El curioso motivo por el que el perfume Chanel nº 5 se llama así

¿Por qué el perfume Chanel nº 5 se llama así?La diseñadora de moda Gabriel “Coco” Chanel decidió en mayo de 1921 hacer una incursión en el mundo de la perfumería para así ofrecer un complemento ideal y exclusivo a las mujeres que lucían sus diseños.

Para ello encargó al prestigioso creador de perfumes, Ernest Beaux, que le creara un perfume de mujer con olor a mujer.

Beaux le presentó una serie de fragancias numeradas. Coco Chanel eligió la quinta composición, que se convirtió en el N°5 de CHANEL.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuente de consulta e imagen: chanel.com

¿Por qué se forma un arco iris en los ojo de buey cuando hay humedad?

Recibí un correo email de Laia con un par de consultas; una de las preguntas es:

Imagen tomada de 123rf.com

¿Por qué se forma un arco iris en los ojo de buey cuando hay humedad?

Porque las gotas de agua de la humedad actúan como un prisma óptico, al igual que las pequeñísimas gotas de agua que quedan en el aire cuando llueve, que actúan como prismas que refractan y reflejan la luz solar en bandas de color rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, teniendo lugar un fenómeno llamado dispersión de la luz (descomposición de la luz solar en los 7 colores del arco iris).
De la misma manera que para poder ver el arco iris el Sol debe hallarse a tus espaldas (lo que necesariamente implica que sólo es observable en las primeras y últimas horas del día, cuando el Sol está bajo, en el horizonte), el arco iris sólo se puede ver a través del ojo de buey desde dentro del barco.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Fuente de consulta: Cayetano Gutiérrez Pérez

Cuando los cantantes de ópera españoles italianizaron sus apellidos [Anécdota]

Italianización apellodos españoles en la óperaEn las funciones de ópera que se dieron en España entre los años 1880 y 1885, muchos cantantes españoles se creyeron en la obligación de italianizar sus apellidos, queriendo despertar la misma admiración que el público sentía por los artistas de Italia.

Así, Carolina Castelló, aparecía en los carteles como Castiglione; Bazán, como Bazzani; Adela Aymerich, como Aymeri; Anacleto Brunet, como Brunetti; Cayetano Ortiz, Ortisi; Rovira, Rubiratto; Pons, Ponsini, etc.
Esta ridiculez inspiró a un cronista de la época este comentario:

Gutierrini y Pericini
son, aunque acaben en «ini»,
dos españoles cantantes,
que, si malos eran antes,
son ahora… «peorini».

(Fuente de la información: Anecdotario histórico español de María Francisca Olmedo de Cerdá)

¿Cuál es el origen de guardar un ‘minuto de silencio’?

¿Cuál es el origen de guardar un 'minuto de silencio'?

En realidad el primer minuto de silencio fueron dos.

Se produjo a las 11 horas del 11 de noviembre de 1919. El motivo: rendir homenaje a las víctimas y damnificados de la Primera Guerra Mundial en el primer aniversario del fin de la contienda.

La idea de guardar esos dos minutos de silencio surgió de Edward Honey, periodista y soldado australiano que sirvió en el ejército británico durante la IGM.

Tras la guerra se afincó en Londres y el 8 de mayo de 1919 envió una carta al Evening News bajo el pseudónimo de Warren Foster. En la misiva sugería una conmemoración adecuada para el primer aniversario del tratado de armisticio que marcó el final de la Primera Guerra Mundial , firmado el 11 de noviembre 1918 en la «hora undécima del undécimo día del undécimo mes».

A Honey le había molestado ver como la gente salió a la calle bailando y cantando para celebrar el fin de la guerra y estaba convencido que guardar un par de minutos de silencio estaba más acorde para honrar la memoria de los fallecidos a causa de la guerra.

Todo parece indicar que tras varias gestiones la idea de guardar dos minutos de silencio llegó hasta el rey George V y éste dio el visto bueno para que se llevase a cabo.

Durante mucho tiempo se tenía el convencimiento que fue el político sudafricano Sir Percy Fitzpatrick quien ideó el minuto de silencio ya que envió el 27 de octubre de 1919 una carta al secretario personal del rey George V proponiéndoselo. Con los años se demostró que cinco meses antes, Edward Honey había enviado su carta al Evening News.

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué cada 11 de noviembre algunas personas lucen una amapola en la solapa?

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ (desde fuera de España)

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Leopoldo Abadía, el maestro Ninja de la economía (Perfiles)

Estreno esta nueva sección llamada Perfiles y en la que iré publicando entrevistas a personajes interesantes y que me llaman la atención… esperando que sean de vuestro agrado e interés.
La primera entrevista se la he realizado a Leopoldo Abadía.

Leopoldo Abadía, el maestro Ninja de la economía

Leopoldo Abadía es uno de eso personajes que surgen de golpe y alcanzan una enorme popularidad de la noche a la mañana.
Tras más media vida dedicada a la enseñanza y la consultoría, cuando le llegó la edad de jubilarse decidió crear un blog (aconsejado por su hijo), en el que a modo de diccionario iba poniendo todos los términos que aparecían en los periódicos y los traducía al lenguaje de la calle. Allí plasmó todo su conocimiento sobre economía y lo hizo de una forma en el que los más neófitos en el tema pudiésemos entenderle a la perfección “Normalmente, me agradecen que hable claro. Es frecuente que me digan: “Yo que era un ignorante, lo he entendido”. Para mí, eso es un piropo que agradezco mucho”.

Seguir leyendo…

¿Por qué la sangre es salada?

Seguro que en alguna ocasión te has hecho un corte y, cuando este ha empezado a sangrar, has chupado la herida, notando en la sangre un cierto sabor salado.

La sangre, al igual que el resto de nuestros fluidos y líquidos corporales tiene (a mayor o menor escala) un ligero sabor salado. Esto es debido a que contiene cloruro sódico, más comúnmente conocido como sal.

Según las teorías evolucionistas, todos los seres vivos del planeta provenimos de criaturas que habitaron los océanos y mares hace miles de años y que esa evolución nos ha traído hasta lo que hoy en día somos.

De esa herencia genética se nos han quedado muchas cosas y una de ellas es el cloruro sódico que contiene nuestro cuerpo.

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

¿Cuál es el origen de la red de mareógrafos en España?

Mareógrafo de Alicante (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

Mareógrafo de Alicante (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

A raíz de la última entrada: ¿Por qué en las estaciones de tren existe una placa indicando la altura sobre el nivel del mar del lugar? me han llegado un par de correos electrónicos de (Raul Teixidó y Flantron) solicitándome que publique una entrada sobre el origen de la red de mareógrafos en España y que explique un poco sobre su historia y/o funcionamiento.

De nuevo, cuento con la inestimable ayuda de José Antonio Sánchez Sobrino del  Centro de Observaciones Geodésicas (Instituto Geográfico Nacional) que me aporta gran parte de la información que necesito para elaborar este post.

El origen de la red de mareógrafos surge de la necesidad de determinar la altitud de una señal principal que serviría como origen de altitudes para el Mapa Topográfico Nacional.
Con este fin se eligió el puerto de Alicante como lugar para determinar el Nivel Medio del Mar, cuyo valor determinó el datum de altitud para la Red de Nivelación de Alta Precisión.
Desde julio de 1870 hasta febrero de 1874 se realizaron cuatro medidas diarias del nivel del mar sobre una regla metálica situada en el muelle del puerto. Del promedio de estas observaciones se adoptó el valor de 0,430 m. como Nivel Medio del Mar en Alicante (NMMA) sobre la señal, Z, en la que descansaba el origen la regla.

Red mareográfica española (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

Mediante nivelación de precisión se obtuvo el desnivel entre esta señal Z y la señal NP1, pasando a ser desde entonces la Referencia Altimétrica Nacional con una altitud de 3,4095m sobre el NMMA. La señal NP1 Es un disco de bronce situado en el escalón de la entrada principal de la Casa Ayuntamiento de Alicante.

En marzo de 1874 se interrumpieron las observaciones sobre la regla de mareas y se iniciaron las medidas del primer mareógrafo de registro continuo que funcionó en España.

Durante los años 1871 y 1872 se observó la línea de nivelación de Alicante a Madrid. El año siguiente se prosiguió hasta Santander, enlazando así las dos costas de litoral peninsular.

Mediante los itinerarios de nivelación de precisión se fueron trasladando valores de altitud a las líneas que formaron la primera Red de Nivelación de Precisión del país. Los recorridos se efectuaban por las vías ferroviarias, en principio, y por carreteras después, llegando a multitud de puntos de la geografía español. Entre estos puntos se encontraban el Observatorio Astronómico, en el Parque del Retiro de Madrid, y la base Geodésica de Madridejos.

De esta forma se llevó la altitud a la Red Geodésica y en consecuencia, a toda la cartografía nacional.

Durante estos años también se incrementó el número de mareógrafos al instalar estaciones en Santander, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife. Los dos primeros se ubicaron al final de sendas líneas de nivelación y que los unía con el señal NP1 de Alicante; el mareógrafo de Santa Cruz determinaría el origen de altitudes de la geodesia canaria.

En 1950 se instala en La Coruña otra estación mareográfica, ampliándose la red en años sucesivos con una segunda estación en Alicante, y nuevas ubicaciones en Almería, Cartagena, Puerto del Rosario (Fuerteventura) y más reciente, en Puerto de la Cruz y Los Cristianos (Tenerife).

En la actualidad, la red de mareógrafos del IGN consta de siete estaciones operativas a los largo de toda la costa peninsular e Islas Canarias: Alicante, Cartagena, Almería, La Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Puerto de la Cruz, Los Cristianos y Puerto del Rosario.

Como dato curioso, según las últimas mediciones, el nivel medio del Atlántico en Coruña está 29 centímetros más alto que el Mediterráneo en Alicante.

Instalaciones y Sistemas de Medida de un Mareógrafo

Instalaciones e instrumentación de un Mareógrafo (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

Un mareógrafo es un registrador que mide los niveles momentáneos que experimenta la superficie del mar, considerando ésta como una lámina de agua cuando está exenta de oleaje, o sea, de movimientos de corto periodo.

La primera exigencia de una estación mareográfica es la amortiguación o filtrado de estos movimientos, de ahí la conveniencia de que el mareógrafo mida en el interior de pozos o tubos de comunicación profunda con el mar abierto o, en su defecto, en una dársena portuaria.

El mar abierto es un agente altamente corrosivo del que debe resguardarse cualquier instalación que se construya con ánimo de perdurar por largo tiempo. Es por lo que la mayoría de las estaciones mareográficas se encuentran en el interior de los puertos.

Cada estación consta de una caseta dentro de la cual se encuentra un pozo que conecta con el mar, ya sea directamente o a través de un sistema de filtrado del oleaje. Sobre el pozo se sitúa el sistema de medida.

 

¿Por qué en las estaciones de tren existe una placa indicando la altura sobre el nivel del mar del lugar?

¿Por qué en las estaciones de tren existe una placa indicando la altura sobre el nivel del mar del lugar?

Cuando se decidió tomar ciertos puntos de altitud para la realización de mapas y trabajos topográficos y cartográficos, se tuvo en cuenta que la red de líneas férreas del país podría ser el mejor lugar para colocar las indicaciones de altitud de cada punto geográfico.

Comenzando desde la cota cero, situada en Alicante (concretamente en el tercer escalón del ayuntamiento de esta ciudad), se partió desde allí y se colocó en cada punto kilométrico de la vía del tren una referencia a la altitud del lugar y colocando una placa con todos los detalles en cada estación.

Hoy en día, estas referencias de nivelación discurren a través de las carreteras nacionales, y las presentes en las vías del ferrocarril tienen un valor principalmente histórico.

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de consulta e imágenes: Ministerio de Fomento / Wikipedia / alicantevivo.org

Este es el nuevo blog

Sí, reconozco que me he demorado más de lo que tenía previsto, pero aquí está. Aun quedan algunos andamios por retirar y varias cajas de la mudanza por abrir, pero este es el nuevo blog de “Ya está el listo que todo lo sabe”.

Prácticamente cambian bastantes cosas respecto a su anterior ubicación. La principal: su nuevo dominio www.yaestaellisto.com Más corto, más fácil de recordar y teclear.

Aquellos que me tenéis enlazado en vuestro blogroll o me seguís a través de alguna sindicación (feeds, Google Readers, Bloglines, etc…) os agradeceré cambiéis la URL y pongáis la nueva: www.yaestaellisto.com

Aquí parto desde un PR0 cuando el anterior lo tenía con un PR5. Cuento con vuestro apoyo y ayuda para subir el PR a través de vuestros enlaces.

Otro de los cambios es su ubicación. Así como empezó el blog alojado en el servidor gratuito de La Coctelera, ahora lo he migrado a uno privado, disponiendo de más espacio y, sobre todo, con la ventaja de poder hacer cuantos cambios desee en el aspecto del blog, sus witgets y plugins, cosa que estaba muy limitado en LC.

Ha sido un trabajo laborioso, ya que he tenido que trasladar uno por uno los posts alojados en el otro blog. Espero que el nuevo diseño sea de vuestro gusto. La verdad es que la primera idea era tenerlo con unos colores más vivos y un fondo llamativo. Pero finalmente he bajado la intensidad de los colores. Espero que os guste… aunque sea un poquito.

En lugar de tener un blogroll convencional en el sidebar de la derecha, he colocado todos los enlaces de mis blogs favoritos (sin la etiqueta “no follow”) en el apartado “Enlaces de interés”.

Una nueva sección será “Perfiles” y a ésta se podrá acceder clicando sobre el enlace que hay situado sobre el título del blog y en un apartado del sidebar. En “Perfiles” iré trayendo entrevistas que voy a ir realizando a personajes curiosos y de los que me apetezca saber algo más. Cada vez que publique una entrevista en el apartado “Perfiles” colocaré un post en la entrada principal anunciándolo.

En el blog seguiré publicando las curiosidades, preguntas que me realicen los lectores, historias sorprendentes, anécdotas y todo aquello que me llame la atención. Posiblemente muchos de vosotros os encontréis con posts publicados cuyas curiosidades ya conocíais o habéis leído en otra parte, pero tenéis que tener en cuenta que hay un buen número de lectores que posiblemente lo desconocen y eso es nuevo para ellos.

Y hasta aquí algunas de las novedades. Poco a poco iréis descubriéndolas todas.

Espero que el nuevo diseño, ubicación y dominio sea de vuestro agrado, pero sobre todo que disfrutéis con los contenidos.

¡Gracias por tu visita!

¿Qué temperatura tiene el sol?

El Sol es el objeto más grande de nuestro Sistema Solar y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del mismo. Se necesitarían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras.

En el siglo XIX fue posible ya deducir la temperatura de la superficie del Sol a partir de su brillantez y de la distribución de ésta respecto a la longitud de onda del espectro visible. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F) y es por esto que el Sol es amarillo; si su superficie fuera más caliente se vería más azul y si fuera más fría se vería más roja. Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.

La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de .7 por ciento menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

 

 

Info extraida de: blocly