Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘fundacion telefonica’

Los mayores de 65 somos los nuevos milenials (SIE 16)

Hoy se ha presentado en el Espacio Fundación Telefónica el informe La Sociedad de la Información en España 2016. El informe siempre es interesante; cada año hace un retrato de la situación en un sector que evoluciona a velocidad de vértigo y permite establecer comparaciones con lo visto en años anteriores.

Este año nos ha ofrecido dos titulares llamativos, once realidades y tres tendencias.

Los titulares:

En España hay más clientes de fibra óptica que en Italia, Reino Unido, Francia y Alemania sumados.

Y el que he elegido como título para este artículo: Los mayores de 65 son los nuevos milenials.

Me ha hecho gracia porque mis compañeros digitales (y ya no sólo los digitales) llevan tiempo diciendo que yo (a mis 67) soy el más milenial de la compañía…porque hace muchos años que mantengo este blog, porque tuiteo más que nadie, porque mantengo mi curiosidad. Hay otras cosas, como el interés por las series, en las que fallo estrepitosamente, pero ese es un ámbito más privado y seguro que cuenta menos.

Las once realidades son muy interesantes:

1.- Las redes de nueva generación son ya mayoritarias en el acceso a Internet: La banda ancha de nueva generación (FTTH+HFC) con 6,74 millones de líneas superó al DSL (6,67 millones de línes) en agosto de 2016.

2.- La televisión de pago rompe su techo histórico  (supera los 5,85 millones de abonados) y revoluciona la forma en que se ve la televisión.

3.- Los usuarios exigen confianza digital en su relación con las empresas y administraciones: el 83,1% de los usuarios dejaría de utilizar un servicio si descubre que no sigue las normas de control de privacidad.

4.- La mensajería instantánea y los asistentes virtuales se incorporan a la empresa como canal de comunicación: el 52,3% de los internautas entre 20 y 24 años ya se comunica con empresas y negocios usando la mensajería instantánea.

5.- Las empresas y administraciones apuestan por el Big Data como herramienta clave en la toma de decisiones: Big Data ya es el primer destino de inversión TIC en empresas de más de 500 empleados con un 35% de ellas invirtiendo en 2016.

6.- Los mayores de 65 años abrazan el mundo digital: Aumenta un 219% el uso de la Tablet entre los mayores de 65 años.

7.- El formato vídeo gana peso en los servicios y es ya universal en las actividades formativas entre jóvenes: el 95,1% de los jóvenes entre 14 y 19 años utiliza Internet para acceder a vídeos con carácter formativo.

8.- La tecnologías fintech transforman la gestión financiera de los usuarios: España contaba en septiembre de 2016 con 194 empresas fintech.

9.- La realidad se vuelve mixta: el mundo virtual sale del ordenador y se fusiona con el mundo real. Pokémon Go superó en diez días a Twitter en número de usuarios en Estados Unidos.

10.- El mercado digital único continúa avanzando. En 2017 finalizarán los recargos en concepto de roaming en la Unión Europea.

11.- La Administración avanza hacia una digitalización de extremo a extremo. Se potencia el desarrollo de grandes proyectos de colaboración público-privado (CPP): escuelas conectadas, redes 5G para la futura Internet, ciudades inteligentes…

Y las tendencias:

1.- Se definen normas de convivencia entre sistemas inteligentes y personas. Habrá que redefinir las famosas leyes de la robótica de Isaac Asimov sobre las relaciones entre personas y máquinas.

2.- La fusión entre tecnologías y personas da lugar al hombre aumentado. 10.000 personas (en todo el mundo) han optado por insertar debajo de la piel de la mano un pequeño chip con tecnología NFC o RFID.

3.- Los dispositivos cobran vida; los vehiculos (coches, camiones, autobuses, vehículos de reparto, drones,…) se hacen autónomos.

Muchas ideas muy interesantes como aperitivo para un informe que ahora toca leer en profundidad.

Enhorabuena y gracias a la Fundación Telefónica por este gran trabajo.

9 realidades y 4 tendencias en TIC

Esta mañana se ha presentado en el Espacio Fundación Telefónica el informe La Sociedad de la Información en España 2015. Algo más tarde que otros años; recuerdo alguno en que se hizo en los primeros días de enero.

El informe es la mejor referencia sobre el estado de la tecnología y las telecomunicaciones. La versión en papel consta de 170 páginas que incluyen un análisis detallado de la situación en cada comunidad autónoma.

Un resumen de los datos que contiene puede verse en el vídeo que la Fundación ha preparado a este efecto.

Un momento de la presentación del #SIE15. Foto del autor.

Pero el #SIE15, como sus predecesores tiene su visión más interesante en el resumen en realidades (que este año son 9) y tendencias (4 en esta ocasión). Son éstas:

1ª realidad: España se coloca a la vanguardia europea en infraestructuras de telecomunicaciones.

Es líder, entre otras cosas, en Fibra Óptica hasta el Hogar y en penetración de smartphones.

2ª realidad: De la integración de servicios de acceso a la integraciónde todo tipo de servicio TIC.

Se imponen los paquetes que integran todo.

3ª realidad: Europa da los primeros pasos hacia el mercado digital único.

La Europa de los 28 mercados y normativas empieza a buscar la imprescindible convergencia.

4ª realidad: Los ciudadanos se hacen conscientes de la importancia de su privacidad y demandan el control sobre sus datos.

Poder borrar la información que nos perjudica cobra cada vez mayor importancia.

5ª realidad: Las aplicaciones de bloqueo de publicidad amenazan los modelos de financiación de Internet.

Este tema, que hemos tratado varias veces en las últimas semanas en Casi Enteros cobra cada vez mayor importancia si tenemos en cuenta que la publicidad es la base de financiación de la mayor parte de las empresas nativas de Internet.

6ª realidad: Los internautas de más de 55 años alcanzan a la media en la utilización de Internet para actividades productivas.

Se empieza a cerrar la brecha digital por edad.

7ª realidad: De la televisión de masas a la televisión a medida.

Otro cambio muy relevante para los temas tratados en este blog. La televisión lineal mantiene una gran importancia, pero tiende a disminuir. La audiencia de televisión a la carta se dispara; los servicios catch-up (acceder a lo que se ha emitido días atrás sin haber tenido que grabarlo) crecieron un 371% entre febrero y octubre de 2015.

8ª realidad: Las tecnologías cambian la forma en la que valoramos nuestro entorno.

Tendemos a valorar mejor a las empresas, las personas o las administraciones más tecnológicas.

9ª realidad: La Administración Pública en España intensifica los mecanismos de colaboración público-privada.

Y se incrementa el uso por parte de los particulares.

Y las tendencias de futuro que empiezan a estar presentes:

1ª tendencia: La utilización masiva de Internet de las Cosas en todos los sectores económicos abre la era del Internet Industrial.

El uso masivo de Internet en la industria empieza a transformar los procesos de fabricación.

2ª tendencia: La incorporación de la generación millenials y de las mujeres, clave para afrontar los nuevos desafíos del mercado laboral IT.

Se van a necesitar cientos de miles de ingenieros y especialistas en tecnologías, pero disminuyen las personas que estudian ingeniería; hay muy pocas mujeres que lo hacen. Los millenials prefieren un trabajo apasionante frente a un mejor sueldo por un trabajo que no guste.

3ª tendencia: Computación cognitiva.

¿Máquinas que piensan y toman decisiones? Ya se han dado pasos en esa dirección.

4ª tendencia: La realidad se redefine.

El universo digital lo impregna todo. Ya no tiene sentido hablar de on y off.

Pero mucho mejor que este resumen apresurado es leer el interesantísimo informe completo.

 

Revista Telos: 30 años, 100 números, más de 2.000 colaboradores

Hace unos días se presentó el número 100 de la revista Telos.

Que una revista que reflexiona sobre la comunicación y la influencia de la tecnología en la sociedad llegue al número 100, o que cumpla 30 años no es algo muy habitual. Hay muy pocos casos en el mundo; creo que ninguno en castellano.

Telos nació a mediados de los ochenta, de la mano de Fundesco, la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, que financiaba casi en su totalidad Telefónica. Tras algunas vicisitudes acabó en el ámbito de la Fundación Telefónica. Precisamente en su Espacio de la calle Fuencarral de Madrid se celebró el acto de presentación de este número extraordinario.

Desde el primer momento la revista fue creciendo de la mano del Profesor Enrique Bustamante. Sin su cuidado y dedicación, este hito que ahora se cumple habría sido casi imposible.

La revista ha vivido y analizado todos los cambios que la tecnología ha traído a nuestra sociedad en sus diversos aspectos: la digitalización, la emergencia y posterior efervescencia del móvil, la tecnología 3D, la realidad virtual, el big data, las smart cities, los cambios en la educación,…

El profesor Bustamante ha confiado en mí en diversas ocasiones, desde mis primeras colaboraciones a finales de los ochenta con artículos que trataban temas relacionados con la Radio, la Televisión o los estudios de audiencia, hasta los más recientes en que he tenido el honor de coordinar, junto con Julián Bravo, dos cuadernos centrales sobre publicidad analizando los tremendos cambios que en estos últimos años ha experimentado el sector, muchos de ellos impulsados por las innovaciones tecnológicas.

En la presentación pudimos disfrutar de una charla con las reflexiones del filósofo Daniel Innerarity, catedrático en la Universidad del País Vasco y de dos mesas redondas, una sobre los aspectos más generales (tecnológicos, económicos, sociológicos) y otra más específica sobre temas de Comunicación. Todo el acto de presentación se puede ver en este vídeo. Se lo recomiendo; merece mucho la pena.

7 realidades y 3 tendencias

Esta mañana se ha presentado en el Espacio Fundación Telefónica el 15º Informe La Sociedad de la Información en España (el correspondiente a 2014).

La presentación, en un Espacio abarrotado, ha corrido a cargo de Emilio Gilolmo, Vicepresidente de la Fundación, con introducción de César Alierta, Presidente de Telefónica y cierre del Ministro José Manuel Soria.

Como viene siendo habitual, el presentador se ha centrado el los grandes apartados que se resumen en el título de este post: siete realidades y tres tendencias.

Las utilizaré para este breve resumen.

Vamos con las realidades.

1. Comienza la consolidación de los mercados telco en Europa.

En España Vodafone compró Ono y Orange compró Jazztel. No son movimientos aislados, sino dentro de la corriente general europea.

2. El éxito de la fibra óptica inicia la sustitución de tecnologías de menor capacidad.

El consumo de contenidos en el hogar está impulsando la penetración de la fibra óptica hasta el hogar, que supera ya el 10% de los hogares.

3. La experiencia de consumo de vídeo continúa enriqueciéndose.

Se produce cada vez más desde un alto número de dispositivos diferentes.

4. La regulación experimenta ante los desafíos que generan las nuevas tecnologías.

La realidad de la digitalización va más rápido que la legislación que la regula. Resulta complicado conseguir unas reglas de juego (sobre competencia y tributación) que sean neutrles para todos.

5. Los departamentos IT se transforman para impulsar la evolución tecnológica de las empresas.

Deben tratar de convertirse en facilitadores de la adopción de tecnologías que modernizan y mejoran la economía de las empresas.

6. La administración española impulsa el desarrollo de la economía digital.

Se han promulgado un buen número de leyes que afectan a este tema.

7. Se produce un auge de las comunicaciones cifradas.

Los casos Snowden y NSA han aumentado la conciencia sobre la vulnerabilidad de nuestras comunicaciones. Esto ha hecho que el porcentaje de tráfico cifrado haya pasado del 10 al 50 en un año.

Y las tendencias.

1. El vehículo se convierte en un nuevo espacio inteligente.

La mayor parte de las marcas de automóvil ya han introducido tecnología inteligente en sus vehículos, en algunos casos incluso en modelos de gama baja.

2. El M2M empuja sus límites.

La comunicación entre máquinas, una parte clave del Internet de las cosas (IoT) va adquiriendo cada vez más relevancia.

3. El comercio local se empieza a beneficiar de las TIC.

Si hasta ahora las veían como una amenaza, los comercios de barrio han empezado a utilizar estas tecnologías como nueva arma de venta.

Podríamos decir que en 2014 no hay grandes revoluciones pero sí una fuerte evolución, con crecimientos importantes en muchos aspectos clave de la Sociedad de la Información

Pago por contenidos ¿llegamos a tiempo?

Este año los ingresos por publicidad de los diarios españoles volverán a caer, entre un 15% y un 20%, y volverán a cifras de comienzos de los años noventa. Los ingresos de las revistas también caerán este año, algo menos que los de los diarios, pero las caídas acumuladas en años anteriores les van a hacer retroceder hasta valores que no veíamos desde los años ochenta.

Como también están disminuyendo los ingresos por venta de ejemplares, la viabilidad de los medios impresos es cada vez más complicada.

Entre 2007 y 2011 los ingresos mundiales de los editores de prensa cayeron un 40%, según el informe Tendencias de la Prensa Mundial que elabora la asociación WAN-IFRA, que les agrupa.

La solución debería ser internet, pero…

…cuando a mediados de los noventa la mayor parte de los diarios decidieron volcar su contenido en internet, o cuando poco después enriquecieron el producto con actualizaciones continuas de contenido, pocos pensaron en cobrar a los lectores por ese contenido. El coste del nuevo producto era marginal y, pensaron, podría mantenerse con los ingresos publicitarios. Eso si se pensaba sólo en el coste directo y se olvidaba que el nuevo producto canibalizaría al anterior.

Se generó así un magníficco negocio para los buscadores, para Google en especial, y se iniciaba el camino hacia la ruina de los diarios. Un informe reciente de la Newspaper Association of America constataba que por cada dolar que aumentan los ingresos de la prensa digital los diarios en papel pierden 25. Un negocio ruinoso para los editores veteranos, pero ¿podría ser diferente para nuevos actores, que comiencen con estructuras mucho menores?

Varias noticias recientes han vuelto a poner de actualidad la posibilidad de que el consumidor de información en internet tenga que acabar pagando por los contenidos que consume. El diario New York Times vendió el portal About.com y se vuelve a contemplar la posibilidad de recuperar la fórmula del pago por suscripción. Hasta ahora los intentos de cerrar el acceso, sólo para suscriptores, de una parte sustancial del contenido, han fracasado.

Por otra parte el Gobierno alemán ha anunciado un proyecto de ley que obligaría a los buscadores a pagar a los diarios por el contenido de sus artículos. La AEDE, Asociación de Editores de Diarios Españoles se ha apresurado a aplaudir la idea.

La profesora Pilar Diezhandino, de la Universidad Carlos III, presentó en la Fundación Telefónica el estudio El periodismo en la encrucijada, en el que aboga por la continuidad del periodismo de calidad. Para ello es imprescidible llegar a un modelo mixto de financiación, en el que el pago directo ayude a la publicidad a financiar el producto informativo. Suena muy parecido al modelo tradicional de financiación de la prensa en papel. Según el estudio, la gratuidad total haría inviable el periodismo de calidad. El estudio hace hincapié también en la sangría de profesionales de la información que se ha venido produciendo en los últimos años.

También Manuel Moreno identificaba al gratis total como el mayor enemigo del periodismo actual. El papel puede morir, como murió el pergamino, pero la prensa digital necesita, para sobrevivir, encontrar su propio sistema de financiación y ese no será la información regalada. Tampoco la publicidad si, como recoge el informe Tendencias… sólo el 2,2% de los ingresos publicitarios de los diarios proceden de la publicidad digital.

Por el momento se siguen pagando los errores del pasado. De hecho, según el citado informe de WAN-IFRA la mayor parte de los ingresos de los diarios siguen procediendo de las ediciones en papel.

Quizá, como afirma Pablo Fernández en su blog, lo que falta aún por hacer es una verdadera revolución a la hora de digitalizar los contenidos. La concepción de las versiones digitales sigue haciéndose con una mentalidad muy analógica, muy dependiente de lo que siempre se ha hecho en papel, con lo que no se aprovechan todas las posibilidades de la digitalización. En sus palabras, la evolución no evoluciona.

Pero volviendo al sistema de financiación: todo parece indicar que la supervivencia de los diarios, las revistas y, en general, de los contenidos de calidad, pasa por algún tipo de pago directo por esos contenidos.

Mi duda es si llegamos a tiempo. Tras haber acostumbrado a los usuarios durante casi veinte años a disponer gratuitamente de todo tipo de contenidos ¿es posible conseguir ahora que paguen por lo que tenían gratis?

Una comunicación cada vez más móvil

Ha pasado ya una semana desde la presentación del SIE 11, el informe La Sociedad de la Información en España que elabora la Fundación Telefónica. Como he estado varios días de viaje me ha resultado imposible comentarla. Vamos con ello.

La presentación fue breve y muy orientada. El Presidente de Telefónica, César Alierta, al principio y el Ministro de Industria, José Manuel Soria, al final arroparon a Javier Nadal, Vicepresidente de la Fundación Telefónica que centró su presentación en el primer capítulo del informe, que recoge las diez claves del sector.

1.- La banda ancha móvil dirige el crecimiento de la banda ancha en España. En el primer semestre de 2011 el número de líneas de banda ancha móvil se aproximaba a los 14 millones, con un crecimiento semestral de más del 18%. La penetración de la banda ancha móvil (29,7%) superaba a la de la banda ancha fija (22,9%).

2.- Empieza la era post PC. En 2011 se vendieron en el mundo más teléfonos inteligentas (smartphones) que PCs. Sigue habiendo más PCs que smartphones, pero al ritmo que se renueva el parque parece claro que pronto no será el PC el aparato a través del cual se navegue más.

3.- Crece el comercio electrónico y se potencia el componente social: un 18,9% de los españoles compra por internet. La llegada de Zara a la venta electrónica es todo un símbolo de este proceso. Además emerge con fuerza el fenómeno de las ventas colectivas y los cupones de descuento. Groupon a nivel mundial y Letsbonus como líder en España son buenos representantes de esta tendencia.

4.- Smartcities: un primer paso hacia la Internet de las cosas. A lo largo del año pasado se ha hablado mucho de la Internet de las cosas. Málaga, Santander, Barcelona, Madrid y San Sebastián son buenos ejemplos de ciudades que están avanzando en esa dirección, con aplicaciones en riego de jardines, recogida de residuos, gestión del tráfico o ahorro de energía.

5.- El 2011 ha marcado el paso al uso de una Internet más productiva en lo personal y lo profesional. Crece fuertemente la formación, las relaciones con la administración o las compras a través de Internet.

6.- De la posesión al acceso: las redes habilitan nuevas formas de uso de Internet. Se pasa de la posesión al uso, sin necesidad de almacenar (música, películas…).

7.- Una nueva categoría de usuario: el comunicador digital permanente. Cada vez más usuarios están permanentemente conectados. En el caso de Twitter el 12% de los usuarios están conectados y comunicando permanentemente.

8.- Los nuevos servicios de Internet nacen con nuevas brechas digitales. La ya antigua preocupación por las brechas sociales que provocaba Internet se acentúan ahora en algunos supuestos. Así  mientras la penetración de Internet entre las mujeres se aproxima cada vez más a la que alcanza entre los hombres, el acceso a la red desde el móvil presenta una brecha de género de más del 50% (lo early adopters, los primeros que adoptan una tecnología, son más hombres que mujeres). Por otra parte las brechas en penetración de dispositivos sofisticados (GPS; Home Cinema, Televisión Conectada,…) entre hogares de clase media pueden llegar al 350%. Por el contrario el e.book ha hecho que se reduzca la brecha de edad.

9.- Retraso en la salida a bolsa de las grandes de Internet. Aunque justo estos días se está hablando de la inminente salida a Bolsa de Facebook, la compleja situación económica ha producido un cierto retraso sobre las fechas previstas. Pero las grandes empresas de Internet son las que están tirando del cambio actual.

10.- La concentración de mercado de las grandes empresas de Internet llama la atención de las autoridades. En cada tipo de actividad aparece un líder que concentra una gran parte del negocio. Es el caso de Google en buscadores, de Amazon en venta de libros y similares, de Apple en dispositivos y tantos otros.

La Sociedad de la Información y las TIC siguen moviéndose a un fuerte ritmo y gozan de buena salud, lo que en el actual entorno económico es una buenísima noticia.

Thinking Party

El viernes estuve todo el día en el Círculo de Bellas Artes donde se celebraba la segunda edición de la Thinking Party de la Fundación Telefónica.

La Thinking Party es uno de esos eventos que nadie que esté interesado por la innovación o simplemente por saber dónde estamos y hacia dónde vamos, se debería perder.

El formato había cambiado ligeramente desde la primera edición, que fue algo más tecnológica (friki según me comentaban en los descansos algunos de los asistentes). Hubo alguna charla menos y cada charla duraba algo más (19 minutos este año por 15 el año pasado).

Pepe de la Peña, con el apoyo de Javier Nadal, ha conseguido poner en marcha un evento sumamente interesante, que espero que se siga consolidando. Este año se presentaba como colofón del ciclo de conferencias Entendiendo los cambios. Libros, ideas y autores en Fundación Telefónica, en el el que siete autores internacionales han dado conferencias relacionadas con sus libros y, siempre, con los cambios que vive nuestra sociedad. He asistido a algunas (el horario, las 12:30 de la mañana, era complicado para quienes trabajamos en el extrarradio) siempre del máximo interés.

Ya desde la presentación se vio que la jornada iba a ser interesante. Pepe de la Peña, físico de formación, hizo una presentación muy inteligente sobre los diferentes aspectos de la realidad, basada en algo tan simple como el botijo. El final, con la aplicación del efecto termodinámico del botijo a la gestión empresarial (cuando las cosas van mal en un departamento o en una empresa los elementos más dinámicos se van y va quedando una empresa, o un departamento, cada vez más frío, más estático y con menos posibilidades) me pareció una formulación sumamente inteligente de algo que muchas veces hemos vivido en nuestras carnes.

La jornada comenzó con la charla de Fernando Álvarez, Ejercicios para cambiar el punto de vista. Fernando es un coach que pone su foco en nustra capacidad para superar los límites que nos imponemos a nosotros mismos. Se trata de no poner el foco en lo que percibimos como límites y creer más en nuestras posibilidades para superarlos. Ya había escuchado a Fernando en alguna otra ocasión, creo que en Innosfera. Su discurso es siempre motivador.

Pau García Milá es un emprendedor catalán que acaba de cumplir 24 años. Todo un crack. Había oído hablar de él pero nunca le había escuchado. Pau fundó con 18 años y con un amigo la empresa EyeOs, que se dedica a un tema ahora tan actual como el cloud computing. Merece la pena oirle contar su diálogo con el encargado del Registro Mercantil, cuando con 18 años y el pelo teñido de azul decidió formalizar como empresa un trabajo que ya estaba haciendo a nivel personal. O el momento en que hace dos años asistía en la sede de Microsoft en Seattle a la presentación del producto de cloud computing de la empresa de Steve Ballmer. Los dos minutos en que el presentador comparaba su producto para dejar claras las ventajas respecto al de EyeOs. Cómo el ego de Pau crecía y crecía hasta necesitar que abrieran la puerta trasera para que no estallara el local donde se celebraba la presentación y cómo en los 10 últimos segundos de esos dos minutos el ego se desinflaba al comprobar que el nuevo producto realmente era mejor y que Microsoft gasta en papel higiénico más que yo en pagar la nómina de mis 40 empleados. ¡40 empleados con 24 años cumplidos la pasada semana! Pau acaba de publicar un libro titulado Está todo por hacer.

Entonces llegó el turno de Jesús Sánchez, un cocinero que ha conseguido una estrella Michelin para su restaurante El cenador de Amós, situado en Villaverde de Pontones, en Cantabria. Jesús nos hizo ver diferentes aspectos de la cocina y de la importancia de la creatividad utilizando trozos de películas ambientadas en la cocina y en restaurantes, Una presentación amena y, de nuevo, interesante.

Como se trataba de presentar la realidad desde diferentes puntos de vista a nadie nos extrañó que el siguiente ponente fuera Pablo Herreros, un primatólogo (sí, un especialista en nuestro parientes los primates). A partir del comportamiento de diferentes tipos de monos, que pudimos ver en vídeos, nos demostró que el comportamiento altruista es innato en nuestra especie y en nuestros antepasados desde hace cientos de miles de años. Tenemos que cuestionarnos los modelos al uso porque no podemos dar por hecho que todo es competición y agresividad.

Tras un primer descanso Miguel Nonay habló sobre el tema Un mundo por cambiar. Miguel, afectado desde su infancia por una poliomielitis, que le ha llevado a una silla de ruedas 45 años después de lo que le pronosticaron los médicos, se ha dedicado toda su vida a romper los límites artificiales que impiden a alguna personas hacer lo mismo que los demás hacen. Su tesis es que un edificio accesible o una habitación de hotel sin barreras es igual de buena para todos, también para los que no tienen limitaciones físicas. A partir de esa idea quiere convencer a los empresarios de que creando espacios accesibles amplían sus posibilidades de negocio: es mejor que todos puedan venir a que sólo puedan venir el 90% (suponiendo que ese sea el número de personas sin limitaciones físicas).

Javier Taboada habló sobre La música y el arte como medio. Javier es un educador que se declaró indignado, quincemayista y vallecano. Cree en la educación como medio para cambiar las cosas; él y un grupo de personas que componen Magni, se han dedicado a integrar a jóvenes en riesgo de exclusión. Para ello tratan de detectar los centros de interés de los alumnos para acercarse a ellos desde ese punto de vista. El resultado puede ser la confección de un periódico, con todas las secciones creadas por alumnos o la realización de un espectáculo. Al final la motivación habrá crecido y el riesgo de exclusión desaparecido. Como la jornada no podía dejar de proporcionarnos sorpresas, la charla terminó con dos componentes de Magni, que estaban mezclados entre el público, interpretando un rap.

El plato fuerte de la jornada iba a ser Jorge Wagensberg, un científico y divulgador del que ya he hablado aquí en alguna ocasión. Pero el conferenciante se puso enfermo y hubo que buscarle un sustituto, que fue nada menos que ¡José Manuel Sáncez Ron! No sé cómo habría sido la conferencia de Wagensberg, a quien admiro un montón (he leído varios de sus libros y casi todos los de la colección Metatemas, de Tusquets, que él dirige; pero Sánchez Ron nos ofreció una magnífica visión personal, y científica, del mundo. La interdependencia de la ciencia y la tecnología para hacer avanzar al mundo; la importancia de las matemáticas para entender el sentido del mundo. En su exposición no faltó la teoría de la relatividad general, la física cuántica, el principio de incertidumbre, su anuncio de que la biología molecular transformará la vida y su particular homenaje a Darwin. Para Sánchez Ron el siglo XXI será el de la interdisciplinariedad, algo muy acorde con el programa de la thinking party.

Carlos Luna, de Angulas de Aguinaga, trató el tema Reinventar una empresa: el punto de vista de la innovación. En menos de 20 años las capturas de angulas se redujeron hasta el 10% de lo que eran en los años 70. Los pescadores, en lugar de hundirse en la desesperación, pusieron su capital y sus esfuerzos en buscar una solución. De ahí nació en 1991 un nuevo producto, La gula del Norte, considerada por los puristas una traición a nuestra cultura, o un atentado gastronómico. Pero el tiempo, y una magnífica campaña de comunicación (en la que, por cierto, siempre ha participado Gestión de Medios, la empresa de Zenith en San Sebastián) hicieron de ese producto, y de los que vendrían después, un gran éxito. Para Luna la fórmula del éxito es I+D+i+Mk (lo que no se comunica no triunfa). Nos puso sobre aviso: muchas innovaciones no funcionan, pero también, utilizando una frase de Wayne Gretzky nos dejó claro que hay que intentarlo: uno falla el 100% de los disparos que no hace.

La parte seria de la thinking acabó con la intervención de Antonio Castillo. Su ponencia Mirando atrás, el destilado de la experiencia. Vivir tres revoluciones tecnológicas, fue una interesante y divertida trayectoria por la historia de las telecomunicaciones, desde Graham Bell hasta nuestros días. Se confesó avergonzado de ser feliz al haber podido dedicarse toda la vida, con considerable éxito (esto lo digo yo), a una profesión encontinua evolución, que le ha ayudado a mantenerse permanentemente al día. Como no soy capaz de recoger aquí casi siglo y medio de historia me limitaré a algunas anécdotas. Strowger, el inventor del teléfono de dial, era uno de los dos enterradores de una población de Texas; el otro estaba casado con la operadora de teléfonos local (la necesidad agudiza el ingenio).  Cuando las reuniones se convocaban con copias hechas con papel carbón no podía convocarse con copias legibles a mas de tres o cuatro participantes, lo que las hacía manejables. Cuando la convocatoria se empezó a hacer con fotocopias la cosa se empezó a desmandar, pero el precio de cada fotocopia aún ponía un límite. Las reuniones se hicieron absolutamente inmanejables desde el momento en que se convocan por e.mail. Una última; la frase de una sevillana: pero tú ¿qué necesitas: un teléfono o un detó?

La jornada terminó con la actuación del humorista Leo Harlem, con su visión de El mundo desde el humor y una fiesta, en la planta quinta del Círculo (a la que no me fue posible asistir).

Los mayores, los que más crecen

Han pasado algo más de dos meses desde que se presentó el informe La Sociedad de la Información en España que publica la Fundación Telefónica. Entonces ya destaqué que una de las conclusiones más destacadas, la segunda, era que el crecimiento en internet se ha acelerado entre los más mayores.

Se trata simplemente de una normalización. Si entre los jóvenes el acceso a internet es casi universal y cada vez son más las actividades que realizan en la red, la capacidad de crecimiento relativo ya es pequeña. En cambio la penetración entre los mayores todavía tiene capacidad de crecimiento y, efectivamente, es ahí donde más crece. Ver y compartir fotos, por ejemplo, crece un 13% entre las personas de 45 a 54 años mientras que sólo crece un 7% como promedio para total población.

No se trata sólo de un fenómeno español. Pienso que debe de ser casi general. Al menos también está pasando en Estados Unidos. En el país pionero de internet la penetración de internet entre los mayores de 65 años crece más rápido que la media.

Cuando un fenómeno se va generalizando, y este, sin duda, es el caso de internet, crece más donde más capacidad de crecimiento le queda.

El mundo Groundswell

El miércoles volví a la Fundación Telefónica. Había una conferencia de Josh Bernoff, vice presidente senior de Forrester Research y autor de libros como El mundo Groundswell y Empowered.

Groundswell vendría a ser como un tsunami social, una gran ola de opinión que se impone a todo lo demás. Suelen poner como ejemplo la campaña presidencial de Obama.

Tenía muchas esperanzas puestas en esta conferencia; quizá por eso me decepcionó un poco. Quizá también porque muchas de las cosas que contó ya las conocía: las empresas están en la internet social, lo quieran o no. Aquí puso el ejemplo, tantas veces visto, del pasajero de United Airlines al que rompieron su guitarra y colgó un vídeo en You Tube. Aunque el asunto es viejo, acabo de hacer la prueba de poner United Airlines en You Tube y me ha aparecido ese vídeo en primera posición. Desde luego no es uno de esos conferenciantes espectaculares a los que sigue recordando mucho tiempo después de haberles visto.

El caso es que, ya que vamos a estar de todos modos (hablo como si yo fuera empresa) porque los consumidores van a hablar de nosotros, es mejor participar para que esas conversaciones nos sean beneficiosas.

Aquí entró una de las tres ideas claves de la conferencia: POST. Sí, una de las claves es utilizar reglas nemotécnicas, palabras compuestas por las iniciales de los diferentes pasos que se han de dar. En este caso lo primero será contar con las P(ersonas) adecuadas para entrar en esa conversación; luego debemos establecer los O(bjetivos) que queremos conseguir; para conseguirlos debemos definir una eS(trategia) y sólo después definir la T(ecnología) que utilizaremos.

Para hablar de la gente utilizó su conocida escalera de Forrester: empezando desde arriba creadores de contenido; conversadores; críticos; recolectores/organizadores; participantes, espectadores e inactivos. Cada escalón es, en principio, más ancho que el anterior, aunque en las tecnologías más consolidadas, con el paso del tiempo los escalones superiores se van ampliando.

Como objetivos podemos tener el de investigar (y para ello puede basta aplicar el oído a lo que se dice en la red); un objetivo de marketing, en cuyo caso tendremos que hablar, desde la marca; un objetivo de incrementar las ventas y deberamos estimular; pero también podemos querer apoyar o desarrollar. Aquí puso diferentes ejemplos de creación de comunidades (Godiva); uso de redes sociales (Procter & Gamble) o creación de aplicaciones (BBVA).

Al final nos introdujo también a su último libro: Empowerment. En el nuevo escenario las empresas deben dar poder (se está traduciendo como empoderar, frente al clásico apoderar: los que tenían poder o firma en las empresas eran apoderados) Aquí también aparecía otra de esas palabras/regla nemotécnica HERO (héroe en inglés) iniciales de higly empowered and resourced operative. Aquí la idea central es que si queremos que la empresa participe en esos diálogos con el consumidor tenemos que tener empleados que conozcan las políticas de la empresa y sean capaces de comunicarlas.

Para ello  dio cuatro reglas: No bloquear las páginas de los sitios sociales (dio por hecho que una gran parte de las empresas lo hacen, aunque no tuvo eco entre el público cuando lo preguntó); promover la experimentación (sólo probando cosas diferentes se puede mejorar); tener el compromiso de colaborar y construir relaciones. Hay que pensar que muchas de las buenas ideas pueden venir de los propios empleados, pero deben existir los mecanismos para que se puedan reconocer.

El próximo 10 de febrero, dentro del ciclo Entendiendo los cambios: libros ideas y autores, se hablará en la Fundación Telefónica del libro Information is beautiful.

La Sociedad de la Información avanza a buen ritmo en España

Ayer estuve en la Fundación Telefónica. Se presentaba en informe La Sociedad de la Información en España 2010, que elabora esa Fundación y que llega ya a su 11ª edición.

Lo presentaba Javier Nadal, pero antes hablaron César Alierta, Presidente de Telefónica y Miguel Sebastián, Ministro de Industria. Eso hizo que la sala donde se presentaba estuviera a rebosar, con muchas cámaras de televisión y periodistas y mucha gente de pie o sentada en el suelo.

En unos tiempos tan oscuros como los que vivimos hay pocos ámbitos en los que podamos asistir a una sucesión de buenas noticias como las que vivimos ayer.

La presentación del informe se resumió en los siguientes diez puntos claves:

1.- Innovación: El sector TIC apuesta por la innovación como medio para salir de la crisis. La inversión en innovación creció fuertemente en este sector pese al descenso de facturación debido a la crisis.

2.- Los segmentos de población más madura se contagian de las ventajas de la sociedad de la información. El mayor ritmo de crecimiento de una buena parte de los usos de las tecnologías se produce en los grupos de edad más elevada.

3.- Comienza la Internet de las cosas. En España ya hay más de dos millones de líneas móviles asociadas a máquinas; especialmente a contadores y mecanismos de control.

4.- La banda ancha es cada vez más ubicua. La tasa de penetración de banda ancha móvil supera ya a la de banda ancha fija en el Mundo.

5.- El vídeo domina el tráfico de internet. Igual que hemos visto en el mercado publicitario, el crecimiento del vídeo es exponencial en casi todos sus usos, lo que aumenta fuertemente el consumo de ancho de banda.

6.- Comienza el movimiento Open Data, que pone a disposición de la sociedad datos de interés común para que cualquiera pueda utilizarlos y añadir valor, incluso haciendo negocio.

7.- 3 de cada 4 empresas usan cloud por flexibilidad y ahorro de costes. El proceso hacia la virtualización se ha iniciado con fuerza y es imparable.

8.- Los dispositivos portátiles y portables revolucionan el mundo de las publicaciones. (No me quedó clara la diferencia entre portátiles y portables, así que no la puedo explicar aquí). La revolución que ya se produjo en la música, el vídeo o la fotografía, está a punto de llegar al mercado editorial. En Estados Unidos los eBooks ya suponene el 9% del mercado editorial.

9.- Los servicios de e-Administración de España se sitúan entre los mejores del Mundo. Probablemente es una de las pocas cosas en las que superamos de largo a Alemania y a la media de los países europeos.

10.- Europa y España han redefinido su estrategia digital en 2010. Se han definido 10 objetivos principales, referidos a ámbitos como las Administraciones Públicas, la Sanidad, la Eduacación, el bienestar social o la Ecología.