Se nos ve el plumero Se nos ve el plumero

"La libertad produce monstruos, pero la falta de libertad produce infinitamente más monstruos"

Entradas etiquetadas como ‘almeria’

El SUT, embrión (con perdón) de la Transición

El SUT nos hizo, quizás, mejores personas y, desde luego, más antifranquistas. Si te dice algo el SUT es que estás jubilado o a punto de estarlo.

Universitarios en un campo de trabajo

Universitarios en un campo de trabajo

Los jóvenes del 15-M, algunas ONGs y quienes sueñan con la regeneración democrática de España podrían encontrar inspiración en la memoria de algunos “sutistas” de los años 50 y 60.

Al cabo de medio siglo, una treintena de ex miembros del SUT (Servicio Universitario del Trabajo), cargados de canas, arrugas, calvas y alguna barriga cervecera, nos hemos reunido en Madrid.

Nos han convocado historiadores de la Universidad de Zaragoza (Miguel A. Ruiz Carnicer, entre ellos) para apoyar una investigación sobre nuestra pequeña/gran historia.

Entre los más ilustres sutistas, ya fallecidos, están el padre Llanos, Manolo Vázquez Montalbán, y Javier Pradera. Entre los vivos: Cristina Almeida, Xabier Arzallus, Juan Goytisolo, Pascual Maragall, Víctor Pérez Díaz, Jaime Peñafiel, Nicolás Sartorius, Ramón Tamames, Agustín Maravall, Paco Fernández Marugán, Juan Anlló, etc.

Cartel del SUT

Cartel del SUT

Además del natural ataque de nostalgia y de un cariñoso intercambio de viejos afectos (Teresa García Alba, Antonio Ruiz Va, Consuelo del Canto, Emilio Criado, Alvaro González de Aguilar, Pilar Ruiz Va, Paco Fdz. Marugán, etc.), la reunión ha servido para reflexionar sobre quienes éramos, cual fue la evolución de nuestra conciencia social y qué inquietudes políticas nos movían en el mundo universitario (de 1950 a 1968) en plena dictadura franquista.

En aquellos veranos intensos se produjeron intercambios de experiencias en dos direcciones. El efecto era muy enriquecedor sobre todo para los estudiantes que trabajaban en los campos y enseñaban a leer y escribir a los adultos y vivían en sus casas. Comían (a veces cada día en una casa distinta para repartir el coste) de lo que había en sus pobres casas.

La mezcla de universitarios inquietos con obreros y campesinos, al borde de la miseria y con la rabia contenida, era explosiva. No era, pues, de extrañar que los gobernadores civiles y jefes provinciales del Movimiento y el propio Ministerio de la Gobernación escribieran «mensajes urgentes del SUT» a la dirección del SEU en Madrid.

"Informe urgente del SUT" del Ministerio de la Gobernación al Cmisario del SEU (1967)

«Informe urgente del SUT» del Ministerio de la Gobernación al Comisario del SEU (1967)

Por eso, de vez en cuando, las autoridades del franquismo abrían y cerraban cíclicamente las actividades del SUT, tan contradictorias e incomprensibles para quienes aplicaban la política represiva de la Dictadura.

La letra misma del himno del SUT no deja de ser chocante para los universitarios de hoy, tan abocados al paro o al mileurismo.

Con la música de “Santa Bárbara bendita, tralaralará, tralará, patrona de los mineros…” cantábamos una estrofa que decía “somos universitarios que queremos ser obreros, mira Marusiña, mira, mira, como vengo yo”.

Los historiadores publicarán un libro si les ayudamos en la investigación. Si has sido “sutista” ponte en contacto con ellos. Si conoces a alguno, corre la voz.

Los archivos del SUT, del SEU y del Movimiento fueron indebidamente purgados o quemados. Y es difícil conectar con los miles de universitarios que pasaron voluntariamente sus veranos en cientos de campos de trabajo (minas, fábricas, talleres, granjas, etc.), llevando teatro, cine y enseñando a leer y escribir a miles de analfabetos en las Campañas de Educación Popular de Granada, Jaén, Cáceres, Almería, León, etc.

Con 18 años, estoy preparando un cartel del SUT para captar "sutistas"

Con 18 años, estoy preparando un cartel del SUT para captar «sutistas» en las universidades de toda España.

Recuerdo muy bien, por ejemplo, las actuaciones espectaculares del TEU de la Universidad de Barcelona, montando y desmontando sus escenarios en las plazas de los pueblos de Sierra Morena, Movían tablones enormes bajo un sol de fuego. Al atardecer, como en La Barraca de García Lorca, dejaban boquiabiertos a los vecinos. Aquella explosión de cultura, nunca vista por los serranos, se podía cortar en el aire con un cuchillo.

¿Quienes eran los actores de aquel Teatro Español Universitario que se unieron a la Campaña de Alfabetización del SUT? Para empezar Mario Gas y Enma Cohen. Ahí queda eso. Más que una inicitativa franquista (que se hacía, desde luego, con el dinero del Régimen de Franco) me parecía una herencia milagrosa de las Misiones Pedagógicas de la II República. Por algo, el SUT, aquella válvula de escape del franquismo para canalizar (quizás, controlar) las inquietudes sociales de los jóvenes y mejorar la imagen exterior de la Dictadura, acabó como el rosario de la aurora.

Algunos entraron en el SUT como partidarios del franquismo o católicos de la JOC (Juventud Obrera Católica), con raices falangistas o de Acción Católica, y salieron para engrosar las filas de la FUDE, del FLP, del PC , del PSOE y otras organizaciones políticas de la oposición clandestina. 

Apenas queda rastro oficial de aquellas actividades tan singulares, paternalistas, incluso revolucionarias, protagonizadas por una mezcla incomprensible de falangistas, curas obreros, comunistas, socialistas, democristianos y hasta monjas.

Sentado en mi "equipo móvil" (para cine y charlas en las plazas de los pueblos) con otros sutistas en la Capaña de Alfabetización de Jaén (verano de 1966)

Sentado en mi «equipo móvil» (para dar cine y charlas en las plazas de los pueblos) con otros sutistas en la Campaña de Alfabetización de Jaén (verano de 1966)

Con una combinación excitante de miedo y disimulo, de idealismo e ingenuidad, comenzaban como una catequesis marxista del padre Llanos (ex capellán del Frente de Juventudes) en El Pozo del Tío Raimundo (Vallecas) y, en ocasiones, acababan con huelgas, disturbios y persecuciones de la policía y la Guardia Civil por toda la geografía española.

Sutistas trabjando en una mina-

Sutistas trabajando en una mina.

A más de uno, su paso por el SUT, con su eventual ficha policial, le amargó la mili o le perjudicó en su carrera profesional. Para la mayoría, fue una experiencia que, en buena medida, cambió nuestras vidas. Y nos hizo -perdón por la inmodestia- mejores personas… y más antifranquistas.

El SUT nació en 1950 con su primer campo de trabajo en las minas de oro de Rodalquilar (Almería), en el corazón del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

Eduardo Zorita, uno de los fundadores del SUT, fichado por el padre Llanos, dice que fue al primer campo de trabajo en Almería porque “quería ver el mar”. Lo demás vino después.

Me cuenta Emilio Criado que Pedro Bermejo, uno de los dos fundadores del SUT, aún vivos, le decía hace un par de días, con un pequeña mezcla de amargura e ilusión, que los que ganamos. como siempre, fuimos nosotros, mientras nuestros amigos y anfitriones temporales (obreros y campesinos) siguieron con sus miserias y sus peleas objetivas.

Conocías la realidad/miseria social y querías cambiarla. Digamos que, con el SUT, al franquismo le salió el tiro por la culata. Viví la Transición muy de cerca (junto a Fernando Abril Martorell) y pude reconocer en aquel proceso de reconciliación y cambio muchos valores del compromiso social que habíamos adquirido conviviendo con obreros y campesinos en los campos de trabajo y las Campañas de Alfabetización el SUT.

No vendría mal dejar alguna huella escrita de aquellas aventuras paternalistas/revolucionarias, idealistas/ingenuas, pero -eso sí-  honradas y solidarias, para las generaciones venideras.  Para eso están los historiadores.

Y si conoces a algún sutista envíale, por favor, el enlace a esta nota. Gracias.

(Continuará…)

Manolo Escobar, sueño español y alegría del pobre

Huyó de la miseria almeriense y, con su talento y bonhomía, salió de pobre en Cataluña. Ayer murió como el andaluz/catalán más querido de España.

Las 20 coplas de oro de Manolo Escobar. Las llevo en mi coche... y en el itunes.

Las 20 coplas de oro de Manolo Escobar. Las llevo en mi coche… y en el itunes.

En los años 40, en plena represión franquista, un ventero de El Ejido (Almería) recogió a un maestro republicano represaliado y le dio parada y fonda a cambio de que educara a sus 10 hijos. El de en medio, con 4 hermanos mayores y 5 menores, tenía madera de superviviente. Se llamaba Manolo García Escobar y sacó buen provecho de aquellas clases domésticas clandestinas. El joven Manolo Escobar aprendió la lección (ética republicana, laúd, piano y las cuatro reglas) y se hizo un hombre cabal.

Eran años de hambre y emigración. Sin igualdad de oportunidades, el sueño español (salir de pobre) solo podía alcanzarse como torero, futbolista o cantante. Algunos niños pobres de entonces fueron enviados a seminarios o a cuarteles para asegurarles comida caliente. Manolo, maleado por el Barrio Chino de Barcelona, escogió el camino del arte y la farándula. Sin complejos, pero con toneladas de disimulo y de gracia, acertó de pleno.

La Dictadura quiso sacar provecho de sus éxitos y le jaleaban en el No-Do. Pero Manolo Escobar nunca fue franquista. Solía decir, con gran sonrisa socarrona, que no se metía en política. Jamás actuó en El Pardo ante el ominoso dictador ni en el Palacio de La Granja donde acudía la flor y nata del Régimen. Ridiculizaba a carcajadas a los censores franquistas que le prohibieron una rociera porque “…a la Virgen le asomaba una enagua blanca, una enagua blanca…”

Como almeriense y emigrante, siempre he presumido de él, he cantado sus canciones de oro y, por malas que fueran, he celebrado sus películas. En la segunda mitad de los 60, Manolo Escobar ya era un charnego que, desde Cataluña, había cautivado a España entera. Bueno, a decir verdad, no cautivó a toda España.

En mis círculos de amistades antifranquistas, lo que en los últimos años 60 equivalía a miembros y simpatizantes del Partido Comunista y unos pocos del PSOE, no estaba bien visto presumir de Manolo Escobar por muy almeriense que yo fuera. Disimulé cuanto pude mi admiración por el cantante favorito de mis padres para poder ser aceptado en aquellos círculos tan intransigentes.

Si algún día era pillado in fraganti canturreando eso de que “no se compra ni se vende el cariño verdadero” me ganaba una bronca de los comisarios comunistas para que me concentrara en las lecciones de Materialismo Dialectico de Politzer en lugar de caer en esas “ridículas canciones de la pequeña burguesía que alienaban a la clase obrera”. Pero la clase obrera que yo veía camino de la Universidad estaba cambiando el arado por el andamio al son de Manolo Escobar. Las coplas de Manolo, cargadas de sentimentalismo, ternura y algunos tópicos del desarrollismo reinante, eran una fuente de alegría para los pobres.

Un día me planté y salí del armario. Les dije a mis colegas clandestinos (dando voces) que me encantaban Manolo Escobar, la copla y el flamenco y que odiaba los tanques soviéticos que habían invadido Checoslovaquia. Fui proscrito y, enamorado como estaba de una yanqui, fui considerado -¡cómo no!- sospechoso agente de la CIA.

Si, como dice Rilke, la infancia es la patria del hombre, mi patria está llena de coplas de Manolo Escobar.

60 coplas de oro de Manolo Escobar

60 coplas de oro de Manolo Escobar

Algo de esto le conté a Manolo la primera vez que compartí mesa y mantel con él (y otros paisanos de la Casa de Almería en Madrid como Barrionuevo, Chencho Arias, etc.). Se partía de la risa. Pero no se mojaba en nada referente a la política. Viniendo de tierras de moriscos, este alpujarreño de la costa sabía lo que era disimular en público, incluso en los estertores de la Dictadura.

En otra ocasión, cuando regresé de Cataluña, nos reímos juntos gracias al ingenio de otro paisano. Una pintada en el barrio gótico, cerca de la Catedral de Barcelona, pedía un obispo catalan (“Volem bisbe catalá”). Al día siguiente, apareció pintada la respuesta de un charnego: “Como somos mayoría, lo queremos de Almería”.

Manolo Escobar podía lucir con orgullo, y a la vez, la insignia de oro y brillantes del Barça, la de oro de Almería y la medalla de Andalucía. Mis compañeros de la 19 Compañía del CIR 5 de Cerro Muriano (Córdoba) eran casi todos de Las Norias, la pedanía donde nació Manolo Escobar. ¿Qué coplas íbamos a cantar si no? Manolo nos alegró la mili franquista, una de las experiencias más tristes y lamentables de mi vida.

Como la bajita y grandísima catalana Carmen Amaya (que exigía “pa amb tumaca” en el Waldorf de Nueva York) o Peret, el gigante de la rumba catalana, Manolo Escobar simboliza lo mejor y más potente de la Cataluña moderna e integradora, de la Cataluña universal. El otro gran Manolo (Vázquez Montalbán) lo sabía muy bien y defendió la copla andaluza/catalana incluso en su Crónica Sentimental de España en Triunfo, la biblia de la izquierda. Cuando leí a Vázquez Montalbán supe que no estaba solo. Y puede cantar el Porromponpero, sin miedo, fuera de la ducha.

Descanse en paz este andaluz/catalán universal.

Y “¡que viiiivaaaaa Eeespañaaaaa!”… Sobretodo en el Mundial de Brasil.

Gracias, Manolo, el sueño español de los 50 y 60, por toda la alegría y la ternura que te debemos.

 

El PP tira al monte…

La bandera franquista (con la gallina imperial) me sigue dando miedo. Seguramente no hay razón para ello, pero no lo puedo evitar. Me trae demasiados malos recuerdos de la Dictadura.

Jóvenes fachas del PP exhibiendo la bandera franquista anticonstitucional.

Jóvenes fachas del PP exhibiendo la bandera franquista anticonstitucional.

Los jóvenes de Nuevas Generaciones del Partido Popular, quizás con alguna copa de más, nos restriegan públicamente la bandera fascista de los vencedores de la Guerra Civil y garantes de la paz de cementerio de la postguerra. ¿Qué más quieren?

La dirección del PP responde que sancionará a los militantes de su partido que exhiban símbolos fascistas. Sin embargo, uno de ellos -alto dirigente del PP– sigue echando leña al fuego. Se trata de Rafael Hernando, diputado nada joven por Almería y uno de los portavoces del PP, cuya lengua afilada y su talante cínico-chulesco ya no sorprende a casi ninguno de mis paisanos.

Rafael Hernando ha jaleado a los jóvenes fascistas de sus Nuevas Generaciones (que él mismo presidió durante tres años) diciendo que «las consecuencias de la bandera de la República fueron un millón de muertos».    ¡Ahí queda eso! Ha dicho. además, que la bandera republicana está fuera de la legalidad. Ignacio Escolar le ha contestado en Facebook citando a eldiario.es: «Es completamente legal»

¡Qué poca y retorcida memoria tienen algunos hijos de los vencedores de aquella masacre!

—-

PS. Recomiendo la lectura de este articulo de Joaquín Estefanía en El Pais de hoy. Bastante clarito…

LA CUARTA PÁGINA

Hacia los siete años de crisis

Ya hay una generación de jóvenes que no ha conocido más que esto: creciente desigualdad, movilidad social descendente y, sobre todo, una profunda contradicción entre democracia y capitalismo

Pasó casi inadvertido, pero a principios del verano se cumplieron los seis primeros años desde que quebraron varios fondos de alto riesgo del banco de inversión Bear Stearns y la compañía Blackstone, y el décimo banco hipotecario americano, el American Home Mortgage, despidió a todo su personal. Estos acontecimientos fueron el disparadero de la Gran Recesión. Por tanto, acabamos de empezar el séptimo año de la crisis más duradera del capitalismo si se exceptúa a la Gran Depresión de los años treinta. Por su profundidad, la situación que se padece hoy es menos mala que aquella (excepto en aspectos como el desempleo en países como España, cuyo porcentaje es más representativo de una depresión que de una recesión), pero por su extensión ambas crisis se parecen mucho.

Ya hay una generación de jóvenes —los que merodean por arriba o por abajo los 20 años— que se ha hecho adulta con una falta crónica de perspectivas sociales, una política de desigualdad creciente, de contorsionismo ideológico y de corrupción política (y en algunos países, de fuerte represión), cuyos componentes serán testigos críticos de una época, la de la revolución conservadora. Que han llegado a la mayoría de edad en medio de problemas críticos para ellos y sus padres, y que pocas veces han conocido Gobiernos que defiendan con coherencia los principios de una verdadera economía mixta (en la que se combina el dinamismo del mercado con la igualdad democrática), la regulación ante los fuertes abusos financieros y una redistribución de la renta y la riqueza más equilibrada. Que no han encontrado los escasos empleos de la antigua clase media, con cierta seguridad y salarios proporcionales a la calidad de su trabajo, en unas sociedades en que la “carrera cuesta abajo” es evidente en casi todos los ámbitos: relaciones laborales, protección social, política fiscal, legislación medioambiental, regulación financiera, etcétera.

La “carrera cuesta abajo” es evidente en relaciones laborales, protección social o política fiscal

Además, las dificultades les llegaron de sopetón. Esos jóvenes, como sus antecesores, creían estar más o menos seguros, y que una marcha atrás era imposible dados los avances que se habían producido con lo que se denominó “nueva economía” (14 años y medio de crecimiento constante) y las tecnologías de la información y la comunicación que, se decía, habían acabado con los ciclos económicos. El economista norteamericano Hyman Minsky, famoso por su tesis de la inestabilidad natural del sistema financiero, planteó a mediados de los años ochenta (los que inauguran una forma de política, con Thatcher y Reagan) una pregunta crítica: “¿Puede ESO [refiriéndose con temor a una Gran Depresión] volver a ocurrir?”. Le contestó 20 años después un famoso científico universitario, estudioso de la Gran Depresión, llamado Ben Bernanke, que en 2002 dio una conferencia con un título tan significativo como Deflación: asegúrese de que ESO no ocurra aquí. Bernanke sostenía que existían medios más que suficientes para que ESO no volviese a suceder en el nuevo milenio, a pesar de la creciente inestabilidad financiera. “El Gobierno de EE<TH>UU”, dijo Bernanke, “tiene una tecnología llamada imprenta (o su equivalente electrónico en la actualidad) que le permite producir tantos dólares como desee a coste cero”. Cuando Bernanke fue nombrado para un puesto tan poderoso como la presidencia de la Reserva Federal (la que regula el precio del dinero en el mundo) y no dudó en recurrir a la máquina de imprimir billetes para reanimar a la economía americana, dio seguridad a los inquietos y se ganó el apodo de Helicóptero Ben, pues se decía que su política monetaria era básicamente equivalente al famoso lanzamiento de dinero con un helicóptero, de Milton Friedman. Bernanke está ahora a punto de dejar la Fed y todavía no hemos salido del atasco.

Pese a estos y otros escarceos teóricos, ni los organismos multilaterales tipo Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico… ni los servicios de estudio privados, ni los Gobiernos han estado en general muy finos con sus previsiones en los últimos tiempos, lo que todavía ha generado más inseguridad y desapego entre los ciudadanos. Para cada vez más gente, esas instituciones no tienen apenas legitimidad en sus pronósticos, ni los Gobiernos, sean del signo ideológico que sean, tienen credibilidad por su práctica política. La creciente decepción de los ciudadanos de muchas partes del planeta con la capacidad de sus dirigentes políticos para conseguir algo positivo relacionado con el bienestar ciudadano a corto plazo, no es precisamente el mejor caldo de cultivo para la democracia. En los sondeos se manifiesta cada vez más ampliamente que los Gobiernos hacen muchas menos cosas de las que la mayoría quiere que hagan (educación, sanidad, pensiones, infraestructuras, protección medioambiental, amparo al desempleado estructural…) y en cambio existe la sensación creciente de que sus actuaciones se acercan siempre mucho más a lo que demandan las élites económicas: las patronales y los lobbies empresariales y financieros. Que trabajan en torno a los objetivos intermedios (el déficit, la deuda, ayudar a los bancos en dificultades…), pero no aseguran el bienestar final de los ciudadanos, que es la verdadera utilidad de la economía política.

Ello lleva a acrecentar el número de detractores del capitalismo, los cuales sostienen que el mismo está al servicio de la codicia, explota la vulnerabilidad de la gente, impone la desigualdad de la renta y el patrimonio, elimina la movilidad social, expolia el medio ambiente y, sobre todo, gobierna a la democracia. Como escribe Jeffrey Sachs, el capitalismo global es una gigantesca fuerza implacablemente productiva que introduce de modo permanente en el mercado nuevos bienes y servicios, pero que divide de forma despiadada a la sociedad en función del poder, el nivel de estudios, y los ingresos y el patrimonio; los ricos son cada vez más ricos y tienen más poder político, mientras se deja atrás a los pobres, sin empleos decentes, sin seguridad, sin una red que asegure los ingresos o sin una voz política. Y este escenario se reproduce en todo el mundo a medida que ese capitalismo incorpora a un país tras otro a sus sistemas de producción y los integra en su red de influencia política.

Existe la sensación de que la actuación de los Gobiernos se acerca más a las demandas de las élites

Hay quienes dicen que del mismo modo que en el año 1989 el capitalismo derrotó al comunismo, a partir de 2007 ha vencido a la democracia. Un triunfo, en apariencia, totalizador. Por ejemplo, el sociólogo francés Alain Touraine defiende que la crisis fue provocada por aquellos que, persiguiendo su exclusivo beneficio a corto plazo, hicieron de las finanzas un coto opaco sin relación con la economía real, y que el comportamiento de los muy ricos ha desempeñado el papel principal en la disgregación del sistema social, es decir, “de toda posibilidad de intervención del Estado o de los asalariados en el funcionamiento de la economía”. Las teorías de la conspiración florecen porque las conspiraciones parecen reales.

La mayoría de las protestas que ha habido en muchas partes del mundo, vinculadas de un modo u otro a esta forma de ver las cosas, han tenido lugar en países que se caracterizan por altos niveles de desigualdad económica. El mínimo común denominador de la ira de ese segmento creciente de la población del planeta, muy bien conectado y que cree que Wall Street no es solo una calle de Nueva York, sino un estado de ánimo (véase el libro Occupy Wall Street. Manual de uso, editorial RBA) es monocausal: una forma de progreso económico que, orientado a la creación de riqueza privada, es indiferente a la idea de bienestar colectivo, justicia social y protección medioambiental.

Ahora, a las críticas centrales al sistema —la creciente desigualdad, una movilidad social descendente, el debilitamiento de la red de protección social, y la creciente influencia del sector financiero ante la supuesta capacidad de las democracias representativas para frenar y regular sus excesos— han añadido otra: la rapidez con la que muchos bancos y grandes empresas están recuperando la senda de la rentabilidad y de los beneficios sin que ello se note en el nivel de empleo, la renta disponible y la provisión de bienes públicos. Por ello hay que tener cuidado ante las declaraciones de que lo peor ha pasado y que se ha tocado fondo. Si ellas no van acompañadas de realidades tangibles, la irritación crecerá, se extenderá aun más en el tiempo y se seguirán contando cumpleaños de la gran crisis de nuestro tiempo.

FIN

 

Ha muerto Pilo, nuestro gato más anciano

Un día triste. De niño, apedreábamos a los gatos callejeros de Almería y hoy, casi jubilado, echo unas lágrimas al dar sepultura a nuestro gato más anciano. Así ha cambiado España y así hemos cambiado nosotros. Para bien.

Pilo, en sus buenos tiempos, posando junto a un amarilis rojo.

Pilo, en sus buenos tiempos, posando junto a un amarilis rojo.

Más de uno dirá –y no le faltará razón- que la muerte de un gato no es nada si lo comparamos, por ejemplo, con la muerte de cientos de personas presuntamente gaseadas por el tirano de Siria. He visto en el telediario las imágenes terribles –y lejanas- de esos cadáveres envueltos en sábanas y me han impresionado.

Durante años, he trabajado en cientos de telediarios y he recibido imágenes bélicas terroríficas, que no dudábamos en censurar por su crudeza. Esas noticias gráficas, fruto de la crueldad humana, siempre me impresionaron, sí, y me perturbaron. Pero no me han hecho llorar como cuando, hace un rato, eché unas palas de tierra sobre el cadáver de nuestro gato.

¿Debo sentirme culpable por afectarme y entristecerme más la muerte de un gato, tan próximo, que la muerte diaria y trágica de tantos seres humanos, tan lejanos?

Quizás sólo pueda compartir mi duelo con quienes hayan cuidado y mimado durante años a sus mascotas –gatos, perros, etc.- y hayan sufrido su pérdida. Son paradojas y/o contradicciones del ser humano.

Con apenas dos años y sin identificación alguna, en el verano de 1996, Pilo se coló en nuestro jardín cuando fue abandonado en la calle o en el campo. No encontramos a su dueño.

Pilo, antes de enfermar.

Pilo, antes de enfermar.

Acabábamos de regresar de Nueva York, tras mi despido improcedente como corresponsal de TVE en EE.UU.

No hubo forma de echar al joven siamés de nuestro lado. Los niños nos obligaron a recogerlo, vacunarlo y cuidarlo. Su historia es también parte de la vida de nuestros tres hijos. Pilo era un animal singular. Mi hija Andy decía que nuestro nuevo gato era «una persona, no humana». Pacífico, cariñoso y muy sociable. Se comportaba más como perro que como gato. Todo lo contrario que su jefa, la ya vieja Gatis, una gata callejera tricolor que. algunos años después, recogimos en Almería.  Gatis es muy mandona y gruñona, incluso arisca.

El siamés, en cambio, era como un osito de peluche que parecía darnos permanentemente las gracias por haberle dado cobijo. Padecía el síndrome de inmunodeficiencia (el sida de los gatos) y, por su avanzada edad, tenía el riñón destrozado.

Este verano, apenas podía comer, beber y caminar. Se refugió y acurrucó en la chimenea, casi inmóvil, hasta que hoy, aconsejados por Lidia, su veterinaria, decidimos aplicarle la eutanasia y darle sepultura en un rincón umbrío del jardín donde le gustaba esconderse últimamente.

Como digo, hoy es un día triste para toda la familia.

No dejo de pensar en el gato que acabo de enterrar. Ya se que no es noticia. Y que, para muchos, la imagen de Pilo les resultará más lejana e indiferente que la de los muertos de Siria. Por supuesto. Lo entiendo.

Pilo junto a Truso (diminutivo de Intruso), otro gato callejero recién  adoptado.

Pilo junto a Truso (diminutivo de Intruso), otro gato callejero recién adoptado.

Ya se que solo era un gato. Sí. De acuerdo. «Una persona, no humana».

Quizás va a ser verdad eso de que quieres a quien cuidas mucho más que a quien te cuida. Incluso podría ser cierto que, cuando muere algún ser querido (humano o no), lo que muere también es una parte de nosotros mismos, un anticipo de nuestra propia muerte y que, lo queramos o no, se aproxima inexorablemente. Quien sabe.

Ahora ya no se si hoy lloré por la muerte de mi gato o lo hice por mi. Con la desaparición del viejo y querido Pilo se ha ido también un trozo de mi mismo y de toda mi familia.

Lástima.

 

 

 

Pilo quedó inmortalizado por Ana Westley en este óleo que cuelga en una pared de nuestra casa. Buena imagen para el recuerdo.

Pilo junto a un varios ejemplares del diario 20 minutos. Óleo de Ana Westley, la cuidadora principal de Pilo.

Pilo junto a un varios ejemplares del diario 20 minutos. Óleo de Ana Westley, la cuidadora principal de Pilo.

 

Bodas de plata para los enamorados del Cabo de Gata

Hace 25 años, el Cabo de Gata se salvó de la voracidad del ladrilo al ser declarado Parque Natural. Los enamorados de este rincón mediterráneo estamos de celebración y de enhorabuena.

Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.

Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.

Con motivo del 25 Aniversario de su protección oficial, bajo la coordinación del director-conservador del Parque, José Manuel Quero, hemos publicado un libro de «Reflexiones» sobre el Cabo de Gata. Mi contribución a este libro, recién publicado, ha sido este artículo que, para el archivo de este blog y para los amigos del Parque, copio y pego a continuación:

Belleza y cultura: paisajes del alma

El pálpito del planeta a cielo abierto

José A. Martínez Soler

Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Todos soñamos con encontrar algún día la Arcadia feliz, aquel paraíso natural del que Adán y Eva fueron expulsados. Si aquel Edén bíblico hubiera existido contaría, sin duda, con calas vírgenes, acantilados volcánicos, palmitos, flamencos y luz –¡Ay!, la luz- como los del Cabo de Gata.

Crecí mirando hacia el Cabo, desde los torreones del Cerro San Cristóbal, tan cerca del Quemadero.  De niño, disfruté de  sus playas y buceé entre sus posidonias. De adolescente, coleccioné sus piedras, plantas y bichos y, de la mano del Hermano Rufino, aprendí que “no se ama lo que no se conoce”. Fue allí y entonces donde conocí y aprendí a amar la Naturaleza.

Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar

Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar

El Cabo de Gata me dejó una huella indeleble en forma de paisajes del alma, cargados de belleza y de cultura: aromas, colores, luces, veredas, rocas, sonidos, palmeras, molinos, chumberas, barrancos, pecios, domos, minas, olas de lava, aljibes, dunas, oasis, senderos, peces, norias, aves, flores, versos …

Aún hoy, cuando estoy muy lejos de Almería y cargado de estrés, cierro los ojos y me imagino –como hace más de 25 años- leyendo las Sonatas de Valle Inclán, en un atardecer rojo espectacular de la Isleta del Moro, o releyendo el Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz, en un amanecer rosáceo y tímido de la bahía de Las Negras.

Hay experiencias casi místicas que no puedo ni quiero olvidar. Si, como dice Rilke, “la infancia es la patria del hombre” yo me declaro solemnemente almeriense y “cabogatero” o “cabogatense” (la verdad es que no se como se dice, pero ya me entienden).

Hace apenas dos años que tengo el privilegio de presidir el mejor “parlamento de la Naturaleza” que pueda imaginar un almeriense: la Junta Rectora del Parque Natural Marítimo Terrestre Cabo de Gata-Níjar, que ahora cumple un cuarto de siglo.  ¿Quién me manda a mi, estando tan cerca de la jubilación, meterme en este lío?

Ahora que el director-conservador nos invita a reflexionar aquí sobre las Bodas de Plata del Parque, debo reconocer que la primera razón por la que acepté esta carga del Gobierno de Andalucía fue por amor. Le dije al Consejero de Medio Ambiente: “Desde niño, soy un enamorado del Cabo de Gata y, si me pides que me case con este Parque Natural, voy corriendo a la capilla”.

La  segunda razón fue por gratitud. Desde que emigré de Almería, en busca de conocimientos, amores y fortuna, me siento en deuda con mi tierra. Este nombramiento me daba la oportunidad devolver a los almerienses una parte, por pequeña que sea, de esa deuda.  Por eso, lo hago con gusto, incluso con emoción.  ¿Y qué es lo hemos hecho en este cuarto de siglo? Por mi parte, seguir el rumbo de mis predecesores, en especial del anterior presidente, Andrés Sánchez Picón.

Desde el primer día, mi programa tiene tres pilares: Belleza, Cultura y Participación. Estoy convencido de que la mejora de la realidad y de la imagen pública del Parque Natural es uno de sus más eficaces escudos protectores. Y a eso nos hemos dedicado principalmente hasta ahora.

La niñera del Parque

Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata

Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata

La Junta Rectora que presido tiene carácter asesor y no gestiona el Parque. Sin embargo, con sus casi 40 miembros, enraizados y comprometidos con la sociedad almeriense, procura mimar al Parque Natural como si fuera su niñera y, entre otras cosas, pretende:

-evitarle nuevos coscorrones como el de El Algarrobico

-promover la restauración de sus iconos históricos (la Torre de los Alumbres, el Castillo de San Pedro, el Cortijo del Fraile, etc.)

-mantener limpios sus paisajes idílicos que excitan la imaginación y la creación (Genoveses, Mónsul, Rodalquilar, Las Amoladeras, la Playa de los Muertos, etc.)

-y preservar y realzar la belleza y rareza de su flora superviviente (más de 1.600 especies, algunas únicas en Europa como los dragoncillos, clavelinas o zamarillas del Cabo)  y de su fauna (con 170 especies de aves catalogadas y miles de otras especies marinas y terrestres).

En definitiva, la Junta Rectora tiene el deber (in vigilando) de garantizar y mejorar la conservación, el desarrollo armónico y la sostenibilidad de este singular e irrepetible Geoparque y Reserva de la Biosfera (el único parque semidesértico de Europa). Debemos cuidar y mejorar la herencia recibida para entregarla a las generaciones venideras mejor de lo que estaba cuando llegamos. Ni más ni menos.

ue

Belleza y Cultura en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Para que el Parque sobreviva debemos ayudar a que sobrevivan todos los seres vivos que lo habitan, incluidos, naturalmente, los seres humanos. Eso nos obliga a defender que quienes vivan en el Parque (ya son más de 5.000, el doble que hace 25 años) puedan vivir también del Parque. Claro que con el debido respeto a esta joya de la Naturaleza. De lo contrario, por avaricia o por apatía, estaremos matando la gallina de los huevos de oro.

Pocas veces hemos valorado los almerienses el valor científico y didáctico del Cabo de Gata. Ahora deberíamos cerrar, en este 25 Aniversario, un acuerdo con la Delegación de Educación para que se estudie el Parque Natural en las escuelas de la provincia con presentaciones sobre su Geología, Zoología, Botánica y , en general, sobre su Belleza y su Cultura en lo que podíamos denominar Día del Parque Natural.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es fundamental para salvar esta joya de la Naturaleza, única en Europa. Por eso, busco especialmente la complicidad y la ayuda de los maestros y de los niños y jóvenes, pues a muchos adultos los considero bastante  perdidos para la causa de la Belleza y la Cultura.

Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios

Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios

Recuerdo la expresión de admiración de dos sabios geólogos del Parque de Yellowstone (EE.UU.) que llevé a pasear por nuestro Cabo de Gata.

– “¿No os dais cuenta de los que tenéis? Esto es un auténtico museo del planeta a cielo abierto”, me dijeron.

Desde luego, avanzamos en la conservación y mejora del Cabo de Gata pero falta mucho por hacer, vamos muy despacio y no hay recursos suficientes. Y no es el mejor momento para pedir dinero a la Junta de Andalucía, gestora del Parque. Sabemos que la crisis económica hace que aumenten los gastos, disminuyan los ingresos y crezca el déficit de los gobiernos central, autonómico y local. Pero no me conformo.

Este paraíso semidesértico tan singular, mezcla Arte y Naturaleza,  ya está bien situado en el mapa geofísico de Europa y entre las reservas de la Biosfera de la Unesco, gracias a quienes nos precedieron en la Junta Rectora, en el Gobierno andaluz y en los ayuntamientos de Níjar y Carboneras.

Ahora debemos dar un paso más para mejorar su prestigio y, por tanto, su protección. Debemos colocarlo también en el mapa cultural, artístico, literario, cinematográfico, histórico, científico y medio ambiental de Europa.  Si los gobiernos no tienen recursos, deberíamos recurrir a los ciudadanos más comprometidos con el futuro de Almería y abrir incluso una suscripción voluntaria para recaudar fondos para el Parque Natural.

En otros países hay Patronatos compuestos por benefactores de sus parques naturales, de sus bibliotecas, etc. Son bienhechores sociales que reciben exenciones fiscales por sus contribuciones a obras de interés general.  Estoy haciendo gestiones, hasta ahora infructuosas porque nuestra anacrónica legislación fiscal no lo contempla por el momento. Todo se andará.

Belleza y limpieza

La belleza es, como digo siempre que puedo, otro de los pilares fundamentales para salvar el Parque Natural: Y sin limpieza no hay belleza posible. Por eso, la primera acción urgente de esta Junta Rectora fue formar un Grupo de Trabajo de Limpieza, proyectar y aprobar una operación “Basura Cero” (“Tú la traes, tú te la llevas”) para que podamos presumir con orgullo de las playas vírgenes del Parque.

Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós (concejales del PP y del PSOE de Níjar)

Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós (concejales del PP y del PSOE de Níjar)

A partir de estas acciones, las playas y calas vírgenes se ensucian cada vez menos, con una afluencia más ordenada del público, debido a la mayor educación medioambiental de los visitantes y al trabajo esmerado de los ayuntamientos de Níjar, Carboneras y Almería y de la Junta de Andalucía que es la madre y gestora del Parque.

Cultura, asignatura pendiente

Y la cultura es aún la asignatura pendiente del Parque. Tenemos que recuperar para el dominio público el Cortijo del Fraile, lugar de peregrinación de los amates de Federico García Lorca (por sus “Bodas de Sangre”) y de la nuestra Colombine (por su “Puñal de Claveles”), y rehabilitar los edificios y monumentos históricos, casi en ruinas, que hay en el Parque.

El Cabo de Gata no es un Parque de bosques espesos y ríos caudalosos o de verdes prados idílicos con vacas lecheras. Es tan distinto que es único en Europa. Por su rareza y fuertes contrastes, entiendo que no apasione a todo el mundo. Lo se. Los enamorados del Cabo de Gata tienen un gusto finísimo por su naturaleza extrema, adoran su paisaje duro y deslumbrante, su singularidad árida, sus acantilados abismales y -¡cómo no!- poseen también una sensibilidad artística especial. Eso fue lo que dio vida, por ejemplo, a los versos de Aldous Huxley, de Valente, de Ángel González, de Egea, etc.

El 25 Aniversario del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar , que estamos celebrando este año, es una buena ocasión para reactivar todos nuestros proyectos e imaginar nuevos horizontes. Debemos poner poner las luces largas para mirar al largo plazo y soñar con el Parque Natural que nos gustaría dejar a las generaciones venideras. Como decíamos con aquellos locos del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”

Encarte-entrevista de José A. Martínez Soler

¿Cuál es su primer recuerdo del parque Natural?

– Mi primer recuerdo de niño fue un recorrido impresionante, de la mano de mi padre, por las minas abandonadas de Rodalquilar. Iba buscando piedras con brillos de oro… como si estuviera en la Isla del Tesoro.

-¿Su rincón favorito?

– El playazo de Rodalquilar. Acampé con mi chica en el patio de armas del viejo castillo-cuartel (cuando estaba casi en ruinas) en el verano de 1975. ¡Qué amaneceres y qué firmamento!

-¿Qué experiencia personal destacaría?

Mis excursiones con el Hermano Rufino, mi profesor de Ciencias Naturales en La Salle, por los senderos del Cabo de Gata, buscando y coleccionando hierbas y piedras raras.

– ¿Qué echa en falta?

– Más información (in situ) sobre las rutas y el contenido geológico, botánico, zoológico, etc., del Parque Natural. Y mayor celo y respeto por la limpieza por parte de sus visitantes.

–       ¿Qué cambiaría?

Las leyes fiscales de España para que permitieran exenciones por donativos para mejorar el Parque Natural. También, la estructura y composición de su Junta Rectora para hacerla más operativa y eficaz con mayor representación de la sociedad almeriense.

–       ¿Como caracterizaría, en su opinión, la influencia que ha tenido la figura del Parque Natural para el territorio, y para la Provincia de Almería?  (por ejemplo en imagen, proyección al exterior, desarrollo económico y turístico, etc.).

– El Parque Natural ha sido un regalo, casi de milagro, para la imagen turística exterior y la identidad de Almería y de Andalucía. Gran parte de los carteles de promoción mundial de Andalucía muestran imágenes del Cabo de Gata. Almería está de moda, es querida y admirada, entre otras razones, por el Cabo de Gata. No estropeemos esta joya de la Naturaleza, única en Europa.

FIN

El diario La Voz de Almería publicó este artículo el pasado domingo, 3 de marzo:

Cabo de Gata 1 en La Voz 3 03 13

Cabo de Gata 2 en La Voz 3 03 13

(Perdón por este autobombo en favor de mi tierra)

 

 

 

 

 

 

Duros con el alcohol, blandos con los porros

Los conductores borrachos lo van a tener crudo en Nuevo Mexico y, muy pronto, en todos los Estados Unidos. Si no tienen coche propio, tendrán que soplar en el alcoholímetro en sus casas por la mañana y por la noche.

Portada del diario Santa Fe-New Mexican del 2 de enero de 2013

Anteayer mismo me sorprendió el tema de una conversación apasionada de unos conocidos acerca de un artículo firmado por Anne Constable en la primera página del diario «Santa Fe-New Mexican«:

«Los defensores esperan cerrar los agujeros en la ley estatal de DWI» 

(«Advocates hope to close holes in state´s DWI law»)

Aquí se considera delito grave «conducir sufriendo intoxicación» (DWI, Driving While Intoxicated«) ya sea por alcohol (más de 0,16 % en sangre) u otro tipo de droga prohibida. Un delito menos grave es «conducir bajo influencia» (DUI, Driving Under the Influence) especialmente del alcohol (entre 0,08 % y 0,16 % en sangre).

La ley norteameriana, que prohibe conducir con más de 0,08 de alcohol en sangre, es aparentemente más permisiva que la europea, que fija el límite permitido en el 0,05 % de alcohol en sangre. Sin embargo, la persecución policial y las penas son mucho más duras en Estados Unidos que en la Unión Europea. No digamos ya en algunos países europeos, especialmente del Sur, donde muchas leyes se incumplen de tal manera que se convierten en meras orientaciones… Y para qué hablar de los países árabes donde el límite máximo permitido es cero. No hay un criterio universalmente aceptado sobre el abuso de alcohol.

Por lo que estoy viendo y comentando aquí, en estos días de vacaciones que paso en el Inn on the Paseo de Santa Fe, la tendencia marcará una mayor diferencia entre Estados Unidos y la Unión Europea. De hecho, lo que en EE.UU. supone cárcel en Europa se queda sólo en multa y/o retirada de puntos del carnet de conducir. Aunque en EE.UU. hay variaciones entre las leyes de los distintos Estados, por lo general, la primera ofensa por conducir bajo la influencia del alcohol (más dos bebidas dan ya el 0,08 % en sangre) supone arresto inmediato esposado y pasar como mínimo una noche en prisión. Tras el pago de la fianza, el infractor sale de la carcel y se somete juicio. La pena por un primer delito (con menos de 0,16 % de alcohol en sangre) suele ser de servicios comunitarios, cursos de reeducación y rehabilitación en fines de semana, conducir con un alcoholímetro conectado al motor de arranque de su coche y un año en libertad condicional no vigilada. Si reincide (con DWI o DUI) durante ese año o incumple las penas impuestas, el condenado ingresará inmedatamente en prisión, y sin fianza, durante 90 días.  Este es el caso del Estado de Nuevo Mexico donde Barack Obama barrió en las últimas elecciones presidenciales.

Ese mismo día de noviembre de 2012, los ciudadanos de Nuevo México aprobaron también el uso medicinal, con receta médica, de la marihuana. Lo mismo hicieron en California y en otros Estados. En ellos, ya no es delito el uso personal medicinal (no recreativo) del cannabis. De hecho, es un auténtico coladero ya que la receta te la pueden dar en la misma tienda que te vende cannabis. Consumir porros sin receta es una infracción leve que solo conlleva una multa. Nada de cárcel, como antes.

Legislación propuesta contra coductores alcoholizados que se debatirá este mes el Congreso de Nuevo Mexico (EE,UU,)

Por tanto, la policía de estos Estados apenas se molesta ya, como hacía antes, en detener a los consumidores de porros.  Persiguen a los traficantes, eso sí. Pero su mayor atención se centra, cada vez más, en perseguir a conductores borrachos (con más de 0,16 % en sangre) o bajo la influencia de más de dos bebidas alcohólicas (más de 0,08 %) que reducen sus reflejos y su buen juicio.

Un «emporrao» generalmente no conduce sino que se queda tumbado en el sofá mirando al techo o en un banco del parque. Rara vez alguien puede matar otro bajo la influencia del cannabis. Todo lo contrario ocurre con los que conducen borrachos o bajo la influencia del alcohol: llevan en sus manos un arma potencialmente asesina. Además, en conductores ebrios el alcohol les quita reflejos, les hace creer que son mejores conductores, les inducen a cometer actos temerarios y les nublan el buen juicio que tienen cuando están sobrios.

Desde luego, cada cultura tiene su droga. Debido a que el alcohol es el «opio» tolerado de Occidente, su abuso doloso está socialmente bastante disculpado y, de manera hipócrita,  se ha perseguido muy poco con relación al enorme daño que produce a terceros: malos tratos en el hogar y accidentes de tráfico, en ambos casos con frecuentes consecuencias de heridas o muertes.

Desde luego, en Santa Fe, la capital mágica y progre de Nuevo México, situada en un desierto como el de Tabernas en  Almería, pero cubierto de nieve y a 12 grados bajo cero, se toman muy en serio la nueva legislación que ha llegado hace unos días al Congreso de su Estado.

Susana Martínez, gobernadora republicana del Estado de Nuevo Mexico, ha ido más allá de lo contemplado en el proyecto de Ley presentado al Congreso. Ha pedido que la 8ª reincidencia de un conductor borracho (el caso de un alcohólico) se considere crimen de 2ª grado y se castigue con 15 años de cárcel.  La propuesta ha sido criticada por ser cara e ineficaz, pues hay que alimentar en la cárcel a los alcohólicos que dificilmente se rehabilitan entre rejas. Cuando salen de la cárcel, la mayoría vuelven a beber. Un amigo alcohólico de los pocos que me quedan (pues ya he asistido a varios entierros de colegas que murieron directa o indirectamente por causa del alcohol) me suele recordar que «no hay ex alcohólicos sino unos alcohólicos que beben y otros que no beben».

Aquí, en Santa Fe, me dicen que lo más disuasorio para el primer delito de conductores borrachos o bajo la influencia del alcohol ha sido hasta ahora arrestales, esposarles y encerrarles una noche entera en la cárcel. La estadística ha demostrado ser una buena lección, ya que por miedo a la cárcel y por el control del «interlock» (alcoholímetro en el motor de arranque) pocos reinciden en el primer año.

Como dice Anne Constable en su artículo, la ley vigente está sostenida por «una historia de éxito«. Los legisladores no quieren cambiarla sino mejorarla tapando los agujeros que se le han descubierto. La segunda ofensa por DWI o DUI lleva aparejada la cárcel sin fianza. El tiempo lo fija el juez según la gravedad del delito, es decir, la cantidad de alcohol en sangre y los efectos de su conducción temeraria. Las innovaciones de los Estados más avanzados en esta materia, que algún día veremos aplicar en la Unión Europea, se centran en la reeducación y rehabilitación de los que han conducido bajo la influencia del alcohol y han sido detenidos y encarcelados por ello.

Uno de los intrumentos más eficaces ha resultado ser el llamado «interlock», aplicado al motor de arranque del vehiculo del conductor condenado y conectado con la Policía a través del Departamento de Vehículos de Motor. El conductor debe soplar antes de arrancar su coche. Si lleva más de 0,03 % de alcohol en sangre (más de una cerveza, por ejemplo, que es el límite máximo permitido en Escandinavia), el motor no arranca. Por si el conductor arranca limpio de alcohol pero bebe en el camino, mientras conduce, el alcoholímetro le exigirá inesperadamente en periodos de duración aleatoria (una vez o diez veces al dia, nunca se sabe) que sople de nuevo. Si da positivo, entonces suena alocadamente el claxon de su coche y pronto se para el motor. Los demás ciudadanos (y la policía) lo señalan porque saben que ahí va un borracho al volante. La patrulla tarda poco en volver a deternerle y llevarle a la carcel inmediatamente por un mínimo de 90 días.

El principal agujero que han descubierto en la Ley vigente, y que quieren cambiar, tiene que ver con este alcoholímetro contectado al motor de arranque. En EE.UU. es dificil vivir sin coche. Salvo en grandes ciudades, el transporte publico es deficiente y casi inexistente. Por ello, el condenado puede aducir que no tiene coche propio sino que conducía el coche familiar o el de su esposa. No se puede dejar a la familia sin coche. También puede dejar aparcado durante largos períodos su coche con su control de alcoholemia puesto y sin usar y decir a la policía que va en bici, mientras conduce otro coche ciego de copas. Para este caso, la nueva Ley propone que el condenado tenga que soplar un mínimo número de veces en su coche (300 veces, por ejemplo) en lugar de fijarle un periodo de 6 meses o 1 año con el interlock instalado. Para el caso de que diga no disponer de coche propio, el proyecto de Ley propone que se instale el alcoholimetro dentro de la casa del condenado y éste deberá soplar todos los días por la mañana y por la noche.

Un conocido abogado de Santa Fe (del despacho legal Marlowe) me dijo ayer que «mas pronto que tarde veremos salir de fábrica a todos los coches con su «interlock» instalado solo para el arranque como algo obligatorio para todos los conductores, al igual que ya ocurre con los cinturones de seguridad; así salvaremos millones de vidas al año».

No le falta razón. Algún día, en lugar de una corbata, una colonia o un móvil, el mejor regalo de Reyes Magos para una pareja, un padre o un hijo bebedor será el aquí ya famoso «intelock» contra conductores bajo la influecnia del alcohol. Si llegara imponerse por Ley o a ponerse de moda, se reduciría sensiblemente el número de muertos por accidentes causados por el alcohol. Hoy, el 40 por ciento de los muertos en accidentes de tráfico de EE.UU. son causados por el conducir bajo la influencia del alcohol. En España, en 2011, el 45 por ciento de los conductores muertos habían consumido alcohol, drogas o sicofármacos. De estos, el 77,7  por ciento era por alcohol y el resto principalmente por cocaina. Y esa cifra no incluye a otros muertos inocentes, peatones, pasajeros o victimas de otros coches.  De los peatones que fueron atropellados y muertos en 2011, el 42 por ciento dieron positivo en alcohol en sangre y de ellos el 75,5 iban borrachos pues dieron tasas de alcohol de 0,12 % en sangre.

Los datos juegan a favor de la instalación del alcoholímetro en los coches y, desde luego, de políticas más activas para prevención del alcoholismo: en las tres causas principales de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años (accidentes, homicidios y suicidios) está presente el abuso de alcohol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen 5 muertes por minuto en el mundo (2,5 millones de muertes al año) causadas por el consumo abusivo de alcohol.

Después de esta larga conversación, en una casa de adobe de Santa Fe, con sus farolitos iluminando sus muros, cobraba mucho sentido el titular que yo había visto en la primera página del diario local y que me había sorprendido como para copiarlo y pegarlo en el blog.  Ahora estoy por pedirle a los Reyes Magos que me traigan esta noche un alcoholímetro para mi solo. Por si acaso. Son datos para meditar…

Felices Reyes (o ¿reyes?)

Aquí ha subido hoy la temperatura a 11 grados bajo cero. Un regalo de Reyes.

 

 

 

 

 

 

 

Por Machado nos molieron a palos

En plena dictadura (el 20-F-1966), el homenaje a Machado en Baeza se convirtió en una batalla campal. El historiador Gabriel Jackson me ha inspirado para que, aunque sea algo anecdótico, les cuente lo que nos pasó, hace hoy 45 años, por querer rendir homenaje a don Antonio Machado.

Busto de Machado, obra de Pablo Serrano en 1966, que viajó a Baeza escondido en un Citroen "dos caballos" del arquitecto Fernando Ramón.

En Navidad de 1965, no había cumplido yo los 19 años, era delegado de curso en Arquitectura, proclive a meterme en lios y posiblemente aún no estaba «fichado» por la Policía. Quizás por esto último, fui captado por unos colegas del Colegio Mayor Santa María de Europa (del SEU, aunque ellos eran bastante rojos) quienes me entregaron un montón de papeletas para una rifa, que yo debía vender con mucha cautela a «gente de confianza» por un módico precio.

El dinero obtenido iba destinado a una causa benéfica  y, como más tarde supe, bastante arriesgada. Tratábamos de erosionar a la Dictadura (que «estaba a punto de caer», me decían) reivindicando pacíficamente a un gran poeta que no era precisamente del gusto del dictador.

Manuel Fraga Iribarne (fundador y presidente de honor del PP) era entonces ministro de Información y Turismo de Franco, preparaba una Ley de Prensa aperturista y presumía de que el Régimen prometía ciera manga ancha en materia de libertad de expresión para quedar bien con el extranjero.

Era el momento de «poner a la Dictadura de Franco frente a sus contradicciones internas», me decían quienes me prestaban esos libros prohibidos que jamás había visto yo en la biblioteca de La Salle de AlmeríaFundamentos de Filosofía» de Politzer, «Qué hacer» de Lenin, «El 18 de Brumario» de Carlos Marx, etc.).

El historiador Gabriel Jackson y un servidor sujetando el poster de Miró (1966) para hacerle una foto esta tarde en el jardín de mi casa.

Los jugadores de la rifa optaban a una reproducción bastante pobre del Guernica de Picasso, a un libro titulado «La segunda resistencia» (no recuerdo el autor, aunque sería un seudónimo de los de Ruedo Ibérico) y, lo más importante para mí, un disco maravilloso (un LP o Long Play) con el poster de Miró en la cubierta y con los mejores poemas de Machado grabados (gratis, claro) nada menos que por Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey y Paco Rabal, quienes le echaron valor para hacerlo porque sus voces eran facilmente reconocibles.

Yo no gané ningún premio en la rifa pero, por los servicios prestados, Jesús Vicente Chamorro, miembro del Comité organizador de lo que llamábamos pacíficamente «Paseos con Antonio Machado» (y que era cuñado de Enrique Carbajosa, mi vecino de cuarto), me regaló el disco.

Casi me lo aprendí de memoria y lo guardé como oro en paño hasta que desapareció en alguna de las multiples mudanzas que hice a la Universidad de Barcelona, a la Universidad de Harvard o a Nueva York.

Ojalá pudiera encontrar una copia para que mis hijos pudieran oir con fruición aquellos poemas que me ponían la carne de gallina y humedecían mis ojos. (Si alguien lo encuentra que me avise, por favor).

En la portada del LP está la obra que Joan Miró hizo (también gratis) para contribuir al Homenaje a Machado.


Poster de Joan Miró para el Homenaje a Machado en Baeza (Jaen) el 20 de febrero de 1966.

Encontré este poster recientemente, cuando me atreví a ordenar los papeles de mi hermana, que falleció en trágico accidente hace ya tres años. Me emocionó tanto el recuerdo de aquel poster que planché sus arrugas de 45 años, le puse un marco y lo colgué, en lugar de honor, en la entrada de mi casa.

Gabriel Jackson, que está pasando unos días en casa con nosotros (gracias a un Congreso sobre Joaquín Costa y al documental que ha hecho con Angel Viñas titulado «Ciudadano Negrín», que fue candidato a un Goya) reparó ayer en el poster de Miró y me preguntó por su significado. Ante tamaña provocación, no tuve más remedio que contarle esta historia, con pelos y señales, durante todo el desayuno.

El maestro me halagó con su atención y, con su vicio por los documentos escritos, el autor de «La República Española y la Guerra Civil» (1965), «Civilización y Barbarie», «Mozart«, «La España Medieval«, «Juan Negrín», etc., etc., me dijo que estas cosas hay que contarlas y dejar constancia de ellas para que no se olvide lo que fue la Dictadura de Franco. Sobretodo ahora que una parte de la derecha trata de reinvindicar la figura del dictador, que fue un asesino cruel y despiadado, y lo quieren presentar casi como una hermanita de la caridad.

Manifestaciones pacíficas como las recientes de los egipcios en El Cairo (que vemos hoy con envidia retrospectiva) eran impensables en la España de Franco. No había libertad de expresión ni de reunión ni de manifestación.

Naturalmente, en aquellos años sesenta había bastantes manifestaciones (sobredoto de estudiantes) pero se disolvían violentamente (con un montón de heridos y detenidos) y sin contemplaciones. La de Baeza fue una de ellas. Los «grisis» de Franco, porra en mano, y procedentes de varias provincias andaluzas, nos impidieron depositar la cabeza en bronce del poeta andaluz/soriano en el monumento que habíamos previsto para ello, en un lugar alto y precioso de Baeza (Jaen) con vistas al valle.

Admiradores de Machado (un "santo laico", dice hoy El País en su pag. 34) siguen preregrinando a su tumba en Francia. (Foto de Consuelo Bautista)

Yo era entonces un mindundi (más que ahora) y solo tenía información parcial de lo que estábamos tramando, con bastante secretismo, en visperas ya del 27 anuiversario de la muerte del poeta en el exilio. Por eso, quizás, me sorprendió tanto cómo se desarrollaron los hechos que cuento ahora, según lo permite mi memoria, tan selectiva como todas.

Todo se hizo tan clandestino como si se tratara del soñado sindicato democrático de estudiantes (que luego llamamos el SDEUM).

Los mayores me destinaron, como encargado, enlace o algo así, a uno de los autobuses que debía llevarnos desde Madrid hasta Baeza por las carreteras de entonces. Fue el premio por haber vendido tantas papeletas de la rifa, creo yo.

Salimos de Madrid, bien abrigados y con un pelín de miedo en el cuerpo, el 19 de febrero por la noche. Poco antes del amanecer del 20 de febrero de 1966, estábamos ya entrando en el valle desde el que se atisbaba, allá arriba, en todo lo alto, lo que podría ser la silueta borrosa y aún oscura de la imponente ciudad de Baeza, que acogió a don Antonio Machado como profesor de francés.

Ibamos contentos como unas pascuas, después de haber dado algunas cabezadas, y nos despertamos con un cosquilleo de emoción, al acercanos al lugar del homenaje sin haber sufrido ningún percance político ni policial. Nos dábamos ánimos y/o espantábamos el miedo -¡cómo no!- cantando. Entonces se decía:

«Cuando el español canta, está jodido o algo le pasa»

Las canciones republicanas de rigor («¡Ay Carmela!», «Si los curas y monjas supieran…», «Cuando canta el gallo negro…», etc, etc.) sonaban, sin orden ni concierto, en aquel oasis de libertad rodante, en aquel autobús cargado de hombres y mujeres, unos demócratas, otros aún partidarios de la dictadura del proletariado, todos antifranquistas ilusionados, arrobados por la adrenalina del peligro, de todas las edades y clases sociales, con trencas gruesas, barbas descuidadas y pelos largos, pero también con respetables calvas de doctos intelectuales y artistas, armados con largas bufandas y abrigos de postín.

Me recordaba las excursiones del colegio La Salle, claro que con otras canciones más pías («Vamos a contar mentiras», «¡Oh! buen Jesús», «Montañas nevadas». «Para ser conductor de primera«, etc.) y … naturalmente autorizadas por el «bando franquista«.

Nuestro conductor también debía estar en el ajo, pero no las tenía todas consigo pues, cuando arreciaban las canciones del «bando republicano», me miraba de reojo y movía la cabeza como diciendo: «Esta gente no sabe donde se mete«.

Lo supimos, en efecto, (¡vaya si lo supimos!) al tomar una curva con cambio de rasante. Allí nos esperaba, al alba, un coche de la Guardia Civil (podría ser un Jeep o algo así). Los números, con tricornio, subfusil y largo capote de monte, no eran precisamente los de Tráfico. Nos dieron el alto y, como está mandado, paramos en autobús en seco y abrimos la puerta. Preguntaron quién era el jefe de la expedición. Instintivamente, sin querer, el conductor me delató al mirarme.

Yo iba sentado en primera fila, cerca del conductor. Les dije a los guardias -con mi mejor vocecita de ex congregante mariano o de Caperucita Roja, eso sí, Roja- que allí no había ningún jefe y que simplemente íbamos de excursión a Baeza.

«Con que a Baeza, ¿eh?», me espetó, con tono algo sarcástico, el que parecía ser jefe de los guardias. «Tenemos órdenes tajantes de que para ir a Baeza sólo puede pasar el vehículo con el conductor. Así es que ya pueden dar la vuelta y marcharse por donde han venido».

Les pedí un momento para hablar con los «pasajeros», me fui a la mitad de autobus y convinimos en que lo mejor sería bajarnos, que se marchara el autobús y esperar a los siguientes autobuses que venían de Madrid, y de otros lugares de España, para ver qué hacíamos. Así lo hicimos. El autobús se fue hacia Baeza con el conductor a bordo y nadie más.

¡Jo! ¡Qué frio hacía en ese valle, a pocos kilometros de Baeza, al amanecer del día, el 20 de febrero de 1966!

Sin que nadie dijera nada, ya sin la protección del autobús, comenzamos a caminar muy despacio, espontáneamente, como el que reparte migajas de pan a las palomas, por la cuneta de la carretera y por el campo a través cuando había curvas.  Los guardias civiles no nos dijeron nada. Cumplían órdenes precisas: Los vehículos pasan sólo con el conductor. Se ve que no tenían instrucciones claras para el caso de que los «pasajeros» del bus decidieran seguir el camino andando.

Cartas y objetos en el buzón de Antonio Machado. (Foto de C. Bautista en El País)

En medio del campo, un machadiano bromista nos hizo reir -con risa nerviosa, claro- cuando dijo:

-«Se hace camino al andar…»

Tardamos un par de horas en llegar a pie a la plaza de Baeza. Nunca olvidaré la emoción que me produjo divisar, al subir una cuesta y mirar hacia atrás, a cientos de personas, en grupos de «autobús», y en fila india, caminando hacia Baeza desde el Norte, el Este y el Oeste. El Sur estaba detrás de la ciudad y, por el Este, ya nos calentaba el Sol.

Nos abrazamos. No estábamos solos ni perdidos en aquella aventura política/poética. «Caminante no hay camino«, ya, pero ahí se les ve haciendo su camino hacia el mañana. «Ya es hoy aquel mañana de ayer», pensé recordando unos versos del bueno de don Antonio. No puedo expresar la emoción que sentí al ver que, sin teléfonos móviles ni palomas mensajeras, otros había decidido seguir a pie, como nosotros.

Al llegar a la plaza nos encontramos con un centenar o dos de personas (no se calcular muy bien a ojo). Allí encontramos, triunfantes, a varios miembros del Comité organizador de los «Paseos con Antonio Machado».

«Vienen más», nos dijeron, «muchos más; y aquí no hay ni rastro de la Policía ni de la Guardia Civil».

Uno me contó, con alegría, lo increíble que había sido la velada de la víspera en las escalinatas del Parador de Ubeda, donde pararon los más pudientes y que fueron en coche propio el día antes. Allí estuvo incluso Raimon cantando «Al vent, la cara al vent». Increible, sí, pero la Policía no es tonta. Ve colillas y dice: «Tate, aquí han fumado«.

Quizás, por esa fiesta previa, alguien de inquebrantable lealtad al Régimen dio el aviso al gobernador civil de Jaén, rompiendo  el presunto secreto de nuestro proyecto. Aunque yo creo que la Policía lo sabía todo desde el día antes de la rifa. Para captar paseantes con Machado habíamos organizado veladas poéticas en los colegios mayores universitarios con mesas redondas en las que intervenían personajes nada sospechosos de franquismo como Aurora de Albornoz, Félix Grande, etc.

Pero se ve que los franquistas no querían escándalos en la prensa extranjera e intentaron devaluar finamente el homenaje a Machado impidiendo que llegarán a Baeza los autobuses cargados de «rojos».  Les sorprendió, sin embargo, que llegará tanta gente a pie. No se lo esperaban.

A la media hora, y cuando ya habíamos comenzado a caminar tranquilamente por el que algún día se llamaría «Paseo de Antonio Machado«, nos avisaron de que estaban llegando a Baeza muchos autobuses tan grises como los abrigos recios de los policías de Franco.

Antes de llegar al monumento, donde debíamos depositar el busto de bronce del poeta, nos esperaba un capitán con megáfono casero, al mando de un montón de «grises». Nos dio el alto levantando la mano y gritando. Los más jóvenes, brazo con brazo, nos pusimos inmediatamente en primera línea y los ancianos detrás.

El jefe de los grises dio la orden de que nos disolvieramos al sonar por tres veces su silbato. Uno de los organizadores trató de parlamentar sin éxito con el capitán. Este insistió:

«A la de tres, si no se disuelven inmediatamente, daré la orden de cargar».

Y así fue. ¡Vaya si fue! Nos molieron a palos. Aguantamos un poco -no mucho- con nuestras espaldas y piernas doloridas pero, al fin, la procesión civica/poética se disolvió en carreras desordenas por las calles de Baeza. ¡Qué paliza!.

Hubos heridos y detenidos. A mi no me cogieron ni me ficharon porque un coche providencial paró en medio de la calle, abrieron la puerta y me tiré literalmente encima de las rodillas de los tres o cuatro pasajeros que iban apretados en los asientos de atrás. Luego me dijeron que, en ese mismo coche, iba alguien importante de la oposición clandestina al franquismo. Pero no recuerdo su nombre.

Si el conductor de aquel coche llegara a leer esto, quiero que sepa que le estoy eternamente agradecido. Mi expediente quedaba limpio para seguir la lucha contra la Dictadura con más eficacia que si me hubieran detenido y/o fichado.

Eso vendría años después, recién muerto el dictador, cuando me secuestraron y torturaron a punta de metralleta.  Y con peores modales, desde luego, que los de los grises. Ya lo creo.

—-

El País ha publicado hoy un reportaje interesante sobre los admiradores de don Antonio Machado que visitan su tumba en Collioure (Francia).

En el blog de Alberto Granados he encontrado el busto de Machado ya incorporado en el monumento de Baeza (1983) y una referencia interesante al Homenaje a Machado en Baeza tal dia como hoy hace 45 años.

¡Viva el calor, muera el frío!

¿Es responsable el hombre del frío que hoy padecemos? ¿Y del calor, tan benéfico para la prosperidad? Los enemigos del calentamiento global ya no saben qué inventar para extender la creencia de que el ser humano –esa hormiguita en el universo- es el responsable principal del cambio climático. ¡Qué soberbia!

La diosa Cibeles adornada con carámbanos. ¡Qué frío!

El frío que estamos pasando estos días me ha llevado a repasar el estado de la ya vieja polémica científica (a veces, seudocientífica, casi religiosa) sobre el papel dominante o irrelevante del hombre (frente a los factores solares, espaciales, orbitales, cosmológicos, físicos, meteorológicos, astronómicos, etc.) en el calentamiento global.

Claro que ahora –con el frío que hace – ya no lo llaman “calentamiento global” sino “cambio climático” y atribuyen estas olas de frío a “los extremos climáticos” producidos precisamente -¿lo adivinan?- por el “calentamiento global”.
¿Por qué se empeñan tanto en combatir el calentamiento minúsculo del planeta (que nadie niega) si, en épocas anteriores, el calor -mucho mayor- ha ido siempre asociado a la prosperidad y al bienestar?

¿Será por dinero?

Lo caliente es bueno, lo frío es malo.

En el frío siglo XIV la brujas eran quemadas acusadas, entre otras cosas, de causar el mal tiempo. O sea, el frío.

Un nuevo estudio europeo de anillos de árboles, publicado por P. Gosselin, el pasado 14 de enero, confirma que las épocas mas calientes conducen a la prosperidad y las frías a la muerte y a la miseria.

Los extremos climáticos, según este estudio, eran mayores en el pasado.

A medida que se van quedando sin argumentos científicos –tras el escándalo del “Climagate”, las deserciones, etc.- los enemigos del calentamiento se agarran ahora al actual deshielo del Ártico como a un clavo ardiendo.

Sobre esto, he encontrado otra joya de la hemeroteca. Se trata del alarmismo generado en 1922 por el diario The Washington Post al publicar una noticia de AP sobre la desaparición del hielo en el Ártico.

La desaparición del hielo ártico en 1922 fue más grave que ahora. El artículo, desde luego, no tiene desperdicio.

Según el Washington Post del 2 de noviembre de 1922:

«El  océano ártico se está calentando, los icebergs se hacen más escasos y  en algunos lugares las focas encuentran con que el agua está demasiado  caliente, según un informe del Departamento de Comercio de Consulafft, en  Bergen, Noruega.

Los informes de pescadores, cazadores de focas y exploradores todos señalan un cambio radical en las condiciones  climáticos y temperaturas sin precedentes, jamás conocidos en la zona  ártica. Las expediciones de exploración informan de que no se ha encontrado  casi nada de hielo en zonas tan al norte como 81 grados y 29 minutos.

Los  sondeos a una profundidad de 3.100 metros muestran que la corriente del Golfo aún está muy caliente. Grandes masas de hielo han sido sustituidas  por restos acumulados de tierra y piedras [de glaciales derretidos], según este informe, mientras en muchos puntos glaciales muy  conocidos han desaparecido por completo.

Nevó ayer en Abla (Almería) cerca de Nacimiento, el pueblo de mi madre.

Muy  pocas focas y ningunos peces blancos se encuentran en el Ärtico del  este, mientras grandes bancos de anchoas y “smelts” (un pescado azul  pequeño) que nunca han llegado tan al norte, se encuentran en los  viejos campos de pesca de las focas.  Dentro de unos años se predice que,  debido a la desaparición del hielo el nivel del mar subirá, haciendo  inhabitable la mayoría de las ciudades costeras.»

Esto se publicó el 2 de noviembre de 1922, a partir de una noticia redactada por la agencia Associated Press.  Esta fue la última vez que  tuvimos una alarma del calentamiento global.  Desde entonces, hemos  tenido una alarma de enfriamiento global, que tambien se desvaneció de los  periódicos, y ahora hemos vuelto de nuevo a la alarma del calentamiento global.  Y no  es que la hipérbole haya cambiado mucho en 88 años…

Hoy  en día, cada acontecimientoo natural notable, cada fluctuación del termómetro, cada inundación o sequía se atribuye al calentamiento  global. Un invierno seco y suave –es el cambio clímatico.  Un invierno nevado y gélido – es el cambio climático.  Calentamientos o enfriamientos históricos, sequías o lluvias,  de todo ello podemos echarle la culpa con confianza al cambio climático.”

(Recogido de The Resilient Earth).

¡Vivir -o leer- para ver! La hipérbole mediática o científica (a veces, seudocientífica, casi religiosa) se repite de manera tan cíclica como los cambios climáticos. No se cómo puedo creerme lo que dicen los periódicos si -como decía mi suegro- los hace gente como yo.


Mirando los gráficos de períodos largos -las temperaturas en los últimos 10.000 años- vemos las distintas épocas de calentamiento todas ellas, por supuesto, con pequeños altibajos.

Si las comparamos con la época actual, observamos que la tendencia general es a la baja.

Hace 2.500 años hacía mucho frío y abundaban las catástrofes. Durante el Imperio Romano hizo calor y hubo prosperidad.

¿Alguien ha visto estatuas de romanos con abrigos y bufandas? Las que yo he visto en Roma o en Mérida van con faldilla corta y sandalias. Hacia el siglo IV volvió el frío. Los bárbaros del norte huyeron espantados hacia al sur de Europa en busca de comida y de …calor.

Cayó Roma y se inició un período altomedieval frío, oscuro y lleno de miseria que se prolongó hasta el siglo IX. Con el nuevo milenio se equivocaron los catastrófistas de milenarismo.

En el siglo X cambió de nuevo el ciclo climático y volvió el magnífico calentamiento global. Los vikingos se extendieron por Groenlandia o Greenland (que significa precisamente Tierra Verde), los británicos tuvieron viñas y ¡vino!, floreció el Camino de Santiago y Europa se llenó de bellísimasa iglesias romáticas y, ya en el siglo XII y XIII, de espectaculares catedrales góticas. A ese periodo se refieren los sabios del clima y los historiadores como el «óptimo medieval». Llaman «óptimo», naturalmente, al calentamiento global.

El frío glacial volvió a Europa, desde 1300 hasta 1850, aproximadamente, acompañado de miseria, hambre, peste, caza de brujas, etc.. Este largo y triste periodo se conoce como «pequeña edad galcial«. Hay multitud de pinturas de paisajes europeos del norte que lo atestiguan.  Y los británicos se quedaron, otra vez, sin viñas y sin vino propio.

¿Qué gran experto en marketing -además del hábil predicador Al Gore– ha conseguido convencer a media humanidad -incluso a la ONU- de que el calentamiento global es malo para el ser humano y que debemos combatirlo? Para mí que ese tipo ha superado, en marketing, al mismísimo San Pablo.

Lawrence Solomon

En mi búsqueda de argumentos contra el frío, encontré una joya divertida (o triste, según se mire) en un diario conservador canadiense. Se trata de un artículo sarcástico de Lawrence Solomon, del 30 de diciembre de 2010, titulado así:

75 científicos del clima piensan que los humanos contibuyen al calentamiento global

Intentaré resumir el artículo.

Los resultados dudosos de una encuesta sobre el «consenso científico» burdamente manipulada, y publicada como creíble por grandes diarios como The New York Times y The Washingotn Post, muestran que el 97% de los científicos están de acuerdo en que los humanos hemos causado el calentamiento global.

¿Y el frío? Dicen que se debe a los cambios extremos consecuencia también del calentamiento global: más frío en invierno y más calor en verano.

¿Cómo han obtenido este consenso abrumador de la comunidad científica con un procentaje del 97 %?

Dos jóvenes entusiastas de Illinois sin credenciales hicieron una encuesta de dos minutos on line, nada científica a 10.257 científicos. Decidieron que los méritos no eran un factor importante y optaron por preguntar a empleados públicos y de universidades, no de empresas privadas.

Excluyeron de su lista a quienes eran propensos a dar importancia al Sol, al espacio, a los cosmólogos, físicos, meteorólogos y astrónomos. Dejaron fuera de la encuesta a la Geología, Oceanografía, Paleontología y Geoquímica. Tampoco tuvieron en cuenta el grado académico de los encuestados: preguntaron a 1.000 sin doctorado y a otros muchos sin master especializado.

La mayoría no contestó a la encuesta. Respondieron 3.146, o sea, el 30,7%. Estas fueron las dos preguntas, a minuto cada una.

1.- ¿Piensa que, desde 1.800, las temperaturas medias has subido, han caido o se mantienes iguales?

2.- ¿Piensa que la actividad humana es un factor importante en el cambio de las temperaturas globales medias?

Practicamente todos -hasta los más escèpticos del calentamiento- piensan que, desde mediados del siglo XIX, la Tierra se está calentado un poco -es un hecho medido y bastante irrelevante, si lo comparamos con series largas de ciclos climáticos. También están de acuerdo en que la actividad humana ha podido tener alguna influencia menor e irrelevante en los altibajos  de las temperaturaas locales o regionales por la desforestación, la agricultura, etc. pero cada vez más científicos niegan que el ser humano juegue un papel importante en el cambio climático.

Pues bien, el 82% de los encuestados respondieron que sí a la 2ª pregunta. Uno de cada 5 no le echa la culpa a los humanos. A los autores de la encuesta les pareció poco y buscaron subgrupos distintos. Eligieron solo a los expertos climáticos que había entre los 3.000 que habían respondido y eliminaron a los demás. Así llegaron a la cifra mágica de 75 de 77 (de cualificaciones desconocidas) apoyaron la ortodoxia.

Si dividimos 75 por 77 nos sale la cifra mágica del 97% a favor de la ortodoxia (¡el consenso!) que se publicó, sin rubor, en la prensa seria de pago. Y se quedaron tan panchos en el New Yok Times y el el Washington Post. Así se escribe la historia. Aceptamos como buenos los datos (manipulados o no) que encajan en nuestro esquema ideológico o religioso y rechamos los que no convienen (sean ciertos o falsos) a nuestros intereres.

——-

PS.1

Para quien quiera profundizar en el debate, ahí va este enlace:

http://www.climatedebatedaily.com/

Se trata de una página web que publica diariamente una larga lista de todo lo que sale en Internet (prensa, revistas, blogs, etc.) en los dos lados del debate climático.  A la izquierda, bajo el título de “Llamadas a la acción”, están los artículos del consenso.  A la derecha, bajo el título de “Voces disidentes”, está la lista de articulos que disienten.  Todos vienen con una linea descriptiva del tema y un link al artículo.

P.S. 2:

Sobre el Cabo de Gata

He visto con retraso algunos comentarios al post de anteayer, refridos al Cabo de Gata, a los que me veo obligado a replicar. Ahí va mi respuesta:

Para Rosa, Antoñico, Pelayo, etc.:
Me gusta polemizar, pero no suelo hacerlo con comentaristas de alquiler. Sin embargo, esta vez, lo hago solo para corregir un error de bulto.
Mi post sobre el libro de Antonio Orejudo “Almería, Crónica personal” ha recibido varios comentarios en los que sus autores coinciden con las mismas palabras -espontáneamente o por encargo de alguien- en que disfruto de “la poltrona del Cabo de Gata”, “un cargo tranquilo y bien remunerado”, mientras hay “más de 4 millones de parados”, etc.
No se si lo hacen por mala fe –“mala gente que va apestando la tierra”, diría Machado- o, simplemente, porque “piensa el ladrón que todos son de su condición”.
Me explico:
El “cargo” de presidente de la Junta Rectora del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar –que recibí como una carga, aunque con entusiasmo y por amor a mi tierra- es todo lo contrario a una “poltrona tranquila y bien retribuida”. Ni es poltrona ni es tranquila ni está bien ni mal retribuida.
Esa carga no me proporciona ni un duro. Todo lo contrario. No me importa, ya que tengo la casa pagada y mis tres hijos criados. Si se refieren a dinero, ese cargo me cuesta dinero, pero me da muchas satisfacciones no materiales.
De mi bolsillo pago los viajes a Almería en avión desde Madrid, la gasolina desde Cuevas, las cañas en El Quinto Toro con los colegas de la Junta Rectora y hasta el sombrero de paja que llevo habitualmente con el nombre del Parque Natural en la cinta y que compré en nuestra tienda de Rodalquilar por 3 euros.
O sea, el cargo/carga no está remunerado para nada. Solo percibo la felicidad que me produce poder ser útil a mi tierra después de haber pasado tantos años fuera de ella.
Presumo que estos comentaristas coincidentes con lo de la “poltrona” no lo entenderán pero así es. Es más, la Junta Rectora que presido es un órganos asesor y no tiene ni un duro de Presupuesto. Por tanto, lo hago gratis, por amor al arte y a la belleza del Parque Natural, porque me apetece y porque me siento en deuda con mi tierra desde que partí como emigrante en los años 60.
De niños, en la Calle Juan del Olmo, solíamos decir: “El que lo huele, debajo lo tiene”.
Y en cuanto a los 4 millones de parados, bien que lo siento. Pero he dedicado muchos años de mi vida (vease mi CV en “de qué va y quien soy”) a crear cientos de empleos muchos de los cuales aún siguen dando trabajo y bienestar a muchos colegas. Y estoy orgulloso de mi lucha personal contra el paro y de crear -como Dios, desde la nada- empresas, diarios, semanarios, programas de televisión, etc, -algunos desgraciadamente sin éxito.
También estoy muy orgulloso de mis clases de Economía Aplicada en la Universidad de Almería a las que nunca falté (aunque tuviera que volar desde muy lejos) y donde los alumnos -el tribunal más exigente que pueda imaginarse- me situaron entre los diez mejores profesores de la UAL. Ese es mi mejor título.
Tampoco fue una poltrona tranquila ni bien retribuida mi plaza de profesor titular de la UAL, a la que, por cierto, ya he renunciado por razones personales qeu no vienen al caso.

Saludos

JAMS

24 Enero 2011 | 14:19


Almería (agridulce) por dentro, según Orejudo

La ficción agridulce de Orejudo sobre Almería -guste o no a los almerienses- no puede ser más real, dura y cariñosa. Acabo de leer, de un tirón, las 150 páginas de la obra de Antonio Orejudo «Almería crónica personal», editada por la Fundación J.M. Lara. Me ha dejado un sabor indefinible, entre alegre y triste, que podría llamar «alegriste». ¡Vaya sábado que me ha dado mi amigo Antonio Cantón al pasarme este libro!

Antonio Orejudo, autor de "Almería crónica personal"

Los amantes de mi tierra almeriense y, en especial, los enamorados del Cabo de Gata deberían leer esta obra y reflexionar sobre su contenido. También los críticos, tanto paisanos como forasteros.

Son tantos los críticos que podrían agotar la edición y, a buen seguro, animarían a Orejudo a seguir escribiendo sobre Almería y los almerienses. Y esto es algo que solo puede hacer libremente un forastero sin que lo despellejen los nativos.

Ya me hubiera gustado a mi escribir, como si fuera libre, sobre mi tierra y mis paisanos como lo hace mi ex colega de la Universidad de Almería.

Pero no tengo tanto valor personal ni, por supuesto, capacidad literaria; y, lo que es peor, el corazón me traicionaría al intentarlo porque el amor es ciego, sobretodo hacia la tierra que nos vió nacer.

e

Almería. Fotografía de Carlos Pérez Siquier

Me saldría un pregón edulcorado -como el que hice para la Feria de 1987– cantando únicamente las excelencias de Almería, que son muchas. Pero no se si me atrevería a decir lo que pienso de verdad sobre nuestros defectos seculares ni sobre los caciques locales.

Carlos Pérez Siquier, autor de las fotografías del libro

Por eso, celebro tanto que mi admirado Orejudo -que ha hecho honor a su apellido escuchando atentamente a propios y extraños- le haya hincado el diente a mi tierra con frescura, sin prejuicios, nada complaciente ni adulador, con dureza, a veces, pero también con ternura.

Al principio, dice Orejudo: «Me equivoqué al venir a vivir en Almería». Pero su relato, subjetivo a más no poder, honrado y cristalino, tiene calidad, duzura y fuerza literarias.

En ocasiones, su «crónica personal» nos obliga a revisar nuestra historia, nuestras actitudes, y a proyectar un futuro mejor para nuestra malherida tierra, tan rica en dineros como pobre en cultura. Y termina diciendo: «Me equivoqué al marcharme de Almería»

El libro lleva dentro un regalo inesperado: una colección fabulosa de fotografías de Almería de nuestro grandísimo maestro Carlos Pérez Siquier.

El libro me ha dolido y, a la vez, me ha gustado mucho. Quiero más libros como éste sobre Almería, aunque nos dejen algunos arañazos o basurillas en nuestro corazón pueblerino.

Claro que, conociendo personalmente a Antonio Orejudo (su Facultad está frente a la mía en la UAL y compartimos alguna tertulia) y habiendo leido, entre otras, sus dos obras más imponentes («Fabulosas narraciones por historias» y «Reconstrucción») debo reconocer que no me han sorprendido ni la excelente calidad literaria ni la valentía para contar su verdad sobre su paso por mi tierra -muy breve, desgracidamente para los almerienses.

Al final, me quedo con unas líneas de su prólogo:

«Un lugar al fin y al cabo son los amigos que hacemos  en él. A ellos están dedicadas las siguientes páginas».

Gracias, Antonio, por fijarte en Almería y por dedicar estas páginas a los amigos.  Me gustaría que me consideraras uno de ellos. Para presumir… Ya sabes.

Mucha suerte allá donde vayas.

¡Enhorabuena!

Y no te olvides del Cabo de Gata.


Morente: «¿Quién me quita mi sitio en Nueva York?»

Morente y Tomatito iban a actuar en Nueva York (en 1996) y yo tenía que cubrirlo para el Telediario. La anécdota ocurrió poco antes de las elecciones generales que ganó José María Aznar, y que provocaron mi despido improcedente como corresponsal de TVE en Nueva York.

Enrique Morente

Tenía una cita concertada con el maestro Morente para grabar durante su ensayo, en la víspera del gran concierto programado en la Sala Filarmónica del Lincoln Center de Manhattan en homenaje a su paisano el granaíno Manuel de Falla.

La ocasión merecía, sin duda, una pieza para el Telediario de TVE, pues era la primera vez que los abonados a los conciertos de aquella catedral mundial de la música clásica iban a escuchar flamenco, buen flamenco, cante grande.

Acudí con Fernando, el cámara de la corresponsalía, a la Sala de la Filarmónica, quizás con demasiada antelación, pues estaba totalmente vacía y a oscuras.

Solo vimos, al fondo, una pequeña luz en el inmenso escenario. Di las voces de rigor:

-«¿Quién vive?, ¿Hay alguien por aquí?, ¿Nobody home? «Etc.

Pronto apareció una figura con guitarra sobre las tablas. Me acerqué y subi al escenario a darle un abrazo.

José Fernández, "Tomatito"

Era mi paisano, el almeriense José Fernández, «Tomatito». Mientras Fernando montaba el tripode para grabar y esperábamos la llegada de Enrique Morente y de los técnicos de iluminación y sonido, Tomatito y yo charlamos y reimos sobre las cosas de nuestra tierra, sentados en sendas sillas que habían colocado en el centro del escenario fente a unos micrófonos. En unos minutos, oímos una voz potente, procedente de un altavoz de las alturas, que nos pedía:

«Please, can you say something for me? Please: say one, two, three,  for example».

Eso hicimos, al instante, los dos almerienses que ocupabamos, en aquel momento, el impresionante escenario, huérfano de orquesta, ante un enorme patrio de butacas totalmente vacío:

-«Un, dos, tres, un, dos,tres. One, two, three…»

-«Thank you!, nos respondió la voz del técnico de sonido desde la oscuridad de las alturas.

Al momento, después de ajustar algunos chirridos, la misma voz nos pidió que tocaramos algo para probar el micrófono de la guitarra.

-«Please, can you play something for me… with the guitar?

Le dije a Tomatito:

-«José, ahora te toca a ti probar el micro. Yo no entiendo de guitarras. Lo mío es el clarinete… y muy mal».

Tomó su guitarra el maestro y tocó unos acordes, para sentar cátedra, con esas manos que, pocos años antes, habían hecho estremecer al mismísimo Camarón.

-«OK. Thank you again. Now, please, can you sing something for me?»

Y aquí venía lo peor. Apenas pude entender la petición del técnico de sonido de la Sala Filarmónica del Lincoln Center de Nueva York. Venía mezclada con ruidos, chirridos y pitidos de prueba. O quizás -por pánico escénico- no quise entenderle a la primera.

-«What did you say?«, le pregunté.

Y lo repitió, alto y claro. Me había tomado, en la lejanía y con tan poca luz, por el propio Enrique Morente, que estaba al caer de un momento a otro, y nos pedía un cante flamenco.

-«¡Madre mía! Paisano, que dice el técnico que le cantemos algo para probar el micro éste, el de Enrique».

-¿Y a qué esperas, tocayo, para arrancarte por fandangos o por peteneras o por lo que tú quieras?. Tú empieza a cantar y yo te acompaño«, me dijo, como si nada, Tomatito.

Ni corto ni perezoso, le propuse un cante de Almería y le dije:

-«José, esto es increible. ¿Te das cuenta? Dos almerienses cantando y tocando flamenco, por primera vez en la historia, en esta catedral mundial de la música clásica. ¡Menudo estreno! Cuando lo contemos, no se lo va a creer nadie en nuestra tierra».

Y me puse a cantar esa que dice:

«Dicen que Almería es fea

porque no tiene balcones.

Pero tiene unas chiquillas

-madre de mi corazón-

que roban los corazones»

Enrique Morente y Tomatito actuaron juntos el pasado 23 de agosto en el 44º Festival de Flamenco de Almería.

No se lo van a creer, pero al teminar mi cante sonaron unos aplausos en la Sala Filarmónica que yo suponía vacía. Procedían -con unas risas, también- del cámara de Televisión Española que no había tenido tiempo de grabarnos aquel estreno mundial de dos almerienses: un artista imponente y impostor descarado. ¡Qué fallo!

Al ruido de mi cante siguieron unos pasos rápidos, desde la tramoya, y una voz potente y amiga que decía:

-¿Pero qué es esto? ¿Quién me quita mi sitio aqui en Nueva York?

Era la voz inconfundible del maestro, que estalló en cariñosa carcajada al comprobar que era yo mismo el intruso, el impostor atrevido que ocupaba su silla y su lugar junto a Tomatito.

Le di un abrazo y le dije:

-«Maestro, acabo de obtener el mejor título de mi carrera y lo pondré en mi curriculum: he sido telonero del gran Morente en Nueva York».

A partir de ahí, grabamos el reportaje para Televisión Española y dejamos a los artistas que ensayaran a solas con los micrófonos en su punto.

Al día siguiente, acudí con mi hijo Erik al concierto flamenco. Fue algo espectacular: por los dos artistas tan grandes que ocuparon el escenario, por el especialista que explicaba con mimo los cantes y traducía sus letras al inglés y, sobre todo, por las reacciones emocionantes y los aplausos sentidos de aquel público de oidos tan exquisitos tantas veces acariciados por Mozart y ahora por Morente.

Al concluir el concierto, ya en la puerta de la Filarmónica y frente a la Opera de Nueva York, le pedí a mi hijo Erik que nos hiciera una foto a José y a mí, junto a la fuente que hay en la plaza del Lincoln Center, para presumir en Almería de nuestro cante de la víspera gracias a que el técnico me confundió con el maesto Morente.

Cuando se disponía a disparar la cámara,Tomatito interrumpió a mi hijo.

-«¡NO, no!.  Erik, la foto buena no está aquí, junto a esta fuente, sino ahí en la calle, apoyados los dos en esa impresionante lismusina blanca. Como si fuera nuestra…»

Y eso hicimos. Una foto histórica de dos almerienses que, gracias a Enrique Morente,  se estrenaron juntos cantando y tocando, por primera vez en la historia, en la Sala Filarmónica de Nueva York. ¡Casi na!

Desde la muerte -tan prematura, de un zarpazo- del inmenso artista, creador y renovador del flamenco, que fue nuestro querido y admirado Enrique Morente, no me puedo quitar de la cabeza sus recuerdos, sus cantes, las pequeñas  anécdotas -como ésta- que compartimos hace años.

Hace un rato, volví a escuchar «La aurora de Nueva York» y se me puso la carne de gallina.  Me estremecí como todos los españoles que escuchamos el desesperado quejío de dolor de Estrella Morente junto al ataud de su padre. Cantó -¡y con qué desgarro!- la «Habanera imposible» de Carlos Cano, otro enorme granaíno ausente.

La familia ha abierto una web para recibir las condolencias por la muerte -tan prematura- del maestro Morente.

Asi lo despidió Paco de Lucía, otro de los grandes:

«Enrique fue un hombre decente, muy decente; un hombre bueno»

Descanse en paz el gran maestro del cante flamenco que supo conciliar, con audacia, sin miedo, la tradición con la revolución. ¡Cuanto le debemos los vivos a este gran artista y excelente y decente persona!