Entradas etiquetadas como ‘The New York Times’

Algunos datos sobre la tradicional celebración de despedida del año en Times Square

La tradicional celebración de Año Nuevo en Times Square destaca con la icónica caída del ‘Times Square Ball’, originada en 1907 e impulsada por Adolph Ochs (propietario del diario ‘The New Yok Times’), la bola ha evolucionado en diseño y tecnología, representando la llegada del nuevo año (actualmente está compuesta por 32.000 lámparas LED y paneles de Waterford Crystal).

La tradicional celebración de Año Nuevo en Times Square

La ceremonia, organizada por Times Square Alliance y Countdown Entertainment, atrae a multitudes desde varias horas antes y se ha convertido en un evento televisado con actuaciones en vivo más visto a nivel mundial.

Las celebración del Año Nuevo en Times Square incluye la activación de la caída de la bola un minuto antes de la medianoche (normalmente por algún invitado especial, que suele ser una celebridad del momento), el lanzamiento de cerca de 1.500 kilos de confeti, obsequios y entretenimiento para los presentes.

La seguridad es una prioridad, con medidas intensificadas desde los ataques del 11 de septiembre, por lo que hacen llegar a la gente con muchísimas horas de antelación y los van situando por sectores acotados.

La limpieza posterior se lleva a cabo rápidamente, eliminando rastros de la celebración a las pocas horas de haber terminado las celebraciones (alrededor de 50 toneladas de basura es l que se acumula en Times Square durante aquella noche).

A lo largo de los años, la caída de la bola ha adoptado diversas temáticas, desde mensajes de esperanza hasta homenajes a eventos históricos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que Nixon tenía preparado un discurso para pronunciar en caso de catástrofe en la llegada a la Luna?

Se cumple medio siglo desde de que el 20 de julio de 1969 el modulo lunar Eagle 3 alunizaba y el ser humano caminase por la superficie de la Luna, convirtiéndose en una de las mayores gestas que se han conseguido en la Historia (y a pesar de que todavía hay personas que se creen que se trató de un montaje).

¿Sabías que Nixon tenía preparado un discurso para pronunciar en caso de catástrofe en la llegada a la Luna?

La misión espacial ‘Apolo 11’, que despegó cuatro días antes (el 16 de julio) desde las instalaciones de la NASA en cabo Cañaveral (Houston) llevó hasta la órbita de la Luna a tres astronautas: Neil A. Armstrong, Edwin E. ‘Buzz’ Aldrin y Michael Collins. Los dos primeros alunizaron en el ‘mar de la tranquilidad’ en el mencionado módulo Eagle 3, mientras que Collins se quedó en el módulo de mando Columbia.

Ante la incertidumbre de si la misión llegaría a buen término y si se hubiese dado el caso de algún lamentable catástrofe a la hora de alunizar Armstrong y Aldrin y no hubiesen podido regresar al modulo de mando, el 18 de julio, dos días después del despegue desde la Tierra y dos antes de la llegada a la Luna , en la Casa Blanca se preparó un discurso que sería ofrecido, en caso de necesidad, a través de la televisión y radio a toda la nación por el presidente Richard Nixon anunciando el fatal desenlace.

El texto había sido redactado por el periodista y escritor William Safire, quien en aquellos momentos estaba trabajando en el gabinete del presidente Nixon creándole los discursos que debía pronunciar.

Afortunadamente la misión del Apolo 11 fue todo un éxito y los astronautas regresaron a la Tierra sanos y salvos pocos minutos antes de la cinco de la tarde del 24 de julio. El discurso quedó guardado en un cajón y no se supo de su existencia hasta tres décadas después, cuando en 1999 el diario The New York Times publicó un artículo titulado ‘Ensayo; el desastre nunca llegó’ en el que dio a conocer la existencia del discurso escrito por William Safire y que hubiese sido pronunciado por Nixon en caso de necesidad.

El texto decía lo siguiente:

El destino ha querido que los hombres que fueron a la Luna a explorar en paz se quedaran en la Luna a descansar en paz.
Estos valientes hombres, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, saben que no existe esperanza de que sean recuperados. Pero también saben que existe esperanza para la humanidad en su sacrificio.
Estos dos hombres están dando sus vidas para el objetivo más noble de la humanidad: la búsqueda de la verdad y la comprensión.
Serán llorados por sus familiares y amigos. Serán llorados por la nación. Serán llorados por la gente del mundo. Serán llorados por una Madre Tierra que se atrevió a enviar a dos de sus hijos hacia lo desconocido.
En su exploración, consiguieron que la gente del mundo se sintiera como uno. En su sacrificio, se unen más estrechamente la hermandad del hombre.
En la antigüedad, los hombres miraron a las estrellas y vieron a sus héroes en las constelaciones. En la actualidad, hacemos lo mismo, pero nuestros héroes son hombres de carne y hueso.
Otros seguirán, y seguramente encuentren su camino de vuelta a casa. La búsqueda del hombre no parará, pero estos hombres fueron los primeros, y se mantendrán como los más importantes en nuestros corazones.
Todo ser humano que mire a la Luna en las noches venideras sabrá que en algún rincón de otro mundo estará para siempre la humanidad.

¿Sabías que Nixon tenía preparado un discurso para pronunciar en caso de catástrofe en la llegada a la Luna?

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: nytimes / lettersofnote / recuerdosdepandora
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2) / lettersofnote

Cinco curiosidades sobre los libros que quizá te gustaría conocer

Cinco curiosidades sobre los libros que quizá te gustaría conocer

1) Un libro, para ser considerado como tal, debe ser una publicación impresa no periódica y tener un mínimo de 49 páginas (sin contar las cubiertas). Si tiene entre 5 y 48 páginas, entonces es considerado como un folleto. Tal y como se estipuló en la 13ª Conferencia General de la UNESCO celebrada en París en 1964.

2) La lignina es una sustancia química natural que está presente en las hojas de los libros. Es altamente oxidante, siendo la causante de que las hojas de los libros, con el paso del tiempo, acaben volviéndose amarillas y desprendan un olor (nada desagradable) tan característico de los libros antiguos.

3) La novela ‘Vida en el Misisipi’ de Mark Twain, publicada en 1883, está considerado como el primer libro presentado por un autor a su editor escrito íntegramente en una máquina de escribir (y no manuscrito).

4) El concepto ‘Best seller’, para considerar un libro como un éxito editorial siendo el más vendido, fue popularizado a partir de 1942 por el diario The New York Times, cuando el 9 de abril de aquel año publicó un suplemento el que figuraban los títulos que consideraba más importantes. Este suplemento fue llamado ‘The New York Times Best Seller List’ y poco tardaron las editoriales en incorporar, a modo de márquetin, el indicativo ‘Best seller’ en las portadas de sus libros más vendidos (incluso antes de salir a la venta).

5) El concepto de ‘libro de bolsillo’ fue ideado por Allen Lane, quien trabajaba como director de la editorial The Bodley Head y era editor de la escritora Agatha Christie. En 1935 fue a visitarla en tren a Greenway, donde  la ‘reina del crimen’ tenía una casa de verano y para el viaje quiso llevar algo ligero de leer, pero todos los libros que encontró en la estación eran voluminosos, caros e incómodos de llevar, por lo que a su vuelta se puso a trabajar en una edición de libros que fuesen de tamaño reducido, de bajo coste y que cupiesen en cualquier bolsillo. De este modo fue como nació el sello editorial ‘Penguin Books’.

 

También puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: picryl

¿De dónde surge el mito que indica que el ‘alma’ pesa 21 gramos?

¿De dónde surge el mito que indica que el ‘alma’ pesa 21 gramos?Existe la creencia de que el peso del alma es de 21 gramos. Al menos así lo señalan aquellos defensores de esta teoría, asegurando que esos gramos son los que exactamente se pierden en el momento posterior al fallecimiento.

Evidentemente se trata de una teoría avalada mayoritariamente por aquellas personas, colectivos y religiones que defienden que todo ser humano está constituido por un cuerpo y una esencia inmortal (llamada alma o espíritu) y que esta sale del organismo una vez llegada la muerte del individuo.

A pesar de tratarse de un supuesto pseudocientífico ampliamente refutado, este es uno de los mitos en los que más personas creen en él, existiendo la errónea convicción de que el alma pesa 21 gramos. De hecho está tan incorporada en la cultura popular que incluso se filmó una película en el año 2003 que llevaba por título ’21 gramos’ y que fue dirigida por Alejandro González Iñárritu.

Para encontrar de dónde surge este mito hemos de trasladarnos hasta principios del siglo XX, época en la que el médico estadounidense Duncan MacDougall, doctor en biología, realizó una serie de experimentos con seis personas moribundas a las que pesó e inmediatamente después del fallecimiento de éstas anotó lo que pesaban.

Con todo lo anotado hizo una sencilla operación matemática con la que le salió la media de 21 gramos (por lo que no todos los fallecidos dieron el mismo resultado).

Una vez determinado que cada persona perdía como media esa cantidad de gramos el siguiente paso era averiguar cuál era la causa, a lo que el doctor MacDougall en lugar de buscar respuestas científicas y pruebas que demostrasen que podía ser debido a la pérdida de fluidos corporales, incluso del aire o gases contenido en el organismo una vez exhalado, prefirió tirar por el camino de la creencia religiosa y avalar la teoría de que los seres humanos poseemos alma.

Cabe destacar que finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX fue una época en la que tuvo una gran influencia el espiritismo y todo lo relacionado con los temas paranormales sobre almas, muerte y el más allá.

El doctor Duncan MacDougall dio a conocer sus conclusiones a través de un comunicado a la prensa a principios de 1907, por lo que  The New York Times publicó un artículo titulado ‘Soul has weight, physician thinks’ (El alma tiene peso, el facultativo piensa) el 11 de marzo de aquel mismo año, haciéndose eco del ‘descubrimiento’ del médico. El 11 de mayo en el ‘Journal of the American Society for Psychical Research’ (publicación de la organización de parapsicología de la que formaba parte MacDougall) publicó el artículo firmado por el propio médico: ‘Hypothesis concerning soul substance together with experimental evidence of the existence of such substance’ (Hipótesis relativa a la sustancia del alma junto con evidencia experimental de la existencia de tal sustancia).

Desde entonces (y gracias a la gran influencia que tuvo este tipo de temas en la sociedad) se ha tenido la convicción en ciertos sectores de que el alma pesa exactamente 21 gramos.

Como nota curiosa cabe destacar que el propio Duncan MacDougall hizo el experimento con quince perros, a los que pesó antes y después de morir, no dándole apenas variación en el peso, por lo que determinó que los perros no tenían alma, otro de los mitos también ampliamente difundido y rebatido en su día por el también médico Augustus P. Clarke, quien apuntó que las conclusiones de su colega eran erróneas debido a que en el momento de la muerte se produce un repentino incremento de la temperatura corporal a causa de que los pulmones dejan de enfriar la sangre y que el consecuente incremento de la sudoración podría explicar fácilmente los 21 gramos de menos defendido por MacDougall, además de que hay que tener en cuenta que los perros carecen de glándulas sudoríparas por lo que no es de extrañar que el peso de estos animales no sufriera ningún cambio súbito en el momento de morir.

 

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’

 

Libros de Alfred López

Disfruta de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas los libros  «Ya está el listo que todo lo sabe»«Vuelve el listo que todo lo sabe»«Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO»«Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» y «Eso no estaba en mi libro de historia de la política». Tienes más info en el siguiente enlace: http://bit.ly/librosdealfredlopez

 

 

 

 

Fuentes de consulta: xatakaciencia / cienciadesofa / pseudociencia.wikia / snopes / nytimes (pdf) / diogenesii (pdf)
Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del ‘Black Friday’?

¿Cuál es el origen del ‘Black Friday’?

Muchísimas son las personas que esperan que llegue el Black Friday (viernes negro) para lanzarse a las calles y acudir a los comercios a realizar compulsivamente sus primeras compras navideñas, en un día en el que pueden encontrar los productos con los mejores descuentos del año y en el que los comerciantes estadounidenses (y ahora ya los de medio planeta) hacen la mejor caja de todo el año.

Esta jornada de rebajas va ligada en sus orígenes al gran desfile que se realiza desde 1924 por las calles de Nueva York en el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) y que está patrocinado por los grandes almacenes Macy’s. Fred Lazarus Jr., creador de las primeras rebajas, fue quien impulsó este día e incluso quien convenció al mismísimo presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt para que adelantase una semana en el calendario la celebración de Acción de Gracias y así disponer los comercios de más días de venta de productos y regalos navideños.

En España se ha incorporado relativamente hace poco la costumbre del Black Friday, una práctica que ha sido bien acogida debido a que el periodo de rebajas aquí empieza a partir de Año Nuevo (en algunas comunidades incluso no llegan hasta después del Día de Reyes).

A pesar de que Black Friday se traduce como ‘viernes negro’ cada vez son más los comercios que amplían sus días de descuentos, pudiendo encontrarnos que en algunos lugares ya se inicia el lunes anterior y dura toda la semana. Este día en sus orígenes no recibía ningún nombre específico y son docenas las hipótesis que corretean por la red dando diferentes explicaciones al origen del término ‘Black Friday’. Estas son unas pocas…

La versión más descabellada es la que apunta sobre la antigua costumbre de realizar la venta de esclavos negros el día siguiente a Acción de Gracias, pero en realidad no tiene fundamento alguno ni existen evidencias históricas de que fuese así.

También hay quien apunta a que proviene de uno de esos fatídicos días en los que la bolsa estaba bajo mínimos, durante la época de la Gran Depresión, o incluso de una crisis financiera de 1869 en la que el mercado del oro se desplomó.

Otros sin embargo encuentran la explicación a que un día como este, gracias a las numerosísimas ventas que realizan,  los comercios dejan de estar en números rojos para tener un saldo positivo y por tanto anotar en los libros de cuentas los resultados con tinta negra.

Pero la mayoría de expertos y fuentes señalan al cuerpo de policía encargado de regular el tráfico en la ciudad de Filadelfia como quienes acuñaron dicho término en 1961. Todo parece indicar que ese día los habitantes de esta ciudad situada al noreste de los Estados Unidos se lanzaron a comprar masivamente provocando un caos absoluto en todas las calles, por lo que los agentes señalaron esa jornada como un ‘día negro’. A partir de ahí, cada año cuando debía acercarse la fecha ya se hablaba del ‘viernes negro’, quedando este término de uso común entre toda la gente. No fue hasta 1975 cuando se popularizaría totalmente al ser utilizado el término ‘Black Friday’ en un artículo publicado en el periódico The New York Times.

 

Puedes visiona la curiosidad ‘Destripando bulos: No, el ‘Black Friday’ no se originó por la venta de esclavos negros‘ publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

 

Fuentes de consulta: snopes / blackfriday.com / bbc / batanga / lavanguardia / muyhistoria
Fuente de la imagen: avlxyz (Flickr)

Moon Musseum, las obras de arte que viajaron a la Luna

Moon Musseum, las obras de arte que viajaron a la LunaEl 19 de noviembre de 1969 la expedición del Apolo 12, lanzada desde el Centro Espacial John F. Kennedy (Cabo Cañaveral) alunizó, siendo la segunda ocasión en la que una misión espacial llegaba hasta la Luna (cuatro meses después de lograrlo el Apolo 11).

Junto a todos los elementos y equipos que requería dicho viaje, junto a los astronautas viajaban seis pequeñas obras de arte que iban adheridas en un pequeñísimo chip de porcelana (1.9 cm x 1.3 cm) que se colocó de forma secreta en una de las pata del módulo de aterrizaje.

Dicho chip, bautizado bajo el nombre de ‘Moon Museum’, recogía pequeñas obras realizadas por seis de los más famosos artistas de aquel momento: Andy Warhol , Robert Rauschenberg , David Novros , John Chamberlain , Claes Oldenburg y Forrest Myers , siendo este último el ideólogo e impulsor de llevar este museo clandestino hasta la Luna.

Moon Musseum, las obras de arte que viajaron a la Luna - The New York TimesUna de las anécdotas del asunto fue la protagonizada por la obra que correspondió realizar al prolífico y provocador, máximo representante del Pop Art , Andy Warhol, quien decidió dibujar sus iniciales, de forma un tanto peculiar, como si de un cohete se tratase, aunque más bien recordaba a un pene en erección, algo que hizo que la imagen quedase censurada cuando se publicó un artículo en el periódico The New York Times, apareciendo la fotografía con un dedo tapándolo mientras aguantaba el pequeño chip.

Las otras cinco obras representaban: una línea horizontal (Rauschenberg), un cuadrado oscuro con líneas blancas parecido a un circuito (Novros), lazos abstractos realizados a través de una computadora (Myers), una particular visión de Mickey Mouse (Oldenburg) y una serie de líneas y cuadrados que se asemejan a un circuito (Chamberlain).

Según declaró Forrest Myers,  se realizaron una veintena de copias del chip, estando la mayoría en posesión de coleccionistas particulares.

Moon Musseum, las obras de arte que viajaron a la Luna

 

 

Fuentes de la info:  greg.org / arttroop / pbs.org / Miguel Parada / artsblock
Fuentes de las imágenes: greg.org / artsblock

¿Cuál es el origen y criterio para considerar un libro como ‘best seller’?

¿Cuál es el origen y criterio para considerar un libro como best seller?Se llama best seller a aquellos libros que han conseguido ser los más vendidos y que más ediciones han sacado al mercado. Al menos ese era el motivo por el que se empezó a utilizar dicho término.

Hoy en día podemos encontrar el término best seller impreso en un libro que ha salido ese mismo día a la venta, porque la denominación se ha convertido en una estrategia de mercado, ya que las editoriales y distribuidoras se han dado cuenta de que un libro se vende más si se afirma haber vendido muchos ejemplares (en estos casos, se suele tomar como criterio el éxito de colocación en librerías de la obra y la amplitud de la tirada de la primera edición).

La primera constancia que existe del término best seller para referirse a un superventas, lo encontramos en 1889 en el periódico The Kansas Times & Star, donde apareció en un artículo que hablaba de los libros más vendidos.

Pero la popularidad del término empezó a partir del 9 de abril de 1942, cuando el diario The New York Times sacó un suplemento al que llamó The New York Times Best Seller List y en el que semanalmente publicaba la lista de los libros más vendidos y más importantes. Desde entonces esa lista se convirtió en todo un referente dentro del mundo editorial y todavía a día de hoy sigue siendo un termómetro válido para calibrar el éxito de un libro.

 

Otras entradas que podrían interesarte:

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

¿En qué quedamos, ganamos o perdemos? [Anécdota]

Cuando en 1968, la Casa Blanca hizo correr la voz de que Estados Unidos estaba a punto de ganar la Guerra de Vietnam, el periodista Gene Roberts no tardó en demostrar lo inestable de aquella afirmación.

El cronista de The New York Times le preguntó a un miembro de la CIA destinado al sudeste asiático:

-«¿Es cierto que vamos a ganar la guerra?».

-«Hay seis buenas razones para pensar que así es», le respondió el funcionario, y acto seguido las enumeró.

-«¿Por qué entonces-insistió el periodista- también se habla de derrota?».

-«Porque -contestó su interlocutor- hay ocho buenas razones para considerar la posibilidad de una derrota».

Y, sin inmutarse, le detalló impasible cuáles podían ser.

 

 

(Fuente: Revista Historia y Vida nº 491)