El Blog sobre la Comunidad Latinoamericana en España

Entradas etiquetadas como ‘crisis’

Se alquila sofá-cama

Hoy descubrí este titular en un periódico digital: «Se alquila sofá», una historia real. El texto era parte de un anuncio que una mujer ecuatoriana había pegado en una farola del parque de Prosperidad. En la narración se explica que la mujer alquiló un piso hace cinco años, cuando «las cosas iban mejor», y que ahora no puede pagar la renta de 900 euros y por eso renta un sofá-cama en el salón de su casa.

Lamentablemente no es un caso sui genéris. Pasa mucho últimamente. Las personas están ahorcadas, más aún los hipotecadas, y van de un piso a una habitación y, por lo visto, de una habitación va al sofá-cama.

Hoy también escuché en el noticiero de RTVE el testimonio de una mujer que llamaba para quejarse del salvamento bancario que patrocina el Gobierno, mientras ella había tenido que entregar su piso. Poco después, otra mujer, a la que iba a entrevistar por otros motivos, me llamó para cancelar nuestra cita. Me confesó que iba a mudarse y que justo un conocido tenía «un tiempito» para llevarla en su coche desde su piso hasta una habitación. ¿Qué vendrá después? Hace unos meses había dos plataformas que proponían armar la guerra a los bancos, declararse en quiebra, pedir dinero al Gobierno, pero ya no hemos tenido noticias de ellos. La página web de una sólo da cuenta de un evento pasado y el site de la otra anuncia una manifestación sin fecha.

La dimensión del problema es grande, quizás podamos tener una idea al ver este reportaje, hecho en diciembre del 2007, que cuenta la cantidad de inmigrantes que se aventuraron con un crédito hipotecario. En ese entonces los bancos definían a los inmigrantes como buenos clientes. Hoy simplemente hablan de morosos .

Aportando un poquito cada uno, ahorros para todos

Hay leí en un boletín de Canal Solidario una nota sobre un proyecto que me pareció interesantísimo, y que les animo a leer. Hablan de una nueva modalidad de ahorro en grupo llamada “Comunidad Autofinanciada” (CAF), en la que los socios, que pueden ser entre 10 y 30 personas, aportan pequeñas cantidades de dinero y se convierten en “accionistas”. Con ese fondo se ofrecen créditos a los socios para cubrir gastos personales (pequeñas cantidades, pero importantes para quienes participan, en un momento dado). El proyecto lo organiza la cooperativa Transformando, con sede en Madrid, que también tiene otro tipo de proyectos, sobre todo de economía social, con los que trabaja desde hace años (muchos de ellos con inmigrantes).

Las CAF están integradas sobre todo por inmigrantes, porque existen programas similares en los países pobres, que sirven para financiar las necesidades más básicas. Ya recordaba este tipo de proyectos en América Latina, pero no tenía idea de que también funcionaban aquí.

Los dejo con el video, que también aparece en la nota de Canal Solidario, y en el que explican cómo funciona el proyecto.

¿Cómo dar la vuelta a la crisis?

Dos cifras para evitar el linchamiento de la inmigración en tiempo de crisis: la cantidad de extranjeros en paro provenientes de países extracomunitarios es de 312.373 y la cantidad de inmigrantes que han solicitado el retorno voluntario es de 2.213 personas (de las 87 mil que el Gobierno calculaba). Ninguna de las dos cifras es demasiado escandalosa, pero más puede la tormenta mediática que habla de un éxodo masivo de la inmigración, como vemos en este vídeo.

Este tipo de noticias logra extender la idea de que todos los inmigrantes estamos en paro o bien que todos queremos volver a nuestros países. Y eso no es tanto así. Hay muchos extranjeros que le están sacando el cuerpo a la crisis como sea y se inventan días de 30 y pico de horas para salir adelante. Muchos se apuntan a estudiar, otros piensan en utilizar la nacionalidad española para ir a otro país, algunos piensan en poner un negocio en sus sitios de origen, también quieren aprender otro idioma, homologar sus títulos universitarios y hay quienes desarrollan nuevas técnicas de búsqueda de empleo y aprovechan hasta el viaje en metro para consultar a la gente que viaja con ellos si saben de algún trabajo. Y tú ¿cómo le das la vuelta a la crisis?

Crisis y Krísis

Nuestras queja-charlas de sobremesa empiezan y/o terminan con lo mismo: la crisis. Ayer mismo, después de que el Ministerio de Trabajo e Inmigración difundiera las últimas cifras del paro (casi 200 mil desempleados más en enero, autóctonos e inmigrantes) escuché en una cafetería el inicio de una queja-charla sobre la crisis. «¿En qué España vivimos?», se cuestionaba un joven frente a su grupo de amigos. La pregunta me pareció por lo menos curiosa, sobre todo, porque calculó que el muchacho dio sus primeros pasos justo cuando España hacía lo mismo en Europa y entonces sólo ha conocido la España del estado de bienestar.

Pero ese no es el punto y de cualquier modo el joven puede ser uno de los jóvenes parados a los que cuenta la estadística del Ministerio de Trabajo. Simplemente quiero contarles que la palabra crisis viene del vocablo griego «krísis» y ya que la citamos a diario conviene que conozcamos su significado. La palabra se traduce como decisión, separación, elección, juicio… En el pasado la palabra no tenía la carga negativa que tiene ahora y la verdad es que pesa menos cuando pensamos que la krísis es un momento para tomar decisiones, para cambiar, para elegir…en lugar de enredarnos en esas pesadas queja-charlas de sobremesa.

Ayer, el Ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se atrevió a chatear con los ciudadanos después de dar las cifras del paro. Aquí les copiamos una de las preguntas tal cual aparece en el resumen del chat. La crisis, con la carga pesada y negativa, fue citada tres veces.

11:21 [Comentario de JUAN PABLO GARCIA]

PORQUE NO SE FOMENTO LA VPO CUANDO LA ECONOMIA ESPAÑOLA ESTABA MUY BIEN, ANTES DE DE QUE LLEGARA LA CRISIS, Y SE DEJO QUE TODO SIGUIERA A SU AIRE, ES POR ESTE MOTIVO POR LO QUE LA GRAN MAYORIA DE LOS QUE NO PODEMOS PAGAR LA HIPOTECA, TUVIMOS QUE COMPRAR UNA VIVIENDA DE RENTA LIBRE POR NO HABER DE VPO, NO ES INTERVENIR EN EL MERCADO LIBRE ES… PROTEGER A TODOS LOS ESPAÑOLES Y GRACIAS A TODO LO QUE NO SE HIZO EN SU DIA ESPAÑA ES EL PAIS QUE PEOR LLEVA LA CRISIS, PERO ESTA CLARO QUE LA CRISIS SOLO ME AFECTA A MI, Y AL RESTO DE ESPAÑOLES Y NO A LOS POLITICOS Y DEMAS PERSONAL DEL GOBIERNO, SIN MAS QUE QUE DECIR… UN SALUDO

Seguimos adelante, a pesar de todo

Hoy fue uno de esos días en que te levantas y el mundo tiene buenas noticias que contarte. Comencé leyendo un muy interesante artículo, que recomiendo leer, sobre la inmigración en tiempos de crisis, escrito por el sociólogo Antonio Izquierdo en el diario Público.

A pesar de todas las vicisitudes, Izquierdo comentaba cómo los inmigrantes (se refería a inmigrantes de ahora, pero es que así han sido los inmigrantes de todo el mundo en todas las épocas), tienen una abrumante capacidad para resistir, cuando todo les es más difícil que nunca.

Lentamente, muy a pesar de los vientos en contra, algunas personas logran salir adelante: en tiempos de crisis montar sus empresas, inventarse alternativas, conseguir sus papeles.

En la tarde me encontré con la buena noticia en Tribuna Latina, la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (ASNEPA) avalará solicitudes de residencia, abriendo un poquito el camino a los inmigrantes que tengan una gran actitud emprendedora. A pesar de todo, todavía hay muchos caminos por recorrer. Todavía queda mucho de esperanza y seguimos luchando por ello. ¿Y tú? ¿Has pensado en la aventura de montar tu propia empresa?

La crisis en un mundo del revés

A alguien se le ocurrió, con esto de la crisis, que todo puede cambiar. Y produjo este video, muy divertido. Aquí se los dejo, para que al menos nos riamos un rato.

Trueque de viviendas para salir de la crisis

Esta semana algunas organizaciones de inmigrantes presentaron denuncias porque algunos bancos habían dado créditos a gente que no tenía ni un contrato de trabajo estable o que tenía salarios de 500 euros. Ahora les están quitando las casas, entre otras cosas porque los intereses de aquellas viviendas que costaban unos 500 euros de pronto han pasado a costar más de 1000.

Está clarísimo que los bancos han hecho desastres y no creo que sea con inmigrantes sino con gente pobre, sea del origen que fuese, vendiendo castillos en el aire. Está también claro que la gente es ya adulta y puede entender, o debería poder entender, cuando algo simplemente no está a su alcance. Esto le pasó a gente pobre y a gente de clase media. Incluso personas que ganan 2.000 euros se metieron en hipotecas que le llevaban el 70% del salario, quedando totalmente ahorcadas. Creo que todo es ridículo: el papel del banco porque prestó cuando sabía que los acreedores no podrían pagar, y el papel del comprador porque adquirió lo que evidentemente no podía comprar.

Ahora, además de intentar hacer una reflexión sobre lo sucedido, hay que intentar salir adelante. ¿Cómo? La cosa no es fácil porque en estos momentos la economía está paralizada. Sin embargo, la gente busca opciones.

He leído un artículo de Consumer Eroski que habla de trueque de propiedades. El intercambio es una opción un poco más complicada que la venta porque, entre otras cosas, hay que encontrar a dos propietarios con intereses encontrados. Pero en toda España hay mucha gente que ya lo ha conseguido. ¿Qué beneficios tiene esto? Las personas que no pueden pagar la casa que adquirieron pueden intercambiarla por otra más económica y bajar la deuda, sin tener que esperar los meses y meses que pueden esperarse si se quiere vender en momentos de recesión e imposibilidades de acceso al crédito.

¿Dónde buscar viviendas para permutar? Con sólo poner en Internet “trueque de viviendas” sale rápidamente un largo listado de portales, algunos de ellos especializados por comunidades autónomas.

¿Se les ocurre alguna otra opción para salir de la crisis y seguir teniendo un lugar dónde vivir?

Crisis, precariedad laboral e inmigración

Acabo de leer un artículo que considero fabuloso. Lo publicó la Plataforma 2015 y más, una red de organizaciones que trabaja por el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

El artículo lo firmaban Paloma López y Ventura Montalban, y hablaban sobre la crisis, la precariedad laboral y los inmigrantes.

Aquí resumiré algunos de los párrafos clave (he cortado lo que he podido), aunque dejo abierto el link para quien quiera leer el artículo completo. Es muy recomendable.

“Con el inicio de la desaceleración económica se instala en Europa y por tanto también en España la pregunta sobre que va a suceder con el colectivo de trabajadores inmigrantes(…)En el caso concreto de España la adopción de las medidas que se pretenden impulsar para el retorno de los inmigrantes a sus países de origen, no siendo regresivas, son poco realistas en su previsión y/o cuantificación (…).

Para explicar esta hipótesis hay que decir que de las 5.418.000 personas nacidas fuera de España, casi un millón tienen nacionalidad española y casi 3.000.000 tienen permiso de residencia (incluidos los comunitarios), el resto más de un millón de personas tienen una situación de irregularidad administrativa.

El crecimiento del PIB real 2001-2007 ha sido del 3,4 % y se crearon, en este mismo periodo 4.3 millones de nuevos empleos netos, la población potencialmente activa autóctona solo creció en 600.000 personas y tampoco creció espectacularmente la tasa de empleo, lo cual implica que ante las necesidades del mercado y de nuestro modelo de producción más de dos millones de empleos han sido cubiertos por inmigrantes.

Según estos datos si queremos seguir creciendo al 1,2 % necesitamos los inmigrantes que tenemos y si queremos crecer al 3 % necesitaremos más personas que trabajen en España.Por tanto, la primera conclusión a la que podríamos llegar es que crecimiento y retorno parecen incompatibles. (…) Esta medida (el incentivo para el retorno) no soluciona el principal problema que padecen los inmigrantes que es la realización de actividades laborales en la economía sumergida y que supone por ejemplo en la Comunidad de Madrid el 1,3 % del PIB regional.

La irregularidad no es un problema exclusivo de la política de inmigración, sino que es también un problema de la política laboral. La combinación de ambas conlleva sobretodo, explotación laboral, pero existe un porcentaje de personas que tienen una situación de regularidad administrativa trabajando sin ser dados de alta en la Seguridad Social.

Estos trabajadores y trabajadoras no pueden acogerse al programa de retorno previsto, bien por la situación de irregularidad o bien por la ausencia de prestaciones, ya que no han sido generadas en su vida laboral en España. Hay que recordar, además que las empleadas de hogar no tienen derecho a las prestaciones por desempleo.

Por tanto, desde nuestro punto de vista las políticas a llevar a cabo en materia de inmigración, con independencia de la situación económica de España, serían a largo plazo las encaminadas a terminar con la economía sumergida y desarrollar medidas para reabsorber el empleo sumergido, esta medida serviría para concretar con claridad las necesidades del mercado y casar la oferta con la demanda.

A medio plazo seria importante establecer el derecho a voto, en las elecciones locales y autonómicas (sin dejar de lado las europeas), así los nuevos ciudadanos también gozarían «del poder del voto» y obligarían a acordar y llevar a cabo políticas de integración (…)

A corto plazo hay que desarrollar políticas que terminen con las discriminaciones que afectan a todos los colectivos vulnerables, incluidos los trabajadores y trabajadoras inmigrantes. España esta por debajo de la media en la aplicación de la legislación que prohíbe el racismo y la discriminación laboral de este colectivo.

Pero, más allá de los aspectos legislativos, la realidad es que se produce una fuerte discriminación laboral por razón de origen en el mercado laboral, en los salarios, en los tiempos de trabajo, en la modalidad de contratación, en las condiciones de salud laboral, etc. Y esta situación está llevando a propiciar discursos negativos en términos de pérdida, pérdida en general de las condiciones laborales del resto de los trabajadores autóctonos y pérdida en el acceso a los servicios públicos (sanidad, educación, vivienda protegida). Las diferentes investigaciones demuestran que esto no es cierto. Los trabajadores y trabajadoras inmigrantes no inciden negativamente, no rebajan las condiciones del resto de los trabajadores, acceden a un mercado precarizado, de manera similar ocurre con las mujeres y los jóvenes y de lo que se trata es de evitar un mercado con una segregación ocupacional por origen. De igual manera con relación al gasto público y por poner solo un ejemplo los inmigrantes tienen un gasto per-cápita anual en sanidad de 503 euros frente a los 1.049 de la población autóctona (UAM).

Desde la izquierda política y social no se puede perder un enfoque de progreso y dejar pasar la oportunidad de liderar un cambio en el proceso de la «gestión de la igualdad en la diversidad», de solidaridad con el conjunto de la ciudadanía y su ampliación de derechos y de oportunidades, sea cual sea su lugar de origen, género, discapacidad, orientación sexual, etc., cerrando, por cierto, el paso al populismo y la demagogia.

Y aquí es donde el sindicalismo ha de jugar un papel determinante enfocando sus actuaciones en diferentes ámbitos y de manera transversal. Hablar de inmigración es hablar de empleo, de política sindical, de mujeres, de jóvenes, de política social, de cooperación para el desarrollo, de participación.

(…)Potenciar la participación de los hombres y mujeres inmigrantes en el interno del sindicato, fomentar su visibilidad en las estructuras y órganos de dirección y también en la intervención de inmigrantes en los equipos de extensión sindical. En resumen, extender y ampliar la actuación protectora del sindicato ante los colectivos más vulnerables en una sociedad que avanza hacia la multiculturalidad.