, con mucha tradición en Champions y con un recuerdo desigual para la selección española. Es el Jan Breydel.

Nombre oficial: Jan Breydelstadion.

Ubicación: Sint-Andries, Brujas, Bélgica.

Capacidad: 29.062 espectadores.

Año de inauguración: 1975.

Propietario: Ayuntamiento de Brujas.

Más cosas: El Jan Breydel Stadium es el campo de fútbol de los dos equipos de la bella ciudad flamenca de Brujas, el Círculo de Brujas y el más exitoso Brujas (Club Brugge en neerlandés). Abrió sus puertas en 1975, es de titularidad municipal y lleva el nombre de Jan Breydel, un líder militar medieval de la guerra entre Francia y Flandes a principios del s. XIV. No obstante, durante sus primeros años y hasta el siglo XXI, el campo llevaba el nombre de Estadio Olímpico de Brujas.

Fue uno de los campos que acogió partidos de la Eurocopa de 2000, que se disputó en Países Bajos y Bélgica. Como os decía en el arranque, la selección española tiene un recuerdo desigual de este estadio. El buen recuerdo data del 21 de junio de aquel 2000, cuando España se enfrentó a Yugoslavia en el último partido de la fase de grupos. En un partido loco, España se impuso por 4-3, con un inolvidable de Alfonso Pérez en el descuento.

El problema es que el buen recuerdo del Jan Breydel duró solo cuatro días, ya que el 25 de junio, España volvía a Brujas para disputar el partido de cuartos de final ante Francia. Los galos se impusieron por 2-1 (goles de Zidane y Djorkaeff contra el de Mendieta), en un partido muy recordado por el penalti que Raúl mandó a las nubes en el último minuto y que podría haber supuesto la prórroga.

En cuanto al estadio, en la actualidad ya hay planes en marcha para derribarlo y sustituirlo por uno de mayor capacidad.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.