El Blog sobre la Comunidad Latinoamericana en España

Archivo de la categoría ‘Bolivia’

Nos despedimos pero seguimos

La crisis llega a todos lados, y cómo no, nos ha llegado también a nosotras. Este blog en el 20 Minutos cierra sus puertas, junto con otra serie de blogs. Sin embargo, “Desde este lado del mar” seguirá abierto en WordPress (http://desdeesteladodelmar.wordpress.com). Seguiremos escribiendo, aunque quizá no con la misma frecuencia, porque muchas personas nos han abierto sus corazones y sus historias personales y queremos que lo sigan haciendo. Allí estaremos para seguir recibiendo sus comentarios e iremos mejorando poco a poco y apostando por la convivencia.

Gracias a todos los que nos han seguido y los que han aportado ideas positivas. ¡Los esperamos en el nuevo-viejo blog!

¿Qué pregunta le haría al ministro de presidencia de Bolivia?

Estos días salió la noticia de que cada mes regresan a su país una media de 240 inmigrantes bolivianos. Para los que estén pensando volver o simplemente para los que quieren saber un poco más de la situación de Bolivia, podrán hacer preguntas este miércoles 11 de marzo a las 09;30 horas, en el desayuno coloquio del programa Tribuna Latina, donde está invitado el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana. La cita es en la Casa de América de Madrid (Plaza de Cibeles 2).

Quintana, una de las figuras de mayor influencia en el gobierno de Evo Morales, analizará el panorama político de su país después del referendo constitucional. Se centrará en las consecuencias del referendo del 25 de enero pasado, cuando más de dos millones de ciudadanos le dieron el sí al texto constitucional. Y supongo que tendrá que enfrentarse a las preguntas de los tantos inmigrantes que viven aquí y que envían remesas a sus países, como ha sucedido hace no mucho con el presidente de Ecuador, Rafael Correa. Usted ¿Qué pregunta le haría?

Un carnaval de monstruos para tiempos monstruosos

Madrid ha decidido bautizar a su desfile de Carnaval como «Un Carnaval de monstruos para tiempos monstruosos». El equipo de Gallardón se referirá la crisis, pero, por unos días, no quiero pensar en el trasfondo de la frase y me quedo con lo primero: «Carnaval».

Esta fiesta tiene mucha importancia en Latinoamérica. Más allá del televisado Carnaval de Río Janeiro, hay versiones carnavalescas en Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay… Los inmigrantes hemos traido algo de esas celebraciones hasta España y este fin de semana podemos festejar el carnaval al estilo latinoamericano.

En Madrid, Latinoamérica estará muy bien representada por el grupo Calaveritas Mexicanas, la Fraternidad Bolivia Unida, la Asociación Cultural Morenada Bolivia, el Centro Uruguayo de Madrid y la Asociación Colombiana Nativos de Macondo. Ver programa completo.

En Barcelona, Bolivia tendrá una notable presencia en la rua que partirá a las 20:30 horas del sábado de la Rambla Guipúscoa con Rambla del Prim (metro La Pau) y seguirá por toda la Rambla hasta la salida del metro Bac de Roda.

Les dejo un vídeo del candombe que suena estos días en Uruguay y que gracias a la inmigración lo podemos escuchar a la vuelta de la esquina.

Latinoamericanos: ojo con los seguros privados de pensiones

Hace no mucho publicamos en este blog un post sobre el tema de las pensiones en Argentina, luego de la estatización de las famosas AFJP, compañías privadas que gestionaban los fondos de pensiones de los ciudadanos. Comentábamos en aquel post que los argentinos que habían cotizado en el sistema privado cobraban menos que los que habían cotizado en el sistema público, y que esa gente prefería la re estatización de las pensiones porque recibirían más dinero.

Estos días, leyendo el Le Monde Diplomatique, encontré un interesante pero bastante alarmante artículo de Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo de Chile, que daba algunos datos que yo desconocía, y que creo sería conveniente que conozcan muchos latinoamericanos si quieren salvar sus ahorros para la vejez. Riesco explicaba que las AFJP argentinas funcionan también actualmente en muchos otros países latinoamericanos, y que los ahorristas están poniendo en riesgo todavía más dinero. “Los chilenos descubren hoy que las AFP no pueden cumplir sus promesas. Millones de afiliados percibirán al momento de jubilarse sumas ínfimas (10 a 20 dólares por mes) cuando el salario mínimo es de 135.000 pesos chilenos (150 dólares)”, decía el artículo. Chile hizo públicas las pérdidas de los fondos de pensiones a finales del pasado octubre. En Argentina la estatización de las AFJP garantizó a los ahorristas “en la mayor parte de los casos un ingreso superior al 60% del salario”.

Algo parecido a lo que pasó en Argentina y pasa en Chile, ocurre también, por lo menos, en Uruguay, Bolivia y Perú. Si yo estuviera en cualquiera de estos países, y he cotizado para mi pensión en una AFP correría a cambiarme, si fuera posible, al sector público, o al menos avisaría a mis compatriotas para que tengan cuidado sobre dónde ponen sus ahorros para la vejez. Según Riesco, de este tipo de sistema privado de pensiones que engaña a los pensionistas sólo le dio la espalda Brasil, cuya población se opuso rotundamente.

Para comprender lo que está pasando en Bolivia…

Según el último informe de la banca central de Bolivia, el dinero que envían los bolivianos a su país supera a toda la inversión pública de Bolivia. Y esa cifra va en aumento. A pesar de la crisis, los inmigrantes bolivianos enviaron a Bolivia remesas por un valor de 452 millones de dólares en el primer semestre del año, un 6% más que el año anterior. Una gran parte de esas remesas provienen de España. Bolivia es la colectividad inmigrante que más ha crecido en los últimos años.

Su país se encuentra en estos momentos en pleno conflicto. Todos los inmigrantes sabemos lo doloroso que es ver que existe una situación violenta y caótica cerca de nuestras familias y amigos, cuando nosotros estamos a tantos kilómetros de distancia.

Por eso, especialmente para ellos, y para todos los que se interesen por lo que está sucediendo en Bolivia, hemos decidido subir a este blog un documental que nos ha enviado una lectora, inmigrante y bloguera, que vive en Madrid desde 2002.

Aquí lo dejamos con este interesante video. Cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Los feriantes latinos en verano

Y quién dice que en verano nadie trabaja. A partir de ahora y hasta que termine agosto, cada viernes les contaré historias de latinoamericanos que no paran en este mes y que para más inri trabajan de cara al sol.

Los primeros son los feriantes, sí, esas personas que van cambiando su labor de acuerdo a las estaciones del año. Ahora están con los bocadillos de panceta y chorizo, y con el tinto de verano, la sangría y los minis de cerveza (que por cierto deberían llamarse ‘maxis’), pero cuando el frío vuelva estarán con el chocolate y los churros.

Moisés Beltrán, Ingrid Castro y Guillermo Ayala (en la fotografía) son tres bolivianos, de Santa Cruz, que trabajan dentro de una de esas casetas que se montan en los barrios según lo marca el calendario de fiestas o el santo de turno. Esta semana los encontré en Lavapiés, donde se celebran las fiestas de San Lorenzo, y la siguiente semana estarán en La Latina, en las fiestas de La Paloma, ¿y después? Quién sabe.

No han parado desde las fiestas de San Isidro, pero en agosto su rutina de trabajo se vuelve más pesada, más si se topan con una ola de calor africano, como la que hemos aguantado. Trabajan de cara al sol y siempre junto al fogón de la caseta. ¿Y cuál es su secreto para no freírse? Agua fría para Ingrid y cerveza helada para sus compañeros. Y al final del día, tras diez o doce horas de trabajo, les llega la recompensa: la paga diaria de cuarenta euros, y con eso hasta el siguiente día, hasta que la feria vuelva a abrir. Los veremos en Lavapiés y en La Latina, y después quién sabe.

Una khantuta nacida en Madrid

Esta fotografía fue tomada en el Parque Pradolongo, durante las fiestas patrias de Bolivia (que se celebran el 6 de agosto). Esta pareja, oriunda de Cochabamba, se esmeró para llevar a su hija vestida como la típica cholita del altiplano boliviano: pollera (falda amplia) roja y blusa blanca bordada. No sólo eso, los padres también recogieron su cabello en dos trenzas y lo sujetaron con las tullmas de alpaca. Tal y como lo marca la tradición andina.

La pequeña tiene cinco años y nació en España, pero si le preguntan de dónde es, ella responderá que es de dos lugares, de España y de Bolivia. Y, si su madre se lo pide, soltará alguna frase en quichua y cantará la canción «Viva mi patria Bolivia».

Sus padres quieren que la niña conozca cuáles son sus raíces y por eso le hablan de Bolivia siempre y cuando la ocasión lo amerita la visten de cholita. Ellos están orgullosos de su herencia andina, tanto que llaman a su hija una Khantuta nacida en Madrid. ¿Y qué es una Khantuta? La Khantuta es el nombre de la flor ancestral de los Incas, que los bolivianos consideran su flor nacional, y cuyos colores están plasmados en la bandera boliviana.

Una chola paceña tiende la mano a mujeres maltratadas

La inmigración latinoamericana en España, como hemos dicho antes, tiene rostro de mujer. María del Rosario Unzaga es uno de esos rostros que han llegado a España. Aterrizó hace cinco años, como ella dice “sin saber ni dónde estaba parada y sin saber adónde ir”. Pero hoy lidera un proyecto de codesarrollo, cuyo fin es ayudar a las mujeres víctimas de violencia machista en La Paz, Bolivia.

La palabra “codesarrollo” está dentro del paraguas de la cooperación para el desarrollo y sitúa al inmigrante como un agente de desarrollo. María del Rosario, a quien todos llaman ‘Charo’ se apuntó a esta iniciativa y el año pasado consiguió una pequeña subvención del Ayuntamiento de Collado Villalba y con eso empezó a concretar su proyecto.

Lo primero fue fundar una asociación, así nació Cooperación al Desarrollo Humano y Promoción Artesanal (Codehpra) -que está legalmente constituida en España y Bolivia-. Y lo siguiente fue encontrar un lugar en La Paz para levantar la casa/taller, adonde puedan llegar las mujeres que han vivido malos tratos.

Escogió un barrio de la periferia de La Paz, Cupini es su nombre. Allí ha dado refugio y trabajo a 51 mujeres, que ahora se dedican a elaborar diversas prendas de vestir y accesorios. La aspiración final de Charo es que esta producción encuentre salida en mercados solidarios españoles; y con el dinero que se consiga por la venta de las atesanías, dar independencia económica a estas mujeres.

Charo salió de Bolivia con 120 kilos de mercadería elaborada por las mujeres del programa y de momento está vendiendo algunos artículos a ONG como Sotermun. El siguiente paso será montar una pequeña tienda que dé más salida comercial a las artesanías.

Sobre la promotora de todo esto, hay que mencionar que se presenta como ‘chola paceña’ y que está muy orgullosa de serlo. ‘Chola’ la llamaba su esposo, Ángel, un español de 70 y pocos, que la enamoró con cartas de amor que le entregaba a escondidas, mientras ella trabajaba de interna en la casa de un familiar de él.

Juntos iniciaron el proyecto de codesarrollo, y solían andar de arriba abajo, vendiendo la idea a los ayuntamientos y otros patrocinadores. Cuando se daban un respiro, él se vestía de ‘chulapo’ y ella se engalanaba con su traje de ‘chola paceña’, y juntos recorrían el centro de Madrid. Tomaban chocolate con churros y eran felices.

Foto de Erik Molgora

Más información sobre el proyecto, puede comunicarse al 91 778 9127

Un puente virtual entre dos orillas

Las videoconferencias han logrado acortar las distancias que nos separan con nuestros países de origen. El Centro Hispano-Boliviano de Madrid se ha apuntado a esta novedad y ha tendido un puente virtual entre España y las principales regiones de origen de la inmigración boliviana.

Al menos una vez al mes, el centro invita a varias familias bolivianas para que se encuentren con los suyos a través de una pantalla de ordenador. En Bolivia, la contraparte del centro boliviano, la Asociación de Cooperación Bolivia-España, localiza a los familiares de los inmigrantes para citarlos a la hora de la cita virtual.

El centro boliviano, durante las conferencias, activa un equipo de psicólogos y trabajadoras sociales, para que ayuden a los participantes, pues el impacto de volver a verse, después de años de separación, es muy fuerte.

Hay padres que dejaron a sus hijos muy pequeños y los vuelven a ver adolescentes, hijas que ven a sus madres más envejecidas, y también hay parejas jóvenes que presentan a los niños que han nacido en España.

Los encuentros son posibles gracias al Skype, que permite una conexión gratuita de PC a PC. Si quiere conocer la fecha del próximo encuentro transoceánico llame al 912 404 420.