Se nos ve el plumero Se nos ve el plumero

"La libertad produce monstruos, pero la falta de libertad produce infinitamente más monstruos"

Entradas etiquetadas como ‘Rodalquilar’

El SUT, embrión (con perdón) de la Transición

El SUT nos hizo, quizás, mejores personas y, desde luego, más antifranquistas. Si te dice algo el SUT es que estás jubilado o a punto de estarlo.

Universitarios en un campo de trabajo

Universitarios en un campo de trabajo

Los jóvenes del 15-M, algunas ONGs y quienes sueñan con la regeneración democrática de España podrían encontrar inspiración en la memoria de algunos “sutistas” de los años 50 y 60.

Al cabo de medio siglo, una treintena de ex miembros del SUT (Servicio Universitario del Trabajo), cargados de canas, arrugas, calvas y alguna barriga cervecera, nos hemos reunido en Madrid.

Nos han convocado historiadores de la Universidad de Zaragoza (Miguel A. Ruiz Carnicer, entre ellos) para apoyar una investigación sobre nuestra pequeña/gran historia.

Entre los más ilustres sutistas, ya fallecidos, están el padre Llanos, Manolo Vázquez Montalbán, y Javier Pradera. Entre los vivos: Cristina Almeida, Xabier Arzallus, Juan Goytisolo, Pascual Maragall, Víctor Pérez Díaz, Jaime Peñafiel, Nicolás Sartorius, Ramón Tamames, Agustín Maravall, Paco Fernández Marugán, Juan Anlló, etc.

Cartel del SUT

Cartel del SUT

Además del natural ataque de nostalgia y de un cariñoso intercambio de viejos afectos (Teresa García Alba, Antonio Ruiz Va, Consuelo del Canto, Emilio Criado, Alvaro González de Aguilar, Pilar Ruiz Va, Paco Fdz. Marugán, etc.), la reunión ha servido para reflexionar sobre quienes éramos, cual fue la evolución de nuestra conciencia social y qué inquietudes políticas nos movían en el mundo universitario (de 1950 a 1968) en plena dictadura franquista.

En aquellos veranos intensos se produjeron intercambios de experiencias en dos direcciones. El efecto era muy enriquecedor sobre todo para los estudiantes que trabajaban en los campos y enseñaban a leer y escribir a los adultos y vivían en sus casas. Comían (a veces cada día en una casa distinta para repartir el coste) de lo que había en sus pobres casas.

La mezcla de universitarios inquietos con obreros y campesinos, al borde de la miseria y con la rabia contenida, era explosiva. No era, pues, de extrañar que los gobernadores civiles y jefes provinciales del Movimiento y el propio Ministerio de la Gobernación escribieran «mensajes urgentes del SUT» a la dirección del SEU en Madrid.

"Informe urgente del SUT" del Ministerio de la Gobernación al Cmisario del SEU (1967)

«Informe urgente del SUT» del Ministerio de la Gobernación al Comisario del SEU (1967)

Por eso, de vez en cuando, las autoridades del franquismo abrían y cerraban cíclicamente las actividades del SUT, tan contradictorias e incomprensibles para quienes aplicaban la política represiva de la Dictadura.

La letra misma del himno del SUT no deja de ser chocante para los universitarios de hoy, tan abocados al paro o al mileurismo.

Con la música de “Santa Bárbara bendita, tralaralará, tralará, patrona de los mineros…” cantábamos una estrofa que decía “somos universitarios que queremos ser obreros, mira Marusiña, mira, mira, como vengo yo”.

Los historiadores publicarán un libro si les ayudamos en la investigación. Si has sido “sutista” ponte en contacto con ellos. Si conoces a alguno, corre la voz.

Los archivos del SUT, del SEU y del Movimiento fueron indebidamente purgados o quemados. Y es difícil conectar con los miles de universitarios que pasaron voluntariamente sus veranos en cientos de campos de trabajo (minas, fábricas, talleres, granjas, etc.), llevando teatro, cine y enseñando a leer y escribir a miles de analfabetos en las Campañas de Educación Popular de Granada, Jaén, Cáceres, Almería, León, etc.

Con 18 años, estoy preparando un cartel del SUT para captar "sutistas"

Con 18 años, estoy preparando un cartel del SUT para captar «sutistas» en las universidades de toda España.

Recuerdo muy bien, por ejemplo, las actuaciones espectaculares del TEU de la Universidad de Barcelona, montando y desmontando sus escenarios en las plazas de los pueblos de Sierra Morena, Movían tablones enormes bajo un sol de fuego. Al atardecer, como en La Barraca de García Lorca, dejaban boquiabiertos a los vecinos. Aquella explosión de cultura, nunca vista por los serranos, se podía cortar en el aire con un cuchillo.

¿Quienes eran los actores de aquel Teatro Español Universitario que se unieron a la Campaña de Alfabetización del SUT? Para empezar Mario Gas y Enma Cohen. Ahí queda eso. Más que una inicitativa franquista (que se hacía, desde luego, con el dinero del Régimen de Franco) me parecía una herencia milagrosa de las Misiones Pedagógicas de la II República. Por algo, el SUT, aquella válvula de escape del franquismo para canalizar (quizás, controlar) las inquietudes sociales de los jóvenes y mejorar la imagen exterior de la Dictadura, acabó como el rosario de la aurora.

Algunos entraron en el SUT como partidarios del franquismo o católicos de la JOC (Juventud Obrera Católica), con raices falangistas o de Acción Católica, y salieron para engrosar las filas de la FUDE, del FLP, del PC , del PSOE y otras organizaciones políticas de la oposición clandestina. 

Apenas queda rastro oficial de aquellas actividades tan singulares, paternalistas, incluso revolucionarias, protagonizadas por una mezcla incomprensible de falangistas, curas obreros, comunistas, socialistas, democristianos y hasta monjas.

Sentado en mi "equipo móvil" (para cine y charlas en las plazas de los pueblos) con otros sutistas en la Capaña de Alfabetización de Jaén (verano de 1966)

Sentado en mi «equipo móvil» (para dar cine y charlas en las plazas de los pueblos) con otros sutistas en la Campaña de Alfabetización de Jaén (verano de 1966)

Con una combinación excitante de miedo y disimulo, de idealismo e ingenuidad, comenzaban como una catequesis marxista del padre Llanos (ex capellán del Frente de Juventudes) en El Pozo del Tío Raimundo (Vallecas) y, en ocasiones, acababan con huelgas, disturbios y persecuciones de la policía y la Guardia Civil por toda la geografía española.

Sutistas trabjando en una mina-

Sutistas trabajando en una mina.

A más de uno, su paso por el SUT, con su eventual ficha policial, le amargó la mili o le perjudicó en su carrera profesional. Para la mayoría, fue una experiencia que, en buena medida, cambió nuestras vidas. Y nos hizo -perdón por la inmodestia- mejores personas… y más antifranquistas.

El SUT nació en 1950 con su primer campo de trabajo en las minas de oro de Rodalquilar (Almería), en el corazón del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

Eduardo Zorita, uno de los fundadores del SUT, fichado por el padre Llanos, dice que fue al primer campo de trabajo en Almería porque “quería ver el mar”. Lo demás vino después.

Me cuenta Emilio Criado que Pedro Bermejo, uno de los dos fundadores del SUT, aún vivos, le decía hace un par de días, con un pequeña mezcla de amargura e ilusión, que los que ganamos. como siempre, fuimos nosotros, mientras nuestros amigos y anfitriones temporales (obreros y campesinos) siguieron con sus miserias y sus peleas objetivas.

Conocías la realidad/miseria social y querías cambiarla. Digamos que, con el SUT, al franquismo le salió el tiro por la culata. Viví la Transición muy de cerca (junto a Fernando Abril Martorell) y pude reconocer en aquel proceso de reconciliación y cambio muchos valores del compromiso social que habíamos adquirido conviviendo con obreros y campesinos en los campos de trabajo y las Campañas de Alfabetización el SUT.

No vendría mal dejar alguna huella escrita de aquellas aventuras paternalistas/revolucionarias, idealistas/ingenuas, pero -eso sí-  honradas y solidarias, para las generaciones venideras.  Para eso están los historiadores.

Y si conoces a algún sutista envíale, por favor, el enlace a esta nota. Gracias.

(Continuará…)

Bodas de plata para los enamorados del Cabo de Gata

Hace 25 años, el Cabo de Gata se salvó de la voracidad del ladrilo al ser declarado Parque Natural. Los enamorados de este rincón mediterráneo estamos de celebración y de enhorabuena.

Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.

Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.

Con motivo del 25 Aniversario de su protección oficial, bajo la coordinación del director-conservador del Parque, José Manuel Quero, hemos publicado un libro de «Reflexiones» sobre el Cabo de Gata. Mi contribución a este libro, recién publicado, ha sido este artículo que, para el archivo de este blog y para los amigos del Parque, copio y pego a continuación:

Belleza y cultura: paisajes del alma

El pálpito del planeta a cielo abierto

José A. Martínez Soler

Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Todos soñamos con encontrar algún día la Arcadia feliz, aquel paraíso natural del que Adán y Eva fueron expulsados. Si aquel Edén bíblico hubiera existido contaría, sin duda, con calas vírgenes, acantilados volcánicos, palmitos, flamencos y luz –¡Ay!, la luz- como los del Cabo de Gata.

Crecí mirando hacia el Cabo, desde los torreones del Cerro San Cristóbal, tan cerca del Quemadero.  De niño, disfruté de  sus playas y buceé entre sus posidonias. De adolescente, coleccioné sus piedras, plantas y bichos y, de la mano del Hermano Rufino, aprendí que “no se ama lo que no se conoce”. Fue allí y entonces donde conocí y aprendí a amar la Naturaleza.

Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar

Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar

El Cabo de Gata me dejó una huella indeleble en forma de paisajes del alma, cargados de belleza y de cultura: aromas, colores, luces, veredas, rocas, sonidos, palmeras, molinos, chumberas, barrancos, pecios, domos, minas, olas de lava, aljibes, dunas, oasis, senderos, peces, norias, aves, flores, versos …

Aún hoy, cuando estoy muy lejos de Almería y cargado de estrés, cierro los ojos y me imagino –como hace más de 25 años- leyendo las Sonatas de Valle Inclán, en un atardecer rojo espectacular de la Isleta del Moro, o releyendo el Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz, en un amanecer rosáceo y tímido de la bahía de Las Negras.

Hay experiencias casi místicas que no puedo ni quiero olvidar. Si, como dice Rilke, “la infancia es la patria del hombre” yo me declaro solemnemente almeriense y “cabogatero” o “cabogatense” (la verdad es que no se como se dice, pero ya me entienden).

Hace apenas dos años que tengo el privilegio de presidir el mejor “parlamento de la Naturaleza” que pueda imaginar un almeriense: la Junta Rectora del Parque Natural Marítimo Terrestre Cabo de Gata-Níjar, que ahora cumple un cuarto de siglo.  ¿Quién me manda a mi, estando tan cerca de la jubilación, meterme en este lío?

Ahora que el director-conservador nos invita a reflexionar aquí sobre las Bodas de Plata del Parque, debo reconocer que la primera razón por la que acepté esta carga del Gobierno de Andalucía fue por amor. Le dije al Consejero de Medio Ambiente: “Desde niño, soy un enamorado del Cabo de Gata y, si me pides que me case con este Parque Natural, voy corriendo a la capilla”.

La  segunda razón fue por gratitud. Desde que emigré de Almería, en busca de conocimientos, amores y fortuna, me siento en deuda con mi tierra. Este nombramiento me daba la oportunidad devolver a los almerienses una parte, por pequeña que sea, de esa deuda.  Por eso, lo hago con gusto, incluso con emoción.  ¿Y qué es lo hemos hecho en este cuarto de siglo? Por mi parte, seguir el rumbo de mis predecesores, en especial del anterior presidente, Andrés Sánchez Picón.

Desde el primer día, mi programa tiene tres pilares: Belleza, Cultura y Participación. Estoy convencido de que la mejora de la realidad y de la imagen pública del Parque Natural es uno de sus más eficaces escudos protectores. Y a eso nos hemos dedicado principalmente hasta ahora.

La niñera del Parque

Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata

Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata

La Junta Rectora que presido tiene carácter asesor y no gestiona el Parque. Sin embargo, con sus casi 40 miembros, enraizados y comprometidos con la sociedad almeriense, procura mimar al Parque Natural como si fuera su niñera y, entre otras cosas, pretende:

-evitarle nuevos coscorrones como el de El Algarrobico

-promover la restauración de sus iconos históricos (la Torre de los Alumbres, el Castillo de San Pedro, el Cortijo del Fraile, etc.)

-mantener limpios sus paisajes idílicos que excitan la imaginación y la creación (Genoveses, Mónsul, Rodalquilar, Las Amoladeras, la Playa de los Muertos, etc.)

-y preservar y realzar la belleza y rareza de su flora superviviente (más de 1.600 especies, algunas únicas en Europa como los dragoncillos, clavelinas o zamarillas del Cabo)  y de su fauna (con 170 especies de aves catalogadas y miles de otras especies marinas y terrestres).

En definitiva, la Junta Rectora tiene el deber (in vigilando) de garantizar y mejorar la conservación, el desarrollo armónico y la sostenibilidad de este singular e irrepetible Geoparque y Reserva de la Biosfera (el único parque semidesértico de Europa). Debemos cuidar y mejorar la herencia recibida para entregarla a las generaciones venideras mejor de lo que estaba cuando llegamos. Ni más ni menos.

ue

Belleza y Cultura en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Para que el Parque sobreviva debemos ayudar a que sobrevivan todos los seres vivos que lo habitan, incluidos, naturalmente, los seres humanos. Eso nos obliga a defender que quienes vivan en el Parque (ya son más de 5.000, el doble que hace 25 años) puedan vivir también del Parque. Claro que con el debido respeto a esta joya de la Naturaleza. De lo contrario, por avaricia o por apatía, estaremos matando la gallina de los huevos de oro.

Pocas veces hemos valorado los almerienses el valor científico y didáctico del Cabo de Gata. Ahora deberíamos cerrar, en este 25 Aniversario, un acuerdo con la Delegación de Educación para que se estudie el Parque Natural en las escuelas de la provincia con presentaciones sobre su Geología, Zoología, Botánica y , en general, sobre su Belleza y su Cultura en lo que podíamos denominar Día del Parque Natural.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es fundamental para salvar esta joya de la Naturaleza, única en Europa. Por eso, busco especialmente la complicidad y la ayuda de los maestros y de los niños y jóvenes, pues a muchos adultos los considero bastante  perdidos para la causa de la Belleza y la Cultura.

Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios

Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios

Recuerdo la expresión de admiración de dos sabios geólogos del Parque de Yellowstone (EE.UU.) que llevé a pasear por nuestro Cabo de Gata.

– “¿No os dais cuenta de los que tenéis? Esto es un auténtico museo del planeta a cielo abierto”, me dijeron.

Desde luego, avanzamos en la conservación y mejora del Cabo de Gata pero falta mucho por hacer, vamos muy despacio y no hay recursos suficientes. Y no es el mejor momento para pedir dinero a la Junta de Andalucía, gestora del Parque. Sabemos que la crisis económica hace que aumenten los gastos, disminuyan los ingresos y crezca el déficit de los gobiernos central, autonómico y local. Pero no me conformo.

Este paraíso semidesértico tan singular, mezcla Arte y Naturaleza,  ya está bien situado en el mapa geofísico de Europa y entre las reservas de la Biosfera de la Unesco, gracias a quienes nos precedieron en la Junta Rectora, en el Gobierno andaluz y en los ayuntamientos de Níjar y Carboneras.

Ahora debemos dar un paso más para mejorar su prestigio y, por tanto, su protección. Debemos colocarlo también en el mapa cultural, artístico, literario, cinematográfico, histórico, científico y medio ambiental de Europa.  Si los gobiernos no tienen recursos, deberíamos recurrir a los ciudadanos más comprometidos con el futuro de Almería y abrir incluso una suscripción voluntaria para recaudar fondos para el Parque Natural.

En otros países hay Patronatos compuestos por benefactores de sus parques naturales, de sus bibliotecas, etc. Son bienhechores sociales que reciben exenciones fiscales por sus contribuciones a obras de interés general.  Estoy haciendo gestiones, hasta ahora infructuosas porque nuestra anacrónica legislación fiscal no lo contempla por el momento. Todo se andará.

Belleza y limpieza

La belleza es, como digo siempre que puedo, otro de los pilares fundamentales para salvar el Parque Natural: Y sin limpieza no hay belleza posible. Por eso, la primera acción urgente de esta Junta Rectora fue formar un Grupo de Trabajo de Limpieza, proyectar y aprobar una operación “Basura Cero” (“Tú la traes, tú te la llevas”) para que podamos presumir con orgullo de las playas vírgenes del Parque.

Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós (concejales del PP y del PSOE de Níjar)

Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós (concejales del PP y del PSOE de Níjar)

A partir de estas acciones, las playas y calas vírgenes se ensucian cada vez menos, con una afluencia más ordenada del público, debido a la mayor educación medioambiental de los visitantes y al trabajo esmerado de los ayuntamientos de Níjar, Carboneras y Almería y de la Junta de Andalucía que es la madre y gestora del Parque.

Cultura, asignatura pendiente

Y la cultura es aún la asignatura pendiente del Parque. Tenemos que recuperar para el dominio público el Cortijo del Fraile, lugar de peregrinación de los amates de Federico García Lorca (por sus “Bodas de Sangre”) y de la nuestra Colombine (por su “Puñal de Claveles”), y rehabilitar los edificios y monumentos históricos, casi en ruinas, que hay en el Parque.

El Cabo de Gata no es un Parque de bosques espesos y ríos caudalosos o de verdes prados idílicos con vacas lecheras. Es tan distinto que es único en Europa. Por su rareza y fuertes contrastes, entiendo que no apasione a todo el mundo. Lo se. Los enamorados del Cabo de Gata tienen un gusto finísimo por su naturaleza extrema, adoran su paisaje duro y deslumbrante, su singularidad árida, sus acantilados abismales y -¡cómo no!- poseen también una sensibilidad artística especial. Eso fue lo que dio vida, por ejemplo, a los versos de Aldous Huxley, de Valente, de Ángel González, de Egea, etc.

El 25 Aniversario del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar , que estamos celebrando este año, es una buena ocasión para reactivar todos nuestros proyectos e imaginar nuevos horizontes. Debemos poner poner las luces largas para mirar al largo plazo y soñar con el Parque Natural que nos gustaría dejar a las generaciones venideras. Como decíamos con aquellos locos del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”

Encarte-entrevista de José A. Martínez Soler

¿Cuál es su primer recuerdo del parque Natural?

– Mi primer recuerdo de niño fue un recorrido impresionante, de la mano de mi padre, por las minas abandonadas de Rodalquilar. Iba buscando piedras con brillos de oro… como si estuviera en la Isla del Tesoro.

-¿Su rincón favorito?

– El playazo de Rodalquilar. Acampé con mi chica en el patio de armas del viejo castillo-cuartel (cuando estaba casi en ruinas) en el verano de 1975. ¡Qué amaneceres y qué firmamento!

-¿Qué experiencia personal destacaría?

Mis excursiones con el Hermano Rufino, mi profesor de Ciencias Naturales en La Salle, por los senderos del Cabo de Gata, buscando y coleccionando hierbas y piedras raras.

– ¿Qué echa en falta?

– Más información (in situ) sobre las rutas y el contenido geológico, botánico, zoológico, etc., del Parque Natural. Y mayor celo y respeto por la limpieza por parte de sus visitantes.

–       ¿Qué cambiaría?

Las leyes fiscales de España para que permitieran exenciones por donativos para mejorar el Parque Natural. También, la estructura y composición de su Junta Rectora para hacerla más operativa y eficaz con mayor representación de la sociedad almeriense.

–       ¿Como caracterizaría, en su opinión, la influencia que ha tenido la figura del Parque Natural para el territorio, y para la Provincia de Almería?  (por ejemplo en imagen, proyección al exterior, desarrollo económico y turístico, etc.).

– El Parque Natural ha sido un regalo, casi de milagro, para la imagen turística exterior y la identidad de Almería y de Andalucía. Gran parte de los carteles de promoción mundial de Andalucía muestran imágenes del Cabo de Gata. Almería está de moda, es querida y admirada, entre otras razones, por el Cabo de Gata. No estropeemos esta joya de la Naturaleza, única en Europa.

FIN

El diario La Voz de Almería publicó este artículo el pasado domingo, 3 de marzo:

Cabo de Gata 1 en La Voz 3 03 13

Cabo de Gata 2 en La Voz 3 03 13

(Perdón por este autobombo en favor de mi tierra)

 

 

 

 

 

 

Hoy podría jubilarme… si quisiera.

A la hora del almuerzo cumpliré 65 años. Como David Bowie, el de los ojos de dos colores. Lo se porque, hace años, cuando yo salía por la tele, los diarios ponían mi cumpleaños en sus agendas junto al de David Bowie, que cumplía los mismos que yo, y nada menos que junto al grandísimo Elvis Presley que siempre cumplía, tal día como hoy, 12 años más que yo. Elvis tendría hoy 77 años.

Quienes me quieren o se acuerdan de esta fecha -cada vez menos, claro- me mandan mensajes de ¡feliz cumple! y me añaden unas gotas de felicidad que, naturalmente, agradezco. Sin embargo, en una fecha tan señalada oficialmente como la de la jubilación a los 65 años (y jubilación viene de júbilo), me entristece echar de menos sobretodo las llamadas y los mensajes de las personas que tanto he querido pero que ya no están entre nosotros.

Lo he notado hoy especialmente -con varios pinchazos en el corazón- porque estoy tratando de reponer mi lista de telefonos favoritos en mi nuevo móvil y evito reponer los números de quienes ya han muerto y nunca me atreví a borrar del viejo aparato.

En el Castillo de Cala San Pedro (siglo XVI) entre los concejales de Níjar Rodolfo Caparrós (PSOE) y Jose Requena (PP) en nuestra primera visita exploratoria a la Cala y Paraje de San Pedro en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Al regresar a Las Negras, caí al agua y perdí mi movil con todos mis números favoritos.

Mi anterior teléfono murió ahogado en el Mediterraneo, cuando desembarqué hace unas semanas en la playa de Las Negras (Almería) con tan mala fortuna que me caí vestido al agua con móvil incluido.

Tuve que presidir la sesión plenaria de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (que celebramos en Rodalquilar) con las ropas prestadas de Víctor, un experto buceador de Las Negras. En el acta oficial de tal reunión consta que «me mojé por el Parque Natural».

Voy a celebrar mi cumple y luego sigo. Pero prometo no jubilarme oficialmente hasta que cumpla los 67 años, como quieren los gobiernos europeos de derechas, y volver a escribir en este blog como si fuera libre.  Adiós.

 

 

¡Viva el calor, muera el frío!

¿Es responsable el hombre del frío que hoy padecemos? ¿Y del calor, tan benéfico para la prosperidad? Los enemigos del calentamiento global ya no saben qué inventar para extender la creencia de que el ser humano –esa hormiguita en el universo- es el responsable principal del cambio climático. ¡Qué soberbia!

La diosa Cibeles adornada con carámbanos. ¡Qué frío!

El frío que estamos pasando estos días me ha llevado a repasar el estado de la ya vieja polémica científica (a veces, seudocientífica, casi religiosa) sobre el papel dominante o irrelevante del hombre (frente a los factores solares, espaciales, orbitales, cosmológicos, físicos, meteorológicos, astronómicos, etc.) en el calentamiento global.

Claro que ahora –con el frío que hace – ya no lo llaman “calentamiento global” sino “cambio climático” y atribuyen estas olas de frío a “los extremos climáticos” producidos precisamente -¿lo adivinan?- por el “calentamiento global”.
¿Por qué se empeñan tanto en combatir el calentamiento minúsculo del planeta (que nadie niega) si, en épocas anteriores, el calor -mucho mayor- ha ido siempre asociado a la prosperidad y al bienestar?

¿Será por dinero?

Lo caliente es bueno, lo frío es malo.

En el frío siglo XIV la brujas eran quemadas acusadas, entre otras cosas, de causar el mal tiempo. O sea, el frío.

Un nuevo estudio europeo de anillos de árboles, publicado por P. Gosselin, el pasado 14 de enero, confirma que las épocas mas calientes conducen a la prosperidad y las frías a la muerte y a la miseria.

Los extremos climáticos, según este estudio, eran mayores en el pasado.

A medida que se van quedando sin argumentos científicos –tras el escándalo del “Climagate”, las deserciones, etc.- los enemigos del calentamiento se agarran ahora al actual deshielo del Ártico como a un clavo ardiendo.

Sobre esto, he encontrado otra joya de la hemeroteca. Se trata del alarmismo generado en 1922 por el diario The Washington Post al publicar una noticia de AP sobre la desaparición del hielo en el Ártico.

La desaparición del hielo ártico en 1922 fue más grave que ahora. El artículo, desde luego, no tiene desperdicio.

Según el Washington Post del 2 de noviembre de 1922:

«El  océano ártico se está calentando, los icebergs se hacen más escasos y  en algunos lugares las focas encuentran con que el agua está demasiado  caliente, según un informe del Departamento de Comercio de Consulafft, en  Bergen, Noruega.

Los informes de pescadores, cazadores de focas y exploradores todos señalan un cambio radical en las condiciones  climáticos y temperaturas sin precedentes, jamás conocidos en la zona  ártica. Las expediciones de exploración informan de que no se ha encontrado  casi nada de hielo en zonas tan al norte como 81 grados y 29 minutos.

Los  sondeos a una profundidad de 3.100 metros muestran que la corriente del Golfo aún está muy caliente. Grandes masas de hielo han sido sustituidas  por restos acumulados de tierra y piedras [de glaciales derretidos], según este informe, mientras en muchos puntos glaciales muy  conocidos han desaparecido por completo.

Nevó ayer en Abla (Almería) cerca de Nacimiento, el pueblo de mi madre.

Muy  pocas focas y ningunos peces blancos se encuentran en el Ärtico del  este, mientras grandes bancos de anchoas y “smelts” (un pescado azul  pequeño) que nunca han llegado tan al norte, se encuentran en los  viejos campos de pesca de las focas.  Dentro de unos años se predice que,  debido a la desaparición del hielo el nivel del mar subirá, haciendo  inhabitable la mayoría de las ciudades costeras.»

Esto se publicó el 2 de noviembre de 1922, a partir de una noticia redactada por la agencia Associated Press.  Esta fue la última vez que  tuvimos una alarma del calentamiento global.  Desde entonces, hemos  tenido una alarma de enfriamiento global, que tambien se desvaneció de los  periódicos, y ahora hemos vuelto de nuevo a la alarma del calentamiento global.  Y no  es que la hipérbole haya cambiado mucho en 88 años…

Hoy  en día, cada acontecimientoo natural notable, cada fluctuación del termómetro, cada inundación o sequía se atribuye al calentamiento  global. Un invierno seco y suave –es el cambio clímatico.  Un invierno nevado y gélido – es el cambio climático.  Calentamientos o enfriamientos históricos, sequías o lluvias,  de todo ello podemos echarle la culpa con confianza al cambio climático.”

(Recogido de The Resilient Earth).

¡Vivir -o leer- para ver! La hipérbole mediática o científica (a veces, seudocientífica, casi religiosa) se repite de manera tan cíclica como los cambios climáticos. No se cómo puedo creerme lo que dicen los periódicos si -como decía mi suegro- los hace gente como yo.


Mirando los gráficos de períodos largos -las temperaturas en los últimos 10.000 años- vemos las distintas épocas de calentamiento todas ellas, por supuesto, con pequeños altibajos.

Si las comparamos con la época actual, observamos que la tendencia general es a la baja.

Hace 2.500 años hacía mucho frío y abundaban las catástrofes. Durante el Imperio Romano hizo calor y hubo prosperidad.

¿Alguien ha visto estatuas de romanos con abrigos y bufandas? Las que yo he visto en Roma o en Mérida van con faldilla corta y sandalias. Hacia el siglo IV volvió el frío. Los bárbaros del norte huyeron espantados hacia al sur de Europa en busca de comida y de …calor.

Cayó Roma y se inició un período altomedieval frío, oscuro y lleno de miseria que se prolongó hasta el siglo IX. Con el nuevo milenio se equivocaron los catastrófistas de milenarismo.

En el siglo X cambió de nuevo el ciclo climático y volvió el magnífico calentamiento global. Los vikingos se extendieron por Groenlandia o Greenland (que significa precisamente Tierra Verde), los británicos tuvieron viñas y ¡vino!, floreció el Camino de Santiago y Europa se llenó de bellísimasa iglesias romáticas y, ya en el siglo XII y XIII, de espectaculares catedrales góticas. A ese periodo se refieren los sabios del clima y los historiadores como el «óptimo medieval». Llaman «óptimo», naturalmente, al calentamiento global.

El frío glacial volvió a Europa, desde 1300 hasta 1850, aproximadamente, acompañado de miseria, hambre, peste, caza de brujas, etc.. Este largo y triste periodo se conoce como «pequeña edad galcial«. Hay multitud de pinturas de paisajes europeos del norte que lo atestiguan.  Y los británicos se quedaron, otra vez, sin viñas y sin vino propio.

¿Qué gran experto en marketing -además del hábil predicador Al Gore– ha conseguido convencer a media humanidad -incluso a la ONU- de que el calentamiento global es malo para el ser humano y que debemos combatirlo? Para mí que ese tipo ha superado, en marketing, al mismísimo San Pablo.

Lawrence Solomon

En mi búsqueda de argumentos contra el frío, encontré una joya divertida (o triste, según se mire) en un diario conservador canadiense. Se trata de un artículo sarcástico de Lawrence Solomon, del 30 de diciembre de 2010, titulado así:

75 científicos del clima piensan que los humanos contibuyen al calentamiento global

Intentaré resumir el artículo.

Los resultados dudosos de una encuesta sobre el «consenso científico» burdamente manipulada, y publicada como creíble por grandes diarios como The New York Times y The Washingotn Post, muestran que el 97% de los científicos están de acuerdo en que los humanos hemos causado el calentamiento global.

¿Y el frío? Dicen que se debe a los cambios extremos consecuencia también del calentamiento global: más frío en invierno y más calor en verano.

¿Cómo han obtenido este consenso abrumador de la comunidad científica con un procentaje del 97 %?

Dos jóvenes entusiastas de Illinois sin credenciales hicieron una encuesta de dos minutos on line, nada científica a 10.257 científicos. Decidieron que los méritos no eran un factor importante y optaron por preguntar a empleados públicos y de universidades, no de empresas privadas.

Excluyeron de su lista a quienes eran propensos a dar importancia al Sol, al espacio, a los cosmólogos, físicos, meteorólogos y astrónomos. Dejaron fuera de la encuesta a la Geología, Oceanografía, Paleontología y Geoquímica. Tampoco tuvieron en cuenta el grado académico de los encuestados: preguntaron a 1.000 sin doctorado y a otros muchos sin master especializado.

La mayoría no contestó a la encuesta. Respondieron 3.146, o sea, el 30,7%. Estas fueron las dos preguntas, a minuto cada una.

1.- ¿Piensa que, desde 1.800, las temperaturas medias has subido, han caido o se mantienes iguales?

2.- ¿Piensa que la actividad humana es un factor importante en el cambio de las temperaturas globales medias?

Practicamente todos -hasta los más escèpticos del calentamiento- piensan que, desde mediados del siglo XIX, la Tierra se está calentado un poco -es un hecho medido y bastante irrelevante, si lo comparamos con series largas de ciclos climáticos. También están de acuerdo en que la actividad humana ha podido tener alguna influencia menor e irrelevante en los altibajos  de las temperaturaas locales o regionales por la desforestación, la agricultura, etc. pero cada vez más científicos niegan que el ser humano juegue un papel importante en el cambio climático.

Pues bien, el 82% de los encuestados respondieron que sí a la 2ª pregunta. Uno de cada 5 no le echa la culpa a los humanos. A los autores de la encuesta les pareció poco y buscaron subgrupos distintos. Eligieron solo a los expertos climáticos que había entre los 3.000 que habían respondido y eliminaron a los demás. Así llegaron a la cifra mágica de 75 de 77 (de cualificaciones desconocidas) apoyaron la ortodoxia.

Si dividimos 75 por 77 nos sale la cifra mágica del 97% a favor de la ortodoxia (¡el consenso!) que se publicó, sin rubor, en la prensa seria de pago. Y se quedaron tan panchos en el New Yok Times y el el Washington Post. Así se escribe la historia. Aceptamos como buenos los datos (manipulados o no) que encajan en nuestro esquema ideológico o religioso y rechamos los que no convienen (sean ciertos o falsos) a nuestros intereres.

——-

PS.1

Para quien quiera profundizar en el debate, ahí va este enlace:

http://www.climatedebatedaily.com/

Se trata de una página web que publica diariamente una larga lista de todo lo que sale en Internet (prensa, revistas, blogs, etc.) en los dos lados del debate climático.  A la izquierda, bajo el título de “Llamadas a la acción”, están los artículos del consenso.  A la derecha, bajo el título de “Voces disidentes”, está la lista de articulos que disienten.  Todos vienen con una linea descriptiva del tema y un link al artículo.

P.S. 2:

Sobre el Cabo de Gata

He visto con retraso algunos comentarios al post de anteayer, refridos al Cabo de Gata, a los que me veo obligado a replicar. Ahí va mi respuesta:

Para Rosa, Antoñico, Pelayo, etc.:
Me gusta polemizar, pero no suelo hacerlo con comentaristas de alquiler. Sin embargo, esta vez, lo hago solo para corregir un error de bulto.
Mi post sobre el libro de Antonio Orejudo “Almería, Crónica personal” ha recibido varios comentarios en los que sus autores coinciden con las mismas palabras -espontáneamente o por encargo de alguien- en que disfruto de “la poltrona del Cabo de Gata”, “un cargo tranquilo y bien remunerado”, mientras hay “más de 4 millones de parados”, etc.
No se si lo hacen por mala fe –“mala gente que va apestando la tierra”, diría Machado- o, simplemente, porque “piensa el ladrón que todos son de su condición”.
Me explico:
El “cargo” de presidente de la Junta Rectora del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar –que recibí como una carga, aunque con entusiasmo y por amor a mi tierra- es todo lo contrario a una “poltrona tranquila y bien retribuida”. Ni es poltrona ni es tranquila ni está bien ni mal retribuida.
Esa carga no me proporciona ni un duro. Todo lo contrario. No me importa, ya que tengo la casa pagada y mis tres hijos criados. Si se refieren a dinero, ese cargo me cuesta dinero, pero me da muchas satisfacciones no materiales.
De mi bolsillo pago los viajes a Almería en avión desde Madrid, la gasolina desde Cuevas, las cañas en El Quinto Toro con los colegas de la Junta Rectora y hasta el sombrero de paja que llevo habitualmente con el nombre del Parque Natural en la cinta y que compré en nuestra tienda de Rodalquilar por 3 euros.
O sea, el cargo/carga no está remunerado para nada. Solo percibo la felicidad que me produce poder ser útil a mi tierra después de haber pasado tantos años fuera de ella.
Presumo que estos comentaristas coincidentes con lo de la “poltrona” no lo entenderán pero así es. Es más, la Junta Rectora que presido es un órganos asesor y no tiene ni un duro de Presupuesto. Por tanto, lo hago gratis, por amor al arte y a la belleza del Parque Natural, porque me apetece y porque me siento en deuda con mi tierra desde que partí como emigrante en los años 60.
De niños, en la Calle Juan del Olmo, solíamos decir: “El que lo huele, debajo lo tiene”.
Y en cuanto a los 4 millones de parados, bien que lo siento. Pero he dedicado muchos años de mi vida (vease mi CV en “de qué va y quien soy”) a crear cientos de empleos muchos de los cuales aún siguen dando trabajo y bienestar a muchos colegas. Y estoy orgulloso de mi lucha personal contra el paro y de crear -como Dios, desde la nada- empresas, diarios, semanarios, programas de televisión, etc, -algunos desgraciadamente sin éxito.
También estoy muy orgulloso de mis clases de Economía Aplicada en la Universidad de Almería a las que nunca falté (aunque tuviera que volar desde muy lejos) y donde los alumnos -el tribunal más exigente que pueda imaginarse- me situaron entre los diez mejores profesores de la UAL. Ese es mi mejor título.
Tampoco fue una poltrona tranquila ni bien retribuida mi plaza de profesor titular de la UAL, a la que, por cierto, ya he renunciado por razones personales qeu no vienen al caso.

Saludos

JAMS

24 Enero 2011 | 14:19