Mi hijo tiene un orzuelo

Orzuelo

Fuente: Dermnet Nz

La patología de los párpados en la infancia es poco frecuente, pero de vez en cuando aparece por consulta un niño al que le ha salido un bulto cerca de las pestañas que está inflamado y le duele. En la práctica totalidad de los casos se debe a un orzuelo y, aunque esto ya los saben los padres, acuden al médico para saber qué deben hacer para solucionarlo.

En esta entrada os contamos en qué consiste un orzuelo, cuál es su tratamiento y en qué se diferencia del chalazión, otra enfermedad muy frecuente de los párpados que está relacionada con los orzuelos.

Las glándulas de Meibomio

Las lágrimas están formadas por una serie de sustancias que proteagen a la conjuntiva y la cornea (las partes expuestas del ojo que no son piel) de las agresiones externas. Y aunque estamos acostumbrados a pensar que son como un líquido, también están formadas por otros componentes, entre ellos grasa que evita su evaporación.

Las glándulas que segregan esa grasa son las glándulas de Meibomio y se sitúan en el espesor de los párpados, tanto en el superior como en el inferior. La desembocadura de estas glándulas se encuentra cerca de las pestañas, es decir, cerca del borde libre de los párpados.

En la foto de abajo podéis ver un dibujo de las glándulas de Meibomio para que os hagáis una idea.

Glándulas de Meimobio

Fuente: Wikipedia

Ese bulto enrojecido cerca de las pestañas…

Cuando una de estas glándulas se obstruye, normalmente justo en su desembocadura, provoca la acumulación de grasa en su interior, lo que predispone a la inflamación y sobreinfección de la misma dando lugar a lo que comúnmente conocemos como orzuelo.

Desde el punto de vista clínico, observamos un bulto en el párpado, cerca de su borde libre, que está rojo e inflamado. Ocasionalmente puede asociarse a supuración (cuando se abre y drena al exterior el contenido graso del mismo). Al niño le suele molestar y se puede quejar de dolor, aunque lo más habitual es que los padres consulten porque se lo han visto, más que porque el niño se haya quejado.

Los orzuelos los podemos clasificar como externos, cuando la apertura del mismo es atravesado de la piel, mientras que los internos drenan por dentro del párpado (para poder verlos habría que dar la vuelta al párpado). Por otro lado, ya que glándulas de Meibomio hay tanto en el párpado superior como inferior, podemos tener orzuelos superiores e inferiores.

Si tienes curiosidad sobre la salud infantil, en nuestro libro encontrarás explicaciones sencillas y amenas a las enfermedades más importantes de la infancia como las que estás leyendo en este post. Puedes adquirirlo aquí.

¿Y cuál es su tratamiento?

La mayoría de los orzuelos tienden a desparecer solos con el paso de los días, aunque en la mayoría de los casos suele emplearse una pomada con corticoide y antibiótico para bajar la inflamación y tratar la sobreinfección. En muy raros casos la infección se extiende más allá de la glándula a todo el espesor del párpado, momento en el que se suele osociar un antibiótico vía oral.

Por otro lado, para facilitar la apertura del orzuelo y el drenaje del mismo, que a la postre es lo que soluciona el cuadro clínico, se aconseja la aplicación de calor seco local durante 10 minutos tres veces al día, por ejemplo con un trapito planchado o con un cuchara caliente. Pero ojo, cuidado con calentar el objeto en demasía y provocar una quemadura.

Con todo, aplicar calor local puede parecer sencillo, aunque en niños, sobre todo en los más pequeños y en los lactantes puede ser una tarea irrealizable.

En cualquier caso, lo que no debemos hacer es apretar o pinchar el orzuelo por nuestra cuenta como si de un grano se tratara, ya que podemos extender la infección a zonas próximas siendo el remedio peor que la solución.

En todo caso, sobre todo cuando el orzuelo no evoluciona de forma adecuada después de unos días aplicando el tratamiento mencionado, puede ser interesante la consulta con un oftalmólogo quien decidirá si merece la pena drenar el orzuelo o no.

Libros

¿Conoces nuestros libritos infantiles para que los niños aprendan a lavarse las manos y los dientes? Puedes adquirirlos aquí.

¿Y si el orzuelo se crónifica?

Lo más habitual es que el orzuelo se acabe resolviendo al cabo de unos pocos días.

Sin embargo, en el caso de que aparezcan con relativa frecuencia, ya sea en la misma zona o en otra del mismo párpado o incluso en el ojo contrario, debemos valorar si hay alguna condicion que pueda estar predisponiendo a que el paciente tenga orzuelos de manera muy frecuente.

Entre todas estas enfermedades, la más frecuente es una blefaritis seborreica de las pestañas (inflamación del borde palpebral), ya que predispone a la obstrucción de las glándulas de Meibomio y a la postre la formación de un orzuelo. Si este es el caso, tranquilos porque también tiene tratamiento.

Otra posibilidad es que en vez de un orzuelo se forme un chalazión. En esta ocasión lo que ocurre es una obstrucción crónica de una glándula de Meibomio que no duele ni está inflamada. En la exploración lo que observaremos en un bulto en la parte móvil de párpado. Por decirlo de otra manera, como si se hubiera formado un quiste de grasa en esa glándula.

En estos casos se suele optar por una actitud expectante, ya que con el paso del tiempo, aunque muy lentamente, se suelen reabsorber y solucionar. En el caso de que esto no ocurra, se puede recurrir al oftalmólogo para que valore la opción quirúrgica de la extirpación, aunque lo normal es esperar algunos meses antes de tomar esta actitud.


En resumen, cuando observéis que a vuestro hijo le ha salido un bultito rojo e inflamado en el párpado, casi al 100% se tratará de un orzuelo. Podéis aplicarle calor seco local mientras pedís cita con vuestro pediatra para que valore la posibilidad de añadir al tratamiento una pomada con antibiótico y corticoide.

¿Has escuchado «Sin Cita Previa», el podcast del que somos presentadores? No te lo pierdas porque tratamos un montón de temas que seguro que son de tu interés. Puedes escucharlo en:

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.