Entradas etiquetadas como ‘galatasaray’

Santuarios del deporte. Sinan Erdem Dome, Estambul

Interior de la cancha en un Turquía vs España del Eurobasket 2017 (WIKIPEDIA).

Este viernes vamos a seguir hablando de baloncesto y nos vamos allá donde se separan Occidente y Oriente para hablar del Sinan Erdem Dome.

Nombre oficial: Sinan Erdem Spor Salonu.

Ubicación: Ataköy, Bakırköy, Estambul, Turquía.

Capacidad: 16.000 espectadores.

Año de inauguración: 2010.

Propietario: Ayuntamiento de Estambul.

Más cosas: El Sinan Erdem Dome, antes conocido como Ataköy Dome, es la cancha oficial de la selección turca, del todopoderoso Anadolu Efes y del Galatasaray. También han ejercido como locales los otros dos grandes del deporte estambuliota, Besiktas y Fenerbahçe.

Es la cancha más grande de Turquía y la tercera más grande de Europa. Lleva el nombre de Sinan Erdem, presidente del Comité Olímpico de Turquía desde 1989 hasta su fallecimiento en 2003. Se estrenó en 2010 con el Mundial de baloncesto. En 2012 y en 2022 acogió la Final Four de la Euroliga.  También ha sido el escenario del Mundial de Natación en piscina corta de 2012.

Su construcción costó 47 millones de dólares. Tiene una estructura de techo de acero, en forma de caparazón esférico, con una luz dimensional de 112 m × 154 m. Los principales soportes de carga de la estructura de la arena son 6 columnas gemelas de hormigón armado, con una masa de soporte r/c, que sostiene la sección de cola de la forma del techo.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Didier Drogba: posiblemente, el mejor jugador africano de la historia

Drogba, tras ganar la Champions con el Chelsea (WIKIPEDIA).

Vamos a hablar hoy de un futbolista de reciente retirada que fue uno de los más grandes no solo de su país, sino de todo su continente. Es Didier Drogba.

¿Quién era?: Un delantero marfileño de finales de los 90 a finales de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su brillante y prolífica carrera, sobre todo en el Chelsea, donde se convirtió uno de los mejores delanteros de su época.

¿Qué fue de él?: Colgó las botas en los Phoenix Rising de Estados Unidos. Es vicepresidente de Peace and Sport, una organización independiente con sede en Mónaco que se encarga de promover el desarrollo en lugares desfavorecidos a través del deporte. Además, es embajador de Buena Voluntad de Naciones Unidas y dirige una fundación con su nombre, encargada de desarrollar proyectos en su Costa de Marfil natal.

¿Sabías qué…?: Es de etnia bété y de religión católica.

– Siendo muy joven sus padres lo mandaron a Francia, donde vivía su tío, Michel Goba, que era futbolista profesional.

– Triunfó en el Guingamp bretón, lo que le llevó al Marsella, donde también cuajó un buen papel, lo que le llevó al Chelsea, que pagó 37,5 millones de euros por él en 2004, entonces un récord para el club.

Drogba, en acción en un partido de la Premier (WIKIPEDIA).

– Durante su etapa en el Chelsea se le vinculó con el Barcelona, el Madrid, el Milan o el Inter, entre otros clubes.

– Es muy famosa su furiosa reacción tras la vuelta de las semifinales de Champions de la 2008/2009, la del gol del Iniesta en Stamford Bridge. Drogba tuvo que ser sujetado por sus compañeros cuando quería ir a por el colegiado noruego Obrevo, y mirando fijamente a una cámara, dijo «It’s a disgrace, it’s a fucking disgrace» («Es una vergüenza, una puta vergüenza»). Por aquellos incidentes fue sancionado cuatro partidos.

– Se quitó la espina en 2012, cuando fue el absoluto héroe de la primera Champions del Chelsea. La final fue en Múnich ante el Bayern. Los bávaros se adelantaron en el 83 con un cabezazo de Müller, pero cinco minutos después, Drogba remató con gran belleza un córner botado por Juan Mata y empató el partido. En la prórroga cometió un penalti que Cech le detuvo a Robben y en la tanda de penaltis, marcó el definitivo que le daba el título a los londinenses. Fue elegido mejor jugador del partido.

Imagen reciente de Drogba (WIKIPEDIA).

– Es el cuarto máximo goleador de la historia del Chelsea y el primero de los extranjeros.

– En muchas clasificaciones, Drogba aparece como el mejor jugador africano de la historia, en competición con otros como el camerunés Samuel Eto’o, el ghanés Abedi Pelé, el liberiano George Weah o la actual estrella del Liverpool, el egipcio Mohamed Salah.

– Con Costa de Marfil, selección de la que es máximo goleador histórico, jugó los Mundiales de 2006, 2010 y 2014.

– Mide 1,88 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Didier Yves Drogba Tébily nació el 11 de marzo de 1978 en Abidjan, Costa de Marfil. Debutó como profesional en 1998 en el Le Mans francés. En 2002 se fue al Guingamp y al año siguiente al Olympique de Marsella. En 2004 lo contrató el Chelsea, donde estuvo ocho años. Luego jugó un año en el Shanghai Shenhua y otro en el Galatasaray. Regresó al Chelsea en 2014 y en 2015 se fue al Montreal Impact. La temporada 2017/2018, la última de su carrera, la pasó en los Phoenix Risings. En su palmarés tiene cuatro Premier Leagues, cuatro FA Cups, tres Copas de la Liga, dos Community Shields y una Champions, todo ello con el Chelsea. Con el Galatasaray tiene una liga, una copa y una supercopa turcas. Con su selección jugó 105 partidos y marcó 65 goles.

Hasta mañana.

Qué fue de… Fábio Pinto: el Oviedo lo eligió a él en vez de a Ronaldinho

Cromo de Fabio Pinto con el Oviedo (Este).

Empezamos semana hablando de un futbolista de un clásico de nuestro fútbol que prometía mucho, pero que quedó en menos de lo que parecía. Es Fábio Pinto.

¿Quién era?: Un delantero brasileño finales de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por llegar muy joven al Oviedo como una de las grandes promesas del fútbol brasileño, y por jugar en diversos equipos de la élite en Brasil.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2010 en las filas del Pakhtakor uzbeko. Después se estableció en su país como empresario, pero hace unos años fue detenido en una operación contra una red de blanqueo de capitales y otros delitos financieros. Por lo que he podido averiguar, está en libertad y sigue trabajando en sus negocios.

¿Sabías qué…?: La historia (nunca confirmada) del fichaje de Fábio Pinto por el Oviedo es muy conocida en la capital asturiana: Fábio Pinto era una de las grandes promesas del fútbol brasileño, junto a Ronaldinho. El Oviedo tenía a ambos jugadores en cartera y finalmente se decidió por Pinto en detrimento de Ronaldinho.

– El club carbayón pagó 400 millones de las antiguas pesetas por sus servicios, y le puso una cláusula de rescisión de 4.500 millones.

– Procede de una familia acomodada.

– Debutó en el campeonato brasileño con tan solo 16 años.

Otro cromo de Fábio Pinto (Ed. Este).

– Fue la estrella del Mundial sub-17 de 1997, que ganó la canarinha. De hecho, en aquella cita él era titular y Ronaldinho era suplente.

– Fue internacional con las categorías inferiores de la selección brasileña, pero nunca llegó a debutar con la absoluta.

– En 31 partidos ligueros solo marcó un gol. Eso sí, fue al FC Barcelona de Van Gaal en una victoria por 2-1 de los asturianos en el Tartiere en noviembre del 98.

– También probó fortuna en el Galatasaray años después, pero tampoco le fueron bien las cosas.

– Prueba de su declive es que en un Oviedo-Racing de aquella temporada 98/99, el entrenador Fernando Vázquez lo sustituyó en el minuto 90 pese a que había entrado como suplente en el 66.

– Mide 1,81 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Fábio Pinto nació el 9 de octubre de 1980 en Itajaí, Santa Catarina, Brasil. Formado en la cantera del Inter de Porto Alegre, debutó como profesional en este equipo en 1996. Dos años después lo fichó el Real Oviedo y tras dos temporadas, volvió al Internacional. Dos años después fue traspasado al Galatasaray turco. Solo estuvo un año en Turquía, tras lo que regresó a su país para jugar en el eterno rival del Inter, el Grêmio. Luego tuvo breves experiencias en el Sao Caetano, en el Coritiba, en el Cruzeiro, en el Cabofriense, en el Guaraní paraguayo y finalmente, en el Pakhtakor uzbeko, donde se retiró en 2010.

Hasta mañana.

Qué fue de… Kerem Tunçeri: héroe turco en el Mundobasket de 2010

Tunçeri, con su selección (WIKIPEDIA).

Ya sabéis que llevo un par de semanas recordando en el blog a figuras del deporte turco y este viernes tengo buena justificación para hacerlo, porque puede servir como homenaje al flamante nuevo campeón de la Euroliga de baloncesto, el Efes. Vamos a recordar a una de sus estrellas históricas: Kerem Tunçeri.

¿Quién era?: Un base turco de finales de los 90 a mediados de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser una de las grandes estrellas del basket de su país, por su dilatada experiencia en el Efes, por su paso por el Real Madrid y por ser subcampeón del mundo con Turquía.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2016 en las filas del Acibadem Universitesi. Tras retirarse, fundó junto a su hermano Kemal, también exjugador profesional, Tunçerispor, un club-escuela para jóvenes talentos del baloncesto, tanto masculino como femenino.

¿Sabías qué…?: Empezó a jugar al baloncesto a los 5 años de edad.

– Su hermano Kemal, cinco años mayor, fue profesional y jugó, entre otros, en el Galatasaray o el Ülkerspor.

– Tenía la costumbre de entrenar una hora extra cuando acababa la sesión de entrenamiento de su equipo.

Tunçeri, con el Efes (WIKIPEDIA).

– En el Real Madrid dejó buen sabor de boca, sobre todo en su primera temporada, por su entrega y su calidad.

– Fue uno de los héroes de su selección en el Mundial de 2010, que se disputó en Turquía y en el que los otomanos fueron subcampeones, porque gracias a una canasta suya en semis ante Serbia, el equipo pasó a la final.

– En sus dos años en la ACB promedió 6.2 puntos, 1 rebote y 2.2 asistencias.

– En su país se le conoce con el sobrenombre de ‘Diablo’.

– Es un habitual de la prensa del corazón en su país por sus relaciones amorosas con famosas.

– Fue internacional con Turquía en todas las categorías.

– Mide 1,94 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Mehmet Kerem Tunçeri nació el 14 de abril de 1979 en Estambul. Debutó como profesional en 1997 en el Galatasaray y dos años después se incorporó al Efes Pilsen, donde pasó cinco temporadas. Luego jugó un año en el Ülkerspor y otro en el Besiktas antes de firmar por el Real Madrid en 2006. En el conjunto blanco permaneció dos años y en 2008 se fue al Zenit ruso. Un año después regresó al Efes, donde estuvo cuatro temporadas. Luego jugó una más en el Türk Telekom, otra en el Besiktas y la última, en el Acibadem Universitesi. En su palmarés tiene cuatro ligas y cuatro copa turcas y una ACB y una ULEB con el Real Madrid. Con su selección fue subcampeón de Europa y subcampeón del mundo.

Hasta mañana.

Quién fue… Ali Sami Yen: el padre del Galatasaray

Ali Sami Yen (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con más personajes de la historia del deporte en Turquía. En el caso de este domingo, el protagonista es el padre de uno de los clubes más importantes de aquel país: Ali Sami Yen.

Ali Sami Frashëri nació en Estambul el 20 de mayo de 1886. Su padre era Sami Frashëri, un popular escritor y filósofo albanés.

Ali Frashëri era estudiante del instituto Galatasaray. El nombre original de la institución educativa era Galata Sarayi Enderun-u Hümayunu, que se podría traducir como Escuela Imperial del Palacio de Galata. El nombre acabó convirtiéndose en Galatasaray, palabra compuesta que literalmente significa ‘Palacio de Galata’. Galata, a su vez, es el nombre de un barrio de Estambul fundado por marinos genoveses. 

El joven lideró a un grupo de estudiantes para fundar en 1905 el legendario club que toma el nombre de su instituto. Fue jugador durante cinco años, entre 1905 y 1910, puesto que simultaneó con el de presidente del club, que mantuvo hasta 1918. Y además, en 1916 y 1917 fue también el entrenador.

Las inquietudes futbolísticas de Ali Sami Frashëri no acababan aquí, porque también fue el primer seleccionador turco de la historia. Dirigió a la selección del cuarto menguante en su primer partido, en 1923, ante Rumanía. Por si fuera poco, Frashëri presidió el Comité Olímpico Turco entre 1926 y 1931.

En el año 1934, nuestro protagonista se acogió a una nueva ley sobre nombres y cambió su apellido albanés por ‘Yen’, que significa ‘ganar’ en turco, quedando así para siempre su nombre como Ali Sami Yen.

El dirigente falleció en Estambul el 29 de julio de 1951, y está enterrado en el cementerio estambuliota de Feriköy. Como curiosidad, os diré que su esposa, Fahriye Yen, vivió 102 años y falleció en 2002. 

Entre 1964 y 2011, el estadio del Galatasaray llevó su nombre. En 2011 el club estrenó nueva casa. Aunque al principio sólo llevaba el nombre comercial de Türk Telekom Arena, en la actualidad el nombre completo es Ali Sami Yen Spor Kompleksi Türk Telekom Stadyumu.

Espero que os haya gustado el artículo. Volvemos el jueves.

 

Qué fue de… Kerem Gönlüm: subcampeón del mundo con Turquía

Gönlüm, con el Galatasaray (WIKIPEDIA).

Vamos a hablar durante unos días de deporte turco y hoy vamos a recordar a uno de los miembros de la selección otamana que se proclamó subcampeona del mundo en 2010. Es Kerem Gönlüm.

¿Quién era?: Un pívot turco de finales de los 90 a finales de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser miembro de la Turquía que logró la plata en el Mundobasket de 2010 y por su dilatada trayectoria, sobre todo en el Efes.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2019 en el Istanbul Teknik Universitesi de su país. En la actualidad es comentarista de partidos para una emisora de radio turca.

¿Sabías qué…?: Es sobrino de Özay Gönlüm, un popular músico tradicional turco.

– Jugó en Euroliga con las camisetas de Ukerspor, Efes y Galatasaray.

– En 2009 dio positivo por dopaje y fue suspendido una temporada.

– Es uno de los 50 máximos reboteadores de la Euroliga.

– Tiene dos hijos con su mujer, la empresa Elif Gönlüm, que es de origen serbio.

– Su apellido significa «mi corazón».

– Participó en los Mundiales de 2006, 2010 y 2014.

– Siempre jugó con el dorsal 12.

– Fue 128 veces internacional.

– Mide 2,08 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Kerem Gonlum nació en Iskerendun, Turquía, el 22 de noviembre de 1977. Debutó como profesional en 1998 en el TED Ankara. Al año siguiente fichó por el Ulkerspor, donde pasó cinco temporadas. Luego jugó 9 años en el Efes. En 2014 firmó por el Galatasaray, y una temporada después fichó por el Pinar Karsikaya. Al año siguiente fichó por el Sakarya, y al siguiente por el Bahsecehir. Su último año profesional lo pasó en el Istanbul Teknik Universitesi. En su palmarés tiene una liga turca con el Ulkerspor y otra con el Efes. Además, ganó seis copas turcas, dos con Ulkerspor y cuatro con Efes. Con Turquía tiene la ya citada plata en el Mundial de 2010.

Hasta mañana.

Camisetas para la historia. Galatasaray: el jilguero y el fuego

Camiseta del Galatasaray de este año (Archivo 20minutos).

Una de las combinaciones de colores que más me gusta del fútbol internacional es la del Galatasaray, con diferentes disposiciones del amarillo y el rojo. Vamos a conocer un poco más la historia del uniforme de este club.

El primer uniforme del equipo fue camiseta roja y pantalón blanco como homenaje a los colores nacionales, pero por presiones políticas se cambió a una camiseta amarilla y negra a dos mitades.

Este uniforme duró dos años, porque tras una severa derrota, se consideró de mal fario. Así pues, en 1908 los directivos del equipo se pusieron a buscar uniformes y el propio Ali Sami Yen, ‘padre del club’, relató que en una tienda de tejidos, el comerciante les enseñó una tela de rojo oscuro y otra de amarillo casi anaranjado. Según el fundador del club, al ver ambas telas juntas pensaron en la belleza de un jilguero y en llamas ardiendo, así que adoptaron estos colores.

El primer esquema utilizado fue el que más tradición ha tenido: camiseta roja y amarilla en ocho bloques (cuatro en la parte delantera y cuatro en la trasera, contando las mangas, de tal manera que el amarillo y el rojo siempre se alternen) y pantalón blanco. Más recientemente, las marcas proveedoras de los uniformes del club han innovado y, por ejemplo, algunas temporadas el uniforme se ha presentado en franjas verticales.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Necati Ates: un turco que no cuajó en la Real Sociedad

Necati Ates, con el Galatasaray en 2012 (WIKIPEDIA).

Pues seguimos hablando de fútbol turco y lo hago con el otro nombre que me propuso el lector txuri-urdin Jonpi: Necati Ates.

¿Quién era?: Un delantero turco de finales de los 90 a mediados de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser un prometedor producto del fútbol turco, que fue diluyéndose con el paso de los años, incluido un discreto paso por la Real Sociedad.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2016 en las filas del Karsiyaka de su país. En la actualidad forma parte del equipo técnico del Galatasaray, comandado por el mítico Fatih Terim.

¿Sabías qué…?: Pasó su infancia en Alemania, adonde habían emigrado sus padres cuando él era muy pequeño.

– Llegó a la Real Sociedad en septiembre de 2008, cedido por el Galatasaray. El equipo donostiarra estaba en Segunda.

– Llegó precedido del éxito de compatriotas como Nihat Kahveci o, como vimos anteayer, Tayfun Korkut.

– Para su desgracia, y pese a jugar 25 partidos ese año, sólo marcó un gol, una cifra claramente escasa para un delantero.

– Uno de los factores de su fracaso fue el empeño de Juanma Lillo en ponerle fuera de su sitio (cuando lo ponía).

– Es el máximo goleador histórico del Antalyaspor.

– Marcó el gol 50 de la historia del estadio del Galatasaray.

– Fue internacional en todas las categorías.

– Representó a su país en la Copa Confederaciones de 2003.

– Mide 1,82 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Necati Ates nació el 3 de enero de 1980 en Izmir (Esmirna), Turquía. Debutó como profesional en 1997 en el Altay de su ciudad natal. En 2000 fue cedido al Aydinspor y en 2001 traspasado al Adanaspor. Dos años después firmó por el Galatasaray, donde pasó tres años. En 2007 fue cedido al Ankaraspor, en 2008 al Istanbul Basaksehir y más tarde ese año, a la Real Sociedad. La temporada siguiente regresó a su país para jugar en el Antalyaspor, donde pasó tres temporadas. Luego firmó de nuevo por el Galatasaray. Ese mismo año se fue al Eskisehirspor, y tras dos años se fue al Erciyesspor. En 2015 firmó por el Karsikaya, donde se retiró el año siguiente. En su palmarés tiene dos ligas, una copa y una supercopa turcas. Con su selección jugó 19 partidos y marcó 5 goles.

Hasta mañana.

Qué fue de… Arif Erdem: el futbolista acusado de un golpe de estado contra Erdogan

Cromo de Arif correspondiente a la Euro 2000 (PANINI).

Seguimos esta semana con fútbol y de nuevo vamos a recordar a un jugador de la época dorada del balompié otomano: Arif Erdem.

¿Quién era?: Un delantero turco de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser una leyenda del Galatasaray, por formar parte de la Turquía que fue tercera en el Mundial de 2002 y por su breve paso por la Real Sociedad.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en las filas del Galatasaray. Tras una breve experiencia como entrenador, se vio implicado en un turbio asunto. Las autoridades turcas lo relacionaron con el golpe de estado fallido contra Recep Tayyip Erdogan en 2016. Erem abandonó Turquía y tras un paso por Grecia, ahora reside en Estados Unidos.

¿Sabías qué…?: Es de origen albanés.

– Su familia es procedente de Macedonia del Norte.

– En la Real Sociedad jugó apenas seis meses. Sólo disputó dos partidos y marcó un gol, en una estancia marcada por las lesiones.

– Tras regresar a Estambul, se arrepintió de su fichaje: «Sólo quería fichar por un club europeo, no me lo pensé. Firmé la primera oferta que recibí».

Imagen reciente de Erdem (WIKIPEDIA).

– En 2016 fue acusado, junto a compañeros como Hakan Sukur, de apoyar la organización FETO, considerada terrorista por el Gobierno de Erdogan y dirigida desde el exilio en Estados Unidos por Fethullah Gulen. En verano de 2016, esta organización maniobró para dar un supuesto golpe de estado que acabó con más de 250 víctimas antes de fracasar. Tras estos hechos, Erdem huyó a Grecia y posteriormente se ha establecido en Estados Unidos, donde también vive su excompañero de selección y del Galatasaray Hakan Sukur.

– Aunque Erdem siempre negó cualquier vinculación con el movimiento Gulen, tanto la federación turca como el Galatasaray, al igual que ha ocurrido con Sukur, han eliminado su palmarés.

– Con su selección jugó las Eurocopas de 1996 y 2000 y el Mundial de 2002.

– En 2002 fue máximo goleador de la liga turca.

– Está casado y tiene dos hijos.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Arif Erdem nació el 2 de enero de 1972 en Estambul, Turquía. Debutó como profesional en 1991 en el Galatasaray. Tras nueve temporadas, en 2000 firmó por la Real Sociedad, pero tras seis meses, regresó al Galata, donde se retiró en 2005. En su palmarés tiene siete ligas, cinco copas, tres supercopas y una UEFA, todo con el Galatasaray. Con su selección jugó 60 partidos y marcó 11 goles.

Hasta mañana.

Qué fue de… Harry Kewell: el mejor futbolista australiano de la historia

Kewell, con su selección (WIKIPEDIA).

Australia se ha ganado en los últimos años el derecho a ser considerada una de las selecciones clásicas de los Mundiales. Hoy vamos a hablar del que probablemente sea el mejor jugador de su historia: Harry Kewell.

¿Quién era?: Un atacante australiano de mediados de los 90 hasta la primera mitad de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los mejores jugadores de su país y su dilatada experiencia en Inglaterra y por ser campeón de Europa con el Liverpool.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2014 en las filas del Melbourne Heart de su país. En la actualidad, y desde el pasado mes de agosto, es el entrenador del Notts County (que juega en la 2ª B inglesa y que es el club profesional más antiguo del mundo en activo.

¿Sabías qué…?: Su padre es inglés, por lo que tiene doble nacionalidad.

– Con 15 años se incorporó a las categorías inferiores del Leeds United.

– En el equipo de Yorkshire coincidió tres temporadas con su compatriota Mark Viduka.

– Tuvo ofertas del Milan, del Arsenal, del Chelsea, del Manchester United e incluso del Barcelona, pero al final fue el Liverpool el que lo fichó en 2003.

– El Liverpool era su equipo favorito de niño.

– Su primer gol con los reds fue en un derbi ante el Everton.

– Fue titular en la final de la Champions de 2005, que ganó el Liverpool al Milan en aquel mítico partido en el que los ingleses remontaron un 3-0 en contra. Para su desgracia, fue sustituido en el minuto 23 por lesión. Entró por él el checo Vladimir Smicer, que a la postre sería clave: marcó uno de los goles de la remontada y un tanto en la tanda de penaltis definitiva.

– Está casado con la actriz de culebrones inglesa Sheree Murphy, con la que tiene cuatro hijos.

– Con Australia jugó dos Mundiales, dos Copas de Asia y una Copa de las Naciones OFC.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Harold Kewell nació el 22 de septiembre de 1978 en Sydney, Australia. Debutó como profesional en 1996 en el Leeds United, donde estuvo hasta 2003, cuando lo contrató el Liverpool. Jugó con los reds hasta 2008. Luego estuvo tres años en el Galatasaray turco. En 2011 regresó a su país para jugar en los Melbourne Glory. En 2013 tuvo una breve experiencia en el Al-Gharafa catarí y en 2013 recaló en los Melbourne Heart, donde se retiró al año siguiente. En su palmarés tiene una FA Cup y una Champions con el Liverpool, una Supercopa turca con el Galatasaray. Con Australia jugó 58 partidos y marcó 17 goles, y ganó una Copa de las Naciones de la OFC.

Os dejo con un vídeo dedicado a Kewell: