Pronanción dolorosa: cuando a un niño se le sale el codo

Fuente: Pixabay

El codo es una de las articulaciones más importantes para el ser humano, ya que nos permite mantener una movilidad muy versátil del brazo, tanto para doblarlo como para girar la muñeca. Esta articulación está formada por tres huesos (el húmero, el cúbito y el radio), además de los propios cartílagos de la articulación y los ligamentos que ayudan a que todo esté en su sitio.

Durante la primera infancia, la mayoría de las estructuras ligamentosas y cartilaginosas son, por decirlo de alguna manera, muy laxas y blanditas, lo que provoca que, por ejemplo, todos los niños tengan los pies planos durante sus primeros años de vida o que muchas de sus articulaciones tengan un rango de movimiento mucho más amplio que en los adultos.

Debido a esa laxitud de los ligamentos pueden aparecer algún tipo de de lesiones que solo vemos en niños. Como la pronación dolorosa, también conocida como subluxación de la cabeza de radio o codo de niñera (luego veremos por qué se llama así), que es justo de lo que vamos a hablar en el post de hoy.

¿Cuál es la causa de una pronación dolorosa?

Este tipo de lesión se produce como consecuencia de un tirón fuerte de un brazo de un niño cuando este está en extensión y rotación de tal forma que la palma de la mano mira hacia delante.

Ante este mecanismo, la cabeza del radio se desplaza hacia abajo saliéndose parcialmente del ligamento que la contiene en sus sitio en la articulación del codo. Este ligamento se llama ligamento anular, ya que lo que hace es abrazar la cabeza del radio permitiendo su rotación. Por eso se dice que es una subluxación, ya que el radio no se sale completamente de su sitio.

Debido a que ese tirón del brazo se produce normalmente cuando un adulto va de la mano de un niño pequeño y, por ejemplo, para evitar que salga corriendo al cruzar la calle o que no se caiga, a este tipo de lesión se la conoce como codo de niñera.

Aunque mucho menos frecuente, la pronación dolorosa puede ocurrir también cuando un niño se cae y apoya los brazos, pero debido a que no es el mecanismo típico de lesión, esto nos pone en alerta a los pediatras por si además se asocia algún tipo de fractura del codo, lo que cambiaría sobre todo el tratamiento.

Radiografía del codo de un adulto. El radio es el hueso que se observa a a la derecha y el ligamento anular (que no se puede ver en una radiografía abrazaría a su parte más superior (Fuente: Wikipedia)

¿Qué tipo de niños suelen padecerla?

Si tenemos en cuenta el mecanismo de lesión, lo más habitual es que la pronación dolorosa se produzca en niños pequeños (edad media 27 meses) que van habitualmente de la mano de sus cuidadores.

Además, es más frecuente en niñas, quizás porque las mujeres tienen mayor laxitud que los hombres, y que el brazo izquierdo sea el más afectado, lo que traduce que la mayoría de los adultos son diestros y prefieren llevar a sus hijos cogiéndoles la mano izquierda.

¿Cuáles son sus síntomas?

La clínica de la pronación dolorosa es muy típica. De hecho, en la mayoría de los casos con una buena historia clínica, que pone de manifiesto el tirón, y una exploración física rigurosa, es más que suficiente para realizar un diagnóstico sin tener que hacer una radiografía.

Tras el mecanismo de lesión lo que aparece es un dolor agudo y que el niño muestra su rechazo para movilizar el codo, tanto para flexionarlo como para hacer el juego de la muñeca que permite ponerla hacia arriba y hacia abajo.

Después de unos primeros minutos en los que el dolor suele disminuir, el niño suele adoptar una posición en la que se siente cómodo y presenta menos dolor, normalmente con el brazo pegado al cuerpo o colgando, con una ligera flexión y con la palma de la mano mirando hacia atrás o hacia el cuerpo, pero no claramente hacia delante.

En la exploración física podemos observar, además de la posición típica, dolor al palpar la cabeza del radio y una incapacidad para coger objetos y movilizar la muñeca. Debido a que no hay fractura, no deberíamos observar ningún tipo de deformidad, de edema ni de moratón en la zona.

Si tienes curiosidad sobre la salud infantil, en nuestro libro encontrarás explicaciones sencillas y amenas a las enfermedades más importantes de la infancia como las que estás leyendo en este post. Puedes adquirirlo aquí.

¿Cuál es su tratamiento?

La solución a una pronación dolorosa es volver a colocar la cabeza del radio en su sitio. Suele ser bastante sencillo y para ello se emplea una maniobra que se puede realizar en consulta del pediatra, ya sea mediante la pronación forzada del brazo o realizando una supinación y luego la flexión del codo.

Si la maniobra es efectiva, el niño suele empezar a mover el codo con cierta normalidad y el dolor desaparece. Quizá durante las siguientes horas pueda referir un leve dolor, nada que no se solucione con un poco de ibuprofeno, pero la impotencia funcional se habrá resuelto por completo. Y si os lo estáis preguntando, no hace falta que durante los siguientes días los niños lleven el brazo en cabestrillo o similar.

Sin embargo, cuando el mecanismo de lesión no es el típico tirón o en la exploración aparece algún tipo de signo que nos haga pensar que lo que el niño tiene no es una pronación dolorosa, antes de ponernos ha realizar una maniobra debemos realizar una radiografía del codo para descartar que pueda deberse a una fractura. También está aconsejado realizar una radiografía en el caso de que aunque todo apunte a una pronación dolorosa (mecanismo típico y exploración sin signos sugestivos de fractura) no hayamos conseguido solucionar la situación después de cuatro intentos con las maniobras antes mencionadas.

Libros

¿Conoces nuestros libritos infantiles para que los niños aprendan a lavarse las manos y los dientes? Puedes adquirirlos aquí.

¿Y se puede prevenir de algún modo?

Uno de los motivos por los que se produce la pronación dolorosa es porque el ligamento anular es muy laxo durante los primeros años de vida, tanto es así que este tipo de lesión suele recurrir hasta en un 40% de los niños durante esa primara infancia. Sin embargo, a partir de los cinco años es excepcional, en parte porque el ligamento ya sujeta mejor la cabeza del radio, pero también porque los niños de esta edad ya no llevan el brazo tan estirado cuando van de la mano de papa y mamá.

La verdad es que es difícil prevenir este tipo de lesión, ya que ante una situación de peligro, como puede ser que tu hijo se lance al paso de cebra cuando va a pasar un coche, todos de forma instintiva tiraríamos de su brazo para protegerle. Sin embargo, lo más adecuado sería sujetarle por la axila y no tirar de la mano. Y por supuesto, sobre todo en niños pequeños, debemos evitar jugar con ellos a columpiarlos o darles vueltas tirando de los brazos cuando son muy pequeños.


En resumen, la pronación dolorosa es la lesión ligamentosa del codo que se produce cuando la cabeza del radio se desplaza de su localización habitual dentro del ligamento anular. El mecanismo de lesión típico es el tirón del brazo de un niño pequeño que va de la mano de su cuidador, motivo por el que también se le llama codo de niñera. EN la mayoría de los casos no se requiere una radiografía para su diagnóstico y se resuelve de manera sencilla con unas maniobras. Por último, debemos intentar sujetar a los niños por la axila y no por el codo cuando veamos que teneos que tirar de ellos para evitar un accidente.

¿Has escuchado «Sin Cita Previa», el podcast del que somos presentadores? No te lo pierdas porque tratamos un montón de temas que seguro que son de tu interés. Puedes escucharlo en:

1 comentario · Escribe aquí tu comentario

  1. Dice ser Madre

    Muy interesante , Gracias

    Blog 20 min

    15 junio 2024 | 10:42 am

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.