El Blog sobre la Comunidad Latinoamericana en España

Archivo de septiembre, 2008

Se busca Ayuntamiento y/o empresa para crear un “Camden Town” español

Hace un tiempo paseando por el parque de Moncloa, en Madrid, me encontré con un grupo de ecuatorianos haciendo una especie de “feria” informal, muy al estilo de las que se ven por las calles de América Latina. Vendían comida hecha en casa y había unos señores cantando y tocando música andina. Un poco más allá, con un grabador, subía el calor de la cumbia mientras las familias compraban de contrabando comida de su país y se iban a hacer un picnic al sol. Obviamente, todo era ilegal, y estaban todos preparados para irse a toda velocidad en cuanto los corriera la policía.

Los vecinos de la zona se quejan porque dicen que quienes están ahí hacen ruido y ensucian. Quienes venden comidas van igual, arriesgándose a que los pesque la policía o que los eche a patadas un vecino, porque es una manera más de obtener un dinerillo a fin de mes.

Claramente, esto debería cambiar. Y podría cambiar, de modo que beneficie a vecinos y a extranjeros. Sin intervención pública más que a fuerza de palos, lo único que se consigue es crear fricciones entre unos y otros: rechazo e incluso odio de los locales y temor, frustraciones y sentimientos de marginalidad entre los extranjeros.

Estos días que pasé en Londres, mientras disfrutaba de una bandeja con comida de Costa de Marfil en un chiringuito del mercado de Camden Town, se me venían a la cabeza los ecuatorianos en el parque de Moncloa. Una parte del Camden Town tiene casetas con comidas del mundo entero, además de artesanías y otras cosas. El lugar está repleto y hay que hacer fila en casi todos los chiringuitos.

Me pregunto porqué en Madrid el Ayuntamiento no aprovecha estos impulsos de “economía informal” para formalizar, legalizar, enseñar y hacer de algo aparentemente negativo algo positivo para todos.

Si bien es cierto que en ciudades ya muy multiculturales como Madrid y Barcelona, una vez o dos por año hay un gran acontecimiento que podría parecerse a esto, me parece raro que a ningún político se le haya ocurrido aun crear, al aire libre, un “Camden Town” a lo español (igual lo hicieron y lo desconozco… yo aun no lo he encontrado).

Se me ocurren muchos lugares de Madrid donde se podría formalizar ese “Camden Town” multicultural español, donde pudiera elegirse y probarse, el mismo día y en el mismo lugar, comida casera y barata de Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, India, Paquistán, Rumania, Ucrania, Ecuador, Argentina, Colombia, México, Chile, Cuba, República Dominicana, Perú, etc, etc… e incluso disfrutar de músicas del mundo.

Tendría que ser un espacio, claro está, bien enmarcado, donde no se moleste a los vecinos, con revisiones y permisos de Sanidad, pagando un alquiler de casetas con limpieza posterior de la zona, un compromiso de participación de quienes están allí en el cuidado del lugar, y con apoyo logístico al microemprendimiento. Y quien dice diversidad del mundo también dice diversidad de España, por supuesto. Es decir que también podría incluirse comida asturiana, catalana, gallega, andaluza, etc, etc…

Imagino que podría ser rentable no sólo para el Estado sino también para algún empresario/a que tenga un espacio para alquilar. Por soñar, se me ocurre que las pequeñas casetas podrían financiarse con microcréditos… ¿Seré demasiado ilusa? ¿Porqué no? Yo, desde luego, sería la primer clienta.

¿Alguien se anima a comenzar?

La iglesia de todos los acentos

En la Iglesia madrileña de San Lorenzo, en una de las paredes de la sacristía, descubrí más de veinte banderas en miniatura colocadas una junto a la otra. El padre de la parroquia ubicada en el barrio de Lavapiés me explicó que corresponden a las nacionalidades de las personas que participan en el coro. Pero este no fue el único ejemplo de multiculturalidad que encontré en esa iglesia. En uno de los retablos se puede apreciar varios íconos religiosos foráneos. Está la Virgen del Cisne, el Divino Niño y la Virgen de Caacupé; la primera talla pertenece a los ecuatorianos, la segunda a los colombianos y la tercera a los paraguayos. No por nada se dice en el barrio que la iglesia es de los inmigrantes.

Pero no es exclusiva de los inmigrantes, al contrario, les cuento de esta iglesia porque es uno de los pocos lugares donde comulgan extranjeros y españoles. He tenido la oportunidad de asistir a varias ceremonias religiosas en este templo y siempre se hace hincapié en el intercambio. A los españoles se les cuentan que hay otros vecinos que se parecen a ellos en la fe y a los extranjeros lo mismo, y a todos se les convoca a las festividades de los santos locales, como el mismísimo San Lorenzo, y a las fiestas de las imágenes importadas, como la de Virgen del Cisne que será el 7 de septiembre.

Bueno todo esto para contarles que el intercambio es posible, que españoles y extranjeros (sobre todo latinoamericanos) tenemos muchos puntos de coincidencia y la religión es uno. El padre que me explicó el porqué de las banderas en miniatura responde al nombre de Juan José Arboli y si lo visitan verán que en su despacho guarda una colección de figuritas que nos demuestran ese intercambio: vemos un nacimiento en el que José, María y Jesús son indígenas guatemaltecos y también vemos a indios peruanos cargando la cruz de Cristo. Está también el Hermano Gregorio de Venezuela, el santo peruano San Martín de Porres y la próxima santa ecuatoriana, Narcisa de Jesús. Todas estas imágenes han sido dejadas por aquellos inmigrantes que llevan su fe inmigrante por el mundo.

¡Mamá me envió 200 euros!

Tengo un amigo que trabaja en una ONG en Ecuador. Hace un tiempo hablábamos de las remesas, del dinero que mandamos los inmigrantes a nuestros países, un tema que mencionamos hace poco en este blog y que probablemente seguirá apareciendo.

Mi amigo me marcaba un aspecto negativo sobre ciertas remesas que veía diariamente en su ONG. “Hay padres que se van a trabajar afuera, y dejan a sus hijos en casas de familiares o amigos, o simplemente solos (si son adolescentes), hasta que se los pueden llevar”, decía mi amigo. “Pueden pasar años antes de que los vuelvan a ver y los niños crecen sin sus padres. A veces ese dinero, que para el costo de vida en Ecuador suele ser mucho, llega directamente a manos de niños o adolescentes que están en riesgo ¿Por qué en riesgo? Porque se les han roto las familias y esto tiene su coste psicológico. Sufren, están solos y, sobre todo si son adolescentes, hay quienes se meten en drogas o beben, o se la malgastan y luego no les alcanza para lo que necesitan realmente”.

¿Cómo solucionarlo? En principio se aconseja no enviar dinero a niños ni a adolescentes directamente, sino a través de un adulto de confianza que se los administre con cautela. Además, es preferible que los niños se queden en casa de familiares cercanos como un tío o los mismos abuelos, y que los padres estén presentes mediante llamadas, si es posible videollamadas, y si es posible diarias.

Se me ocurre que además pueden hacerse otras cosas. Darles a los niños, por ejemplo, ciertas “responsabilidades”: inventarse un objetivo en común con los padres, los familiares que se hacen responsables, y los niños, en el que todas las partes tengan que ahorrar, por ejemplo, para concretar algún negocio familiar en el futuro, y en el que toda la familia vuelva a estar junta.

También se me ocurre que los niños que tienen padres afuera pudieran juntarse en alguna casa y hablar de lo que sienten y lo que les sucede… para que al menos no se sientan solos en la situación.

¿Se les ocurre alguna otra cosa que se pueda hacer con las remesas “para niños”?

«Inmigrantes. Tu país los necesita»

Este verano tuve la oportunidad de pasear por las maravillosas calles de Londres, maravillosas sobre todo gracias al extraordinario encuentro de culturas que acoge. Quedé más que fascinada viendo el mundo en una sola ciudad. ¡Qué sería de Londres sin sus inmigrantes!

Parte de las maravillas de todo el planeta que se encuentran allí se refleja también en sus librerías. La librería Foyles, que recomiendo a cualquiera que pase por allí (113-119 Charing Cross Road), ofrece una infinidad de libros difíciles de hallar en librerías de ciudades menos cosmopolitas. Entre esos libros encontré uno especialmente interesante, que me acabo de enterar que también ha sido editado en castellano: “Immigrants. Your country needs them” (Inmigrantes. Tu país los necesita), del periodista económico Phillipe Legrain.

La publicación obtuvo el premio al mejor libro del año por el grupo Goldman Sachs (uno de los grupos de inversiones más grandes del mundo) y fue preseleccionado entre los mejores por el Financial Times.

Básicamente es un libro de economía, con todo lo que ello implica (es decir, a todos los aspectos de la sociedad). Aunque en algunos de los temas que toca no estoy del todo de acuerdo, hay muchos puntos interesantes y datos reveladores que intentaré ir detallando en algunos de los post de las próximas semanas. Su hipótesis central es que el mundo tal y como está gobernado ahora tiene que cambiar, por fuerza. Que liberar las fronteras puede ser tan beneficioso para el planeta como lo fue cambiar del feudalismo al capitalismo. Y que, por supuesto, los países que entiendan esto antes, serán los que lleven la delantera en lo económico y en todo lo demás.

Rivas Vaciamadrid se viste de inmigrante

Ya comenzó esta semana una gran fiesta, la Fiesta de la Cultura en la calle, en el pequeño pueblo madrileño de Rivas Vaciamadrid. Habrá artistas de todo tipo y color, y de una variedad de rincones del mundo, actuando al aire libre en pasacalles, títeres, teatro de calle, cuenta cuentos, danza, música, performance y mucho más.

La gran fiesta de la diversidad, que coincide con las fiestas locales de Rivas, es el escenario lúdico que acompaña al III Foro Mundial Social de las Migraciones 2008 “Nuestras voces, nuestros derechos, por un mundo sin muros”, donde habrá cientos de talleres, seminarios, actividades libres y sesiones plenarias que tocarán el tema de las migraciones y las libertades.

Las tertulias comienzan mañana 11 y continúan hasta el próximo domingo. Rivas planea acoger a más de tres mil exponentes durante estos tres días, y culminar con una manifestación multitudinaria organizada por los miembros de las organizaciones sociales de más de 90 países, en el centro de Madrid, el domingo a las 12 horas.

Cualquiera de estos días ¡allí nos veremos! Mientras tanto, aquí los dejo con un adelanto de lo que fué el Foro anterior.

Una embajada online

La Embajada de República Dominicana ha tomado la delantera en el ciberespacio. Ahora ofrece a sus ciudadanos una página web en la cual, además de informarse sobre trámites y noticias de su país, también pueden capacitarse de manera gratuita y frente al ordenador.

La oferta, por ahora, es de capacitación para trabajos de hostelería, cuidado de ancianos y de menores. La duración de cada curso es de 30 horas y contemplan dos sesiones presenciales. La intención es promover la inserción del dominicano en el mercado laboral español y pronto impartirán formación en otras áreas de trabajo.

La iniciativa está avalada por la Universidad de Alcalá de Henares y para que vean que todo está bien planificado se ha llegado a un acuerdo con varios locutorios para que los alumnos puedan acceder a los ordenadores y cumplir con el programa de clases.

¿“Se le salen las orejas al conejo” del PSOE?

Tenía un profesor en la universidad que no paraba de decir: “siempre se le salen las orejas al conejo”. Se refería a la galera de los magos. Siempre se ve una puntita blanca de la oreja del conejo que delata que el mago lo tiene escondido dentro de la galera, y que no aparece de la nada, mágicamente.

Estos días salió la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega a regañar al ministro Corbacho, que dijo que las contrataciones en el extranjero “se reducirán prácticamente a cero”. También hubo una llamada de atención al portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, que aplaudiendo la medida, y en un comunicado por escrito, había recalcado que «si hay un puesto de trabajo que puede ser cubierto por un español cualificado para él, tiene que tener prioridad«. Luego ambos, ministro y portavoz, rectificaron.

Durante el fin de semana escuché decir a alguna gente algo parecido a lo que decía mi profesor. Lo de Alonso fue un “lapsus”, un resbalón: Se le salen las orejas al conejo (¿un “lapsus” por escrito?).

Me pregunto si realmente habrá sido un “lapsus” o si verdaderamente no será el reflejo evidente de una política durísima asumida por el Gobierno, desde hace rato, y reflejada claramente en medidas fácticas.

Hay quienes han dicho que el anuncio de Corbacho sobre las contrataciones había sido terrible porque unía la crisis con la inmigración. De pronto Corbacho se convirtió en el “patito feo” del PSOE. Yo me pregunto ¿no era evidente que se relacionaría una cosa con la otra cuando crearon un Ministerio de Trabajo e Inmigración, sobre todo cuando sabían que se avecinaba una crisis?

¿No han demostrado visiblemente sus intenciones poniendo en el cargo de Inmigración a una persona del ala dura? ¿No han aprobado todos menos dos socialistas españoles en Europa la controvertida Directiva de Retorno? (por cierto, De la Vega también dijo que no se aplicaría en España, pero ¿para qué la votaron?)

Es muy pronto. Cuando lleguen las próximas elecciones ¿se olvidará de estos “lapsus” la izquierda que votó a los socialistas para que su voto sea un voto útil?

¡Con 2 cojones! Perdón, quise decir Con 2 tijeras

Valeria Defáz es una joven ecuatoriana de 24 años que se atrevió con un proyecto de diseño de ropa y se juntó con un par de amigos para crear la marca Con2Tijeras. La marca responde a la actitud valiente de Valeria y sus socios, ella misma lo reconoce y dice que hicieron todo con 2 cojones y de ahí surgió el nombre.

Valeria llegó hace 13 años con toda su familia y estudió artes gráficas, pero cuando salió al mundo laboral se dio cuenta de que no quería trabajar para otras personas, entonces pensó en su proyecto de diseñar ropa. La marca tiene ya tres años en el mercado y se vende en tiendas de España y Portugal.

Es una ropa alegre, les puedo mencionar las camisetas con alas en la espalda que pertenecen a su colección denominada “Animal”. Valeria explica que diseña para la gente sin complejos, para que se diviertan con las prendas y que, sobre todo, sean personas que pregonen que la belleza es más una actitud intrínseca que una condición física.

La gente que está detrás de la marca hacen de diseñadores, comerciales, distribuidores y obreros. Es lo que corresponde a los emprendedores que no cuentan con grandes capitales. La joven diseñadora confiesa que todavía no vive de este trabajo, pero está feliz y nos invita a uno de sus eventos más exitosos, un festival bautizado como “cosas por dinero”. En él se juntan otros valientes que quieren vivir de sus proyectos. Hay peluqueros, cocineros, diseñadores… El festival se monta en junio y diciembre. Ya le contaremos más detalles.

Los españoles festejan el Día del Inmigrante

Cada 4 de septiembre en Argentina miles de personas de diversos puntos del planeta festejan el Día del Inmigrante. Los españoles lo harán, por ejemplo, en la provincia patagónica de Santa Cruz, con una enorme paella.

En Buenos Aires y otros puntos del país también se hacen grandes fiestas y las asociaciones de inmigrantes se visten de colores y alegría.

El festejo argentino (que se celebra un día distinto que el que instauró años después Naciones Unidas, el 18 de diciembre) rememora el 4 de septiembre de 1812, cuando el primer Triunvirato firmó un decreto que decía: “(…) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (…)”.

El preámbulo de la Constitución argentina, escrito en 1853, invita también a “promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

Durante mucho tiempo Argentina creció, cultural y económicamente (ambas van de la mano), y se hizo fuerte gracias a esa apertura de fronteras y a esa diversidad (y si decayó, mucho tiempo después, no fue por culpa de los inmigrantes).

Sería maravilloso que esos soñadores que un día soñaron un país libre y acogedor, gobernaran hoy en Argentina, en España y en el mundo.

A todos los españoles que viven afuera, a todos los extranjeros que viven en España, y a todos los que llevan la casa en la maleta ¡Feliz Día del Inmigrante!

Los dejo con un video de celebración que grabó un aficionado del Día del Inmigrante en Argentina, pero sobre todo con una parte de canción que vale la pena escuchar…

Los políticos hablan de remesas…

Estos días políticos de Centroamérica y el Caribe estaban reunidos estudiando el tema de las remesas, el dinero que los inmigrantes mandamos a nuestros países de origen. La gran conclusión era que esas remesas deberían guardarse en un banco.

Las trabas para quienes tenemos familiares en nuestros países, que pueden necesitar el dinero, existen. Y, hasta la fecha, los gobiernos en vez de facilitar las cosas parece que las complican. Actualmente la traba más importante para el envío de remesas es lo que cobran las empresas financieras privadas como Western Union o el Banco Santander. Tengo entendido que el Estado Boliviano, desde hace poco, también cobra sus impuestos.

En general la gente intenta enviar el dinero por vías alternativas para evitar las comisiones (incluso a costa de posibles timos, que también existen y que trataremos en otro post). Luego está el tema, en el país de origen, de dónde se guarda el dinero enviado: normalmente se guarda debajo de la cama porque no es siempre fácil confiar en los bancos.

No suelo dar ejemplos propios, pero en este caso lo daré porque me resulta un ejemplo muy claro de para qué tipo de cosas se utilizan las remesas de los inmigrantes. Mi padre está jubilado. En Argentina los jubilados no reciben casi nada de dinero, y casi la totalidad de lo que gano escribiendo este blog se utiliza para pagar sus gastos mínimos en Buenos Aires. Yo misma envío el dinero por vías alternativas, con gente que viaja, con amigos… y la verdad es que preferiría que, si pudiera ahorrarlo (cosa que evidentemente no puede) no lo ponga en un banco argentino, o por lo menos que no sea privado (no sólo por la experiencia del Corralito, sino porque allí no existen las Cajas tal y como están instauradas aquí, y los bancos siguen cobrando mucho en comisiones). Hace unos años, cuando el ex presidente, Nestor Kirchner, era gobernador de la provincia argentina de Santa Cruz, guardaba el dinero público en un banco extranjero

A veces parece que las opíparas comidas «fusión» de los hoteles cinco estrellas donde los políticos hacen esas reuniones de primera orden los obnubilaran. Se olvidan de las cosas más básicas. En primer lugar, los gobiernos deberían ayudar a que podamos enviar dinero, intentando bajar el costo del envío lo más posible por vía pública, desde luego sin agregar impuestos, y sin permitir negocios financieros privados a costa de las necesidades de los más pobres. Y por supuesto, antes de plantear que ese dinero debería estar en un banco, tendrían que pensar si los bancos dan suficiente credibilidad y ocuparse de tener instituciones financieras que brinden un servicio público de primera calidad, en vez de filas interminables, confusiones y grandes dolores de cabeza.