¿Conoces el ‘Síndrome de Pica’?

El Síndrome de Pica es una patología alimentaria que consiste en el impulso irrefrenable de algunas personas por comer sustancias no destinadas al consumo humano, tales como: pasta dental, jabón, detergente, condones, yeso, pelo, fósforos, barro, hielo, colillas de cigarro, betún para zapatos, polvo o suciedad, esmalte, entre otros.

Según los expertos, puede tener causas físicas, mentales y hasta culturales.

Quienes más la padecen son niños y, en buena parte de los casos, se cura cuando alcanzan la adolescencia.

El síndrome fue bautizado con el nombre de Pica, en alusión a una urraca llamada Pica Pica, que hace su nido con todo tipo de materiales que recoge.

También se le conoce como Alotriofagia, un término derivado de “alotrio” que significa extraño y “fagia”, comer.

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/  (desde fuera de España)

 

 

 

Fuentes y más información: Salud.com / Wikipedia)

¿El dinero da la felicidad?

Sí, el dinero suele dar la felicidad, pero sólo si te enriquece más que a tus vecinos, amigos o compañeros.

De poco sirve ganar o tener mucho dinero si los demás ganan o tienen más que tú.
Eso es lo que ha determinado un estudio realizado por un grupo de investigadores británicos, liderado por Chris Boyce, del departamento de Psicología de la Universidad de Warwick.

Según el autor del estudio: “Ganar un millón de libras al año no es suficiente para hacerte feliz si sabes que todos tus amigos ganan 2 millones”.

 

 

 

Quizás te interese también leer: ¿Es más feliz el que gana la medalla de bronce que el que gana la medalla de plata?

 

(Fuente: Universidad de Warwick –vía GPS)

Sant Jordi, San Jorge y la tradición de regalar una rosa

 

Sant Jordi, San Jorge y la tradición de regalar una rosa

23 de abril es sinónimo de muchas cosas…

La rosa, el libro, el patrón de Cataluña, Aragón, Cáceres, Alcoy… Internacionalmente lo es de Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal (entre otros).

Es un día de fiesta en algunos lugares y en otros, a pesar de ser laborable, se vive una diada totalmente lúdica y festiva.

San Jordi / San Jorge

Muchas son las historias alrededor de este personaje. Los libros de historia nos hablan de Jorge de Capadocia como un militar romano nacido en la Capadocia (actual Turquía) en el siglo III. Tras recibir la orden del Cesar de perseguir a los cristianos, se negó y tras su apresamiento fue torturado y finalmente decapitado un 23 de abril del 303. Con el tiempo fue declarado mártir y después Santo.

Esta historia fue cogiendo fama con el pasar de los años; se iba trasladando de una generación a otra y San Jorge fue adquiriendo mayor protagonismo. Su mayor esplendor llegó en la Edad Media, cuando en muchas guerras y cruzadas era venerado por ser el Patrón de los Caballeros. De ahí su fama internacional de este personaje a nivel mundial.

Ya en casa nos encontramos con varias historias y leyendas en torno a este personaje y su influencia como patrón de pueblos, ciudades y/o comunidades autónomas.

Desde los tiempos de la Corona de Aragón encontramos múltiples referencias del santo como para convertirse en Patrón de Aragón y Cataluña.

Pero quizás sea en esta última donde más fama ha adquirido el santo y la festividad, ya que hay constancia que se celebra desde el siglo XV. Fue en el año 1667 cuando el papa Clemente IX aprobó que el 23 de abril fuese fiesta allí.

Popular es también la leyenda de San Jorge / Sant Jordi y el dragón, muy arraigada en Cataluña, siendo la más popular la que lo sitúa en Montblanc (Tarragona).

Las calles de Cataluña se llenan de puestos de libros y flores. Es típico, un día como este, regalar una rosa a la amada y ésta recompensar el gesto entregando un libro.

Regalar una rosa…

El origen del porqué se regala una rosa a la mujer amada es bastante incierto. Constan escritos que hablan de una feria de rosas por Sant Jordi en el siglo XV. Ya en tiempos de la Diputación del General en Cataluña se celebraba una misa en la capilla del palacio de la Generalitat a la que acudían miembros de la nobleza y de los estamentos sociales, políticos y religiosos de la comunidad. Las mujeres asistentes a dicha misa eran agasajadas con una rosa, como referencia a la Feria de rosas que se celebraba por entonces.

En Cataluña, la diada de Sant Jordi está estrechamente relacionada con el día de los enamorados, celebrándose esta fiesta mucho más activamente que la del 14 de febrero.

Podemos encontrar referencias a esta fecha como día de enamorados en el Empordà (Girona) donde antiguamente, un día como este, los mozos en edad casadera tenían el derecho a colarse de madrugada en la casa de la muchacha a la que amaban o pretendían y sacar a ésta a la calle, aunque estuviese dormida o en camisón. Evidentemente, cuando llegaba este día, las muchachas del lugar llevaban muchas horas arregladas y preparadas a la espera de la visita del mozo correspondiente.

Pero el 23 de abril, día de Sant Jordi/San Jorge y la rosa también es el Día del Libro. No te pierdas estos otros post donde te explico su origen y por qué cae es esa fecha:

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué cuando llueve se producen burbujitas al tocar al suelo?

Las gotas de lluvia en su caída, llegan alcanzar una velocidad límite que depende del tamaño de la gota. Así, una gota de una décima de milímetro de diámetro alcanza una velocidad límite de 14,4 km/h, mientras que si tiene 6 mm de diámetro cae a una velocidad límite de 38 km/h.

En esa caída, el aire que se van encontrando a su paso, se va disolviendo en las mismas (pensemos que el agua de los ríos, que procede básicamente de la lluvia, por ejemplo, contiene aire disuelto que es utilizado por los peces para respirar).
Cuando las gotas de agua llegan al suelo parte de ese aire disuelto se desprende (ya que la solubilidad de los gases en los líquidos varía con la temperatura y con el grado de agitación. A mayor temperatura menor solubilidad y a mayor grado de agitación del líquido menor solubilidad.
Por tanto, al llegar al suelo, como la temperatura es mayor que en la nube y se produce un violento choque contra el suelo, se desprende parte de ese aire disuelto.
Por eso, un refresco en verano caliente al abrirlo se le va el gas y si está frío no se la va, e igualmente si lo agitamos se desprende mayor cantidad de gas y si no lo agitamos, apenas se desprende.

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Fuente de consulta:  Cayetano Gutiérrez Pérez

Las entradas por cortesía a Molnár [Anécdota]

Al periodista, corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen húngaro, afincado en Nueva York, Ferenc Molnár lo invitaron a acudir a un estreno teatral junto a un amigo.

Poco rato después de haber comenzado la función, Molnár se puso en pie con intención de marcharse, pero su amigo le susurró:

«No nos podemos ir. Hemos sido invitados por los productores»

Molnar volvió a sentarse resignado, pero un minuto después se volvió a levantar

«¿Y ahora dónde vas, Ferenc?»

«A la taquilla, a comprar dos entradas desde las que nos podamos ir»

 

(Fuente: Bartlett’s Speaker’s Treasury of Anecdotes About the Famous de James C. Humes)

Sebastián Maspons, el recopilador de noticias curiosas (Perfiles)

Sebastián Maspons (Barcelona, 1969) se pega cada día unos tremendos madrugones para desearnos los buenos días a través de su alter ego (Jacinto Pinto) en el programa despertador de la Cadena Dial. Reconoce que se siente como pez en el agua haciendo ese tipo de programas y madrugar no es ningún inconveniente para él… “(…) la verdad es que no hay nada mejor para arrancar el día que hacerlo con una sonrisa, y pienso que el ATREVETE es el mejor exponente de lo que entiendo por empezar el día de buen humor. De todas formas, si algún día llega alguna oferta millonaria tipo Cristiano Ronaldo, no me importaría desdecirme de lo que acabo de comentar, jejeje(…)”
Ahora le ha tocado a él, a Sebastián Maspons el papel de colocarse al otro lado en pleno proceso de promoción de su libro “Increíble, pero cierto”, una recopilación de noticias curiosas y sorprendentes que han sido publicadas en la prensa convencional…

Seguir leyendo…

¿Cuál es el origen del ‘Cuerpo de Serenos’?

El valenciano Joaquín Fos fue el creador del primer cuerpo de serenos de España. En 1777 se declararon inciviles las prácticas pirotécnicas y fueron prohibidas, por lo que docenas de coheters se quedaron sin empleo.

El señor Fos era una de esas personas que continuamente velaban por la seguridad de sus conciudadanos y vecinos y decidió crear un cuerpo de serenos que rondasen por las calles al auxilio de cualquier vecino.

El horario de la ronda era desde las once de la noche hasta las cinco de la mañana e iban provistos de un chuzo (asta de madera con punta metálica), un farol y un silbato. Rápidamente su función se popularizó y acabó implantándose en muchas otras poblaciones.

 

Te puede interesar leer también: ¿Por qué decimos que a alguien “se le toma por el pito del sereno”?

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen: manzacosas

¿Por qué la reunión de cardenales para elegir un nuevo papa se llama ‘cónclave’?

¿Por qué la reunión de cardenales para elegir un nuevo papa se llama ‘cónclave?

Como bien apunta el enunciado de la pregunta, un cónclave es la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio para elegir al nuevo papa de la Iglesia Católica.

El término cónclave viene de la expresión latina cum clavis (bajo llave) y designa este tipo de reuniones, dadas las condiciones de reclusión y máximo aislamiento del mundo exterior en que debe desarrollarse dicha elección. Este sistema de reunión a puerta cerrada se instauró tras el Segundo Concilio de Lyon (1274).

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuente de la imagen: Archivo 20minutos.es

El curioso motivo por el que el perfume Chanel nº 5 se llama así

¿Por qué el perfume Chanel nº 5 se llama así?La diseñadora de moda Gabriel “Coco” Chanel decidió en mayo de 1921 hacer una incursión en el mundo de la perfumería para así ofrecer un complemento ideal y exclusivo a las mujeres que lucían sus diseños.

Para ello encargó al prestigioso creador de perfumes, Ernest Beaux, que le creara un perfume de mujer con olor a mujer.

Beaux le presentó una serie de fragancias numeradas. Coco Chanel eligió la quinta composición, que se convirtió en el N°5 de CHANEL.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuente de consulta e imagen: chanel.com

¿Por qué se forma un arco iris en los ojo de buey cuando hay humedad?

Recibí un correo email de Laia con un par de consultas; una de las preguntas es:

Imagen tomada de 123rf.com

¿Por qué se forma un arco iris en los ojo de buey cuando hay humedad?

Porque las gotas de agua de la humedad actúan como un prisma óptico, al igual que las pequeñísimas gotas de agua que quedan en el aire cuando llueve, que actúan como prismas que refractan y reflejan la luz solar en bandas de color rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, teniendo lugar un fenómeno llamado dispersión de la luz (descomposición de la luz solar en los 7 colores del arco iris).
De la misma manera que para poder ver el arco iris el Sol debe hallarse a tus espaldas (lo que necesariamente implica que sólo es observable en las primeras y últimas horas del día, cuando el Sol está bajo, en el horizonte), el arco iris sólo se puede ver a través del ojo de buey desde dentro del barco.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Fuente de consulta: Cayetano Gutiérrez Pérez