Archivo de mayo, 2024

Por qué arrepentirte es tu enésima oportunidad

Cada cierto tiempo empezamos un nuevo capítulo en la vida. A veces lo elegimos nosotros decidiendo cambiar de trabajo, crear una familia, dejar un hábito perjudicial… otras veces la vida decide por nosotros, invitándonos a entrar en esta nueva etapa con un despido laboral, el abandono de nuestra pareja, la llegada de una enfermedad, la emancipación de los hijos…

Que en un nuevo comienzos y en su predecesor final te visite el arrepentimiento es una buena noticia. Cuando escucho a personas decir no se arrepienten de nada, pienso que seguramente tampoco habrán aprendido mucho. Edith Piaf es un caso aparte por supuesto ;). El arrepentimiento es un cierto tipo de lucidez, una nueva consciencia que nos dice que a partir de ahora seremos y viviremos de forma distinta. Puede ser que estuvieras muy centrado en tu trabajo y te olvidaras de dedicarte más a tu familia. Darte cuenta de ello a través del arrepentimiento te permitirá corregirlo, tal vez ahora o tal vez con tus nietos.

CANVA

Con el arrepentimiento nos emancipamos de una forma de vida anterior y sus hábitos dominantes. El arrepentimiento nos recuerda dolorosamente como desperdiciamos el viento para navegar, como ignoramos a tantas primaveras imposibles de recuperar…La constatación del daño que nos hemos hecho, del daño que tal vez hicimos a otros, nos abre el corazón y nos hace humildes. Es solamente desde ese lugar desolado en el que podemos intentar algo distinto, y aprovechar esta vez los nuevos vientos, las nuevas primaveras que la vida quiera brindar.

Para recibir la invitación que te lanza el arrepentimiento, te propongo estas pautas:

  1. Interrumpe tu diálogo interno, los pensamientos que te atribulan. Da un paseo, escribe en tu diario, escucha música…
  2. Pregúntate: ¿Qué capítulo de tu vida estás terminando? ¿Cuál estás empezando?
  3. ¿De qué te arrepientes?
  4. ¿Qué forma de ser, actitud, pensamientos, hábitos son la causa de tu actual arrepentimiento?
  5. Siente la magnitud del arrepentimiento en todo tu ser.
  6. Toma la intención de vivir y comportarte de un nuevo modo.
  7. Da el primer paso, el que no quieres dar.
  8. No esperes hacerlo perfecto a la primera. ¡Persevera!

Te puede interesar:

Inspírate con mi nuevo libro: Da vida a tus sueños. 12 caminos para crecer y despertar.

Encuéntrame en Facebook y Twitter.

El proxenetismo y la realpolitik de la izquierda

«La ley para prohibir el proxenetismo es una norma prohibicionista y no arreglamos los problemas sociales prohibiendo» afirmaba rotunda Yolanda Díaz en una entrevista en TVE. Dentro de Sumar hay diversidad de opiniones, decía Díaz. Dentro de Sumar hay personas que darían apoyo a la propuesta de ley y otras que no. Sin embargo, ganó el no, ganó la parálisis. Ayer la ley contra el proxenetismo fue tumbada una vez más.

La afirmación de Díaz que los problemas sociales no se solucionan con prohibiciones es más que cuestionable como demuestran las leyes que prohibieron conducir sin cinturón de seguridad, las que prohibieron fumar en el lugar de trabajo, las que prohibieron usar el móvil en centros escolares… Todas estas leyes han marcado un antes y un después del problema social, reduciendo sus consecuencias negativas de forma drástica. La prohibición y la sanción fuerzan un cambio cultural hasta que la cultura lo integra y entonces, pasa a verse como algo lógico y justo.

(UNSPLASH)

Sin embargo el escollo para aprobar la ley es un tema de principios. Para Sumar la prostitución es un trabajo. Entonces en lugar de centrarse en erradicar un problema social, se inclinan por afirmar a las prostitutas, en la venta de su cuerpo y alma. Abogan por dignificar el trabajo sexual. Países que han caminado por esta senda legalizando la prostitución, como Holanda o Alemania son la prueba de que este enfoque es un fracaso. No solo no mejora las condiciones de trabajo de las mujeres, sino que promueve la proliferación de la prostitución, incluida la infantil, aumentando el número de víctimas. Además, la legalización de la prostitución celebra al putero normalizando su conducta.

El debate parlamentario de ayer sobre la ley de abolición de la prostitución fue estéril. La realpolitik ocurre en otros espacios, y es que Sumar no iba a apoyar la ley ya estaba pactado con el PSOE en palabras de Díaz. Mientras la comparsa política se toma su tiempo en la torre de Babel del congreso, la cultura del puterío campa a sus anchas. Las prostitutas, la gran mayoría mujeres migrantes vulnerables, siguen con aquello que por definición no es un trabajo, pues para realizarlo tienes que drogarte. Sin papeles, sin derechos y sin voz siguen aguantando hasta que enferman, siguen aguantando hasta que alguien las agrede o las mata, siguen aguantando hasta que mueren como un kleenex usado muchas veces, arrojadas a la cuneta de la existencia.

Te puede interesar:

Inspírate con mi nuevo libro: Da vida a tus sueños. 12 caminos para crecer y despertar.

Encuéntrame en Facebook y Twitter.

Cómo vacunar a nuestras hijas de la epidemia trans

Aunque dediqué todo un año de mi vida a estudiar género y políticas sociales en una prestigiosa universidad, no había prestado demasiada atención al movimiento trans hasta hace bien poco. A priori las leyes trans me sonaban exageradas, pero pensaba que por el hecho de proteger a una minoría eran buenas. Luego empecé a ver casos de cerca. Amigos de amigos tenían hijos que les amenazaban con suicidarse si no apoyaban su transición médica. Una amiga me consultaba sobre un padre angustiado por el bullying y la depresión de su hija trans…Entonces decidí indagar, empecé a tirar del hilo. Leí leyes, informes, libros, vi documentales. Y tomé consciencia de la envergadura del fenómeno trans y sus graves implicaciones sociales.

La disforia de género se caracteriza por una disconformidad grave y persistente con el sexo biológico según DSM-IV-TR. Suele comenzar el la niñez y aunque puede agravarse en la adolescencia, en la mayoría de casos – casi el 70% – la disforia de género infantil se resuelve1 por si sola después de la adolescencia. Históricamente afectaba a una fracción de la población (alrededor del 0,01 por ciento) y casi en exclusiva a chicos. Sin embargo en la última década en el mundo occidental son chicas de nacimiento las que se identifican como trans, grupo que presenta un crecimiento más dramático, también en nuestro país, según los datos del informe Las leyes trans y el “modelo afirmativo” en España. El informe pone de manifiesto que cada vez son más chicas, cada vez son más jóvenes y que a través de los recorridos trazados por leyes y apoyo institucional se embarcan en tratamientos que causan daños irreversibles (infertilidad, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares…), no curan su supuesto malestar y las convierten, en el mejor de los casos, en pacientes de por vida.

Varias cosas confluyen en el deseo de ser trans de una corriente masiva de chicas presas del contagio social, como lo analiza con maestría Abigail Shrier en su libro Un daño irreversible. La locura transgénero que seduce a nuestras chicas: el poder de las redes sociales y los influencers en las mentes de los jóvenes; una cultura que denigra a las mujeres a través de la pornografía y la hipersexualización; el activismo trans que ha impuesto el enfoque afirmativo para tratar la disforia de género; médicos que se han subido al carro de tratamientos con graves secuelas; y leyes aprobadas por políticos que lo han legalizado todo, lavándose las manos frente a uno de los mayores escándalos médicos de occidente.

(Joshua Rawson Harris, UNSPLASH)

Como padres y madres, a raíz de de esta tendencia y sus apabullantes cifras, si pensamos que esto no va con nosotros, nos estamos engañando. Nos toca entonces informarnos sobre el tema y, como siempre, asumir la responsabilidad. En este sentido recomiendo el documental sueco El tren trans (I), El tren trans (II), El tren trans (III), el documental Detrans y el ya citado libro Un daño irreversible de Abigail Shrier. De este último, a raíz de su exhaustiva investigación la autora destila siete recomendaciones para inocular a nuestras hijas de esta epidemia social, que reproduzco de forma resumida:

1- No le compres un smartphone a tu hijo

Casi todos los nuevos problemas a que se enfrentan los adolescentes se remontan al año 2007 y el lanzamiento de iPhone por parte de Steve Jobs: acoso, cortes, anorexia, depresión, aumento de la repentina identificación transgénero.

Muchos padres y madres ya se han dado cuenta y están demostrando que no solamente es posible, sino absolutamente necesario posponer el uso de los dispositivos móviles para una paternidad responsable.

2- No renuncies a tu autoridad como padre

Muchos padres con los que hablé, me dijeron que cuando, por ejemplo, su hija de trece años anunció que era lesbiana, la apoyaron de inmediato. (···) Pero el hecho es que una chica de trece años, ya sea lesbiana o heterosexual, sólo tiene trece años. Sois el padre y la madre por una razón. No temáis cuestionar la postura de vuestro hijo. Vuestro adolescente sabrá soportarlo. Los adolescentes tienen que enfadarse y emocionarse. Los padres deben establecer límites. Si de lo contrario, mediante un acuerdo y el apoyo infinito eliminas todo conflicto, puede que sólo la estés animando a subir el nivel de exigencia.

3- No apoyes la ideología de género en la educación de tu hijo

Las epidemias sociales son una realidad y abarcan desde la bulimia, hasta el suicidio, la depresión y los cortes. Y ahora con la identificación trans. En todos los centros hay un número de estudiantes de género confuso o disfórico de género. Si lo conviertes en objeto de una asamblea, propagarás la confusión, por ello hay que castigar el acoso escolar sin dar relevancia a la ideología de género.

4- Reintroduce la privacidad en el hogar

Deja el hábito de compartir cada parte de tu vida (y la de tus hijos) en internet. Para casi todos los padres con los que hablé el hecho que sus hijas anunciaran su identidad de género en las redes sociales supuso un punto de inflexión. Un adolescente puede creer que solo está anunciando su condición de persona adulta, pero también está enviando un señal a los adultos de verdad que se pondrán en contacto de inmediato y predispuestos a sacar partido le ofrecerán su “apoyo”.

 5- Considera la idea de dar grandes pasos para separar a tu hija del daño

En varias de las historias que escuché en boca de padres que lograron cierto éxito a la hora de ayudar a sus hijas a dar marcha atrás de sus nuevas identidades trans hay un hilo común: estas familias se esforzaron mucho para alejar físicamente a sus hijas de las escuelas, de los grupos de pares y de las comunidades on-line que fomentaban sin cesar las decisiones autodestructivas de las niñas.

Si encuentras a tu hija aferrada a una ideología de género con todas sus compañeras, haz lo que sea necesario para separarla y llevártela de allí. Si todavía vive contigo, mudarse parece muy eficaz. Si ya está en la universidad, traétala a casa. De todos los padres con los que hablé, los pocos que trasladaron a toda la familia a pesar de los considerables inconvenientes fueron los que tuvieron mayor éxito. En casi todos los casos, la joven desisitió. Ninguna de las familias se arrepiente de haberlo hecho.  

6- Deja de tratar la niñez como una patología

La adolescencia es especialmente dura para las chicas. Efervescentes de emoción, corcovean y relinchan como caballos salvajes. Aunque como padres suele ser un reto navegar todas estas emociones, si no hay un problema de salud mental grave, como padre no debes esforzarte en eliminar todos los altibajos de tu hija.  

7- No tengas miedo de admitirlo, es maravilloso ser una chica

Cualquiera que sea el tipo de mujer en que las jóvenes se conviertan, todas ellas deberían escuchar a las feministas de épocas anteriores y dejar de tomarse en serio los estereotipos sexuales. Una joven puede ser astronauta o enfermera; una chica puede jugar con camiones o con muñecas. Y les pueden atraer los hombres o las mujeres. Nada de eso la hace ser menos chica ni menos apta como mujer. Hoy día, las mujeres jóvenes tienen más opciones educativas y profesionales que nunca. Recuérdaselo a tu hija. Explícale también que puede que la capacidad más singular de una mujer – parir – sea la mayor bendición de la vida.

Pero cualquier cosa que le enseñes a tu hija, recuerda incluir algo más. Díselo porque a menudo la cultura lo niega. Díselo porque la gente tratará de convertirla en víctima. Díselo porque dudar es algo normal. Sobre todo, díselo porque es cierto. Dile que es afortunada. Es especial. Nació niña. Y ser mujer es un regalo que contiene demasiadas alegrías para renunciar a ellas. 

Te puede interesar:

Inspírate con mi nuevo libro: Da vida a tus sueños. 12 caminos para crecer y despertar.

Encuéntrame en Facebook y Twitter.

(1) Ver publicaciones de Kenneth J.Zucker y J.Ristori y T.D.Steensma

Los males del movimiento trans y el silencio político

Hace un tiempo que sigo el desarrollo del movimiento transgénero, su alcance político y sus consecuencias sociales. Originado en EEUU e Inglaterra, este movimiento se ha introducido en las políticas públicas y las leyes de casi todos los países occidentales. España no es una excepción, con la aprobación e implantación de la Ley trans en el 2023. Sin embargo, en nombre de la inclusión de personas trans – algo legítimo y deseable socialmente-, la implantación de las leyes trans en su forma actual atacan a la infancia, promueven violencia y vulneran los derechos de las mujeres.

CRÍMENES CONTRA LA INFANCIA

Los ataques a la infancia se producen a través de las políticas de afirmación que promueve la ideología transgénero. Estas políticas obligan a profesionales de la sanidad– bajo amenaza de querer perpetrar terapias de conversión -, progenitores y entorno a afirmar algo tan complejo como la identidad sexual a personas menores de dieciocho años. Se promueve el uso de bloqueadores de pubertad de consecuencias nefastas para la salud, así como operaciones que convierten a niños y niñas en enfermos de por vida, robándoles su fertilidad y aumentando la probabilidad que tengan otros tipos de enfermedades. Poco a poco van surgiendo personas que dan voz a esta carnicería como Keira Bell en Inglaterra, Chloe Cole en EEUU y Susana en España. Estos casos, al igual que una gran mayoría según el Informe Cass, encajarían en un diagnóstico de disforia equivocado. En su lugar habría una orientación sexual homosexual, como en el caso de Keira. En muchos otros casos se trata enfermedades mentales como el autismo de Susana y Chloe, cuyo abordaje según expertos es fundamental, previo a cualquier diagnóstico de disforia.

VIOLENCIA

La violencia que promueve el movimiento trans nace a través de actuaciones inquisitoriales hacia cualquier persona que discrepe del argumentario transgénero. Un ejemplo de ello es la violencia verbal contra J.K.Rowling, objeto de todo tipo de amenazas a su persona por su activismo, o hacia las autoras francesas Dora Moutot y Marguerite Stern del libro Transmanía, amenazadas de ser ahogadas en el fondo del Rhin en manifestaciones recientes. También existe la violencia perpetrada por mayormente hombres que se hacen llamar mujeres trans, como el caso del joven trans que agredió sexualmente a una niña en los lavabos de varios institutos de Loudoun county, o los casos de hombres identificados como mujeres trans que han ido a prisiones de mujeres y han agredido y violado a otras mujeres como en cárceles del estado de Washington.

(Delia Giandeini, UNSPLASH)

BORRADO DE LOS DERECHOS DE MUJERES

El discurso trans y su activismo equipara el concepto de género – la construcción social de la feminidad y masculinidad- con la realidad biológica del sexo. Con ello borra legalmente la diferencia biológica entre hombres y mujeres causando todo tipo de injusticias como en el caso de competiciones deportivas. Hombres que decidieron cambiar de sexo para ganar en ligas femeninas, como Quima D. en Barcelona o el caso olímpico de Valentina Petrillo. Para corregir estos abusos, instituciones internacionales como la Federación Internacional de Atletismo han decidido vetar la entrada a personas trans en sus competiciones, al igual que la federación internacional de rugby y la de natación.

Frente a tal magnitud de consecuencias nefastas, algunos países ya están rectificando, como Inglaterra, Suecia y Escocia. El partido laborista, en concreto el lord Keir Starmer a la cabeza de la sanidad pública ha afirmado que el sexo lo define la biología, por tanto, una mujer es aquella que nace mujer. La sanidad pública británica va a reformar su constitución para afirmar que “el sexo es una cuestión biológica”. El posicionamiento de laborismo escocés también va en la misma linea, en palabras recientes del político Anas Sarwar.

Al igual que Inglaterra, Suecia y Escocia están aprendiendo de los errores y rectificando, España también lo hará. Cuantos antes suceda, cuanto antes se rompa el macabro silencio político y mediático que alimenta los males del movimiento trans, menos niños van a sufrir, se reducirá la violencia y los derechos de las mujeres serán restaurados.

Te puede interesar:

Inspírate con mi nuevo libro: Da vida a tus sueños. 12 caminos para crecer y despertar.

Encuéntrame en Facebook y Twitter.

Da el primer paso, el paso que no quieres dar

Podemos entender la vida como un conjunto de principios y finales encadenados hasta el gran final. O bien, según el budismo, como una serie de transiciones, estados intermedios o bardos, de igual relevancia. Visto así el nacimiento es una transición, así como la muerte pero también lo son todos los momentos de la vida.

(Meina Yin, UNSPLASH)

Tomar conciencia que nuestra circunstancia es transitoria, relativiza la seriedad de nuestra situación, genera un espacio en el que alinearnos con nuestra verdad. Pues si todo es transición… ¡vayamos a empezar! Pero… ¿cómo comenzar?

Comienza de cerca1,

no des el segundo paso

o el tercero,

empieza por la primera

cosa

cercana,

el paso

que no quieres dar.

Empezamos de cerca, con nuestro estado, con las personas que están ahora con nosotros, con nuestras circunstancias. Cuando no quiero dar el primer paso, me escudo em mil motivos: no estoy de humor, no me siento inspirada, tengo que terminar algo, la crianza me absorbe, no estoy preparada…Todo serrín. Humo. Excusas de mal pagador. Todos tenemos el tiempo, el coraje y los recursos para dar el primer paso que nos resistimos dar.

Empieza por

el terreno

conocido,

el descolorido terreno

bajo tus pies,

tu propio

modo de empezar

la conversación.

Como gran fabuladora, la mente anhela la isla en la que todo salió bien y al hacerlo desdeña el presente. Al centrarse en el futuro se le escapa la abundancia del presente, es por ello que para empezar hay que traer a la mente al aquí y al ahora diciéndole: fíjate en lo que hay, en lo que eres, en las relaciones que existen, en los recursos disponibles. Sí, puede que el terreno esté un poco descolorido pero esto no significa que no sea fértil.

En los años cincuenta una familia se trasladó a vivir a Findhorn, un pueblo escocés de la costa de suelo arcilloso, donde se decía que no crecía nada. Tenían pocos recursos sin embargo empezaron a labrar la tierra con perseverancia y los frutos no tardaron en llegar. Sus legendarias calabazas atrajeron a miles de personas que querían conocer sus métodos de cultivo y alentaron a la vibrante comunidad espiritual que perdura hoy día.

  • ¿Y si el suelo bajo tus pies, o tus circunstancias, o el amigo que te acompaña fuesen ideales?
  • ¿Cómo podrías volverte hacia ellos e iniciar la conversación sobre la verdad que anida en tu corazón?
  • ¿Qué primer paso vas a dar?

(1) Start close in, un poema de David Whyte, mi traducción.

Te puede interesar:

Inspírate con mi nuevo libro: Da vida a tus sueños. 12 caminos para crecer y despertar.

Encuéntrame en Facebook y Twitter.