Alfred López 21 de octubre de 2022
Se conoce como ‘adulterio’ al acto de mantener una relación amorosa o sexual con otra persona fuera del ámbito de la pareja formal (normalmente se aplica el término a las personas casadas).

Etimológicamente proviene del latín ‘adulterium’ y que se aplicaba con el mismo sentido y significado, derivando este vocablo del término ‘adulterāre’ (adulterar) que significaba alterar o falsear algo y que se aplicaba a aquellas cosas que, fraudulentamente, eran modificadas (como el vino, aceite, leche a los que se les echaba agua o harina de trigo que era mezclada con otras de menor calidad).
El hecho de incorporar un elemento que no correspondía a un producto (adulterar) fue lo que propició a que surgiese el término adulterio para referirse a la acción de meter a una tercera persona en una relación de pareja y se conociera como ‘adúltero’ o ‘adúltera’ a quienes lo realizaban.
Cabe destacar que existe una falsa etimología popular que indica que el término ‘adúltero/a’ proviene de la unión del prefijo latino ‘ad-‘ (hacia, cerca, junto) y el vocablo ‘alter’ (otro), dándole el significado de ‘estar cerca de otro’, ‘estar junto a otro’, pero este origen se le debe aplicar al término adulterāre y no a adúltero.
También cabe destacar que los vocablos ‘adulterio, adúltero y adulterar’ nada tienen que ver etimológicamente con el término ‘adulto’ (ser vivo que ha llegado a la edad de la madurez), ya que proviene de otra raíz totalmente diferente y que explicaré próximamente en otro post.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene llamar ‘adulterio’ a un acto de infidelidad conyugal?, abarraganado, abarraganamiento, adultera, adulterar, adulterāre, adulterio, adulterium, adultero, alter, amancebado, amancebamiento, cornudo, corromper, corrompido, defraudar, el origen del término ‘adulterio’, encornudamiento, etimología popular, falsa etimología popular, falsear, falsificar, ilegitimidad, imitar, infidelidad, infidelidad conyugal, infiel, liado, lío amoroso, mixtificar, origen del término adulterio, otro, pervertir, poner los cuernos, remedar, sofisticar, viciar | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de diciembre de 2017

Conocemos como alcahueta (o alcahuete) a la persona que se dedica a facilitar que otros individuos puedan conocerse o mantener algún tipo de relación amorosa e incluso sexual, normalmente encubierta o ilícita.
El término alcahuete nos llegó al castellano a través del árabe hispánico ‘alqawwád’, compuesto por el prefijo ‘al’ -equivalente al artículo ‘el’- y el vocablo ‘qawwád’ –mensajero- y cuyo significado literal era ‘el mensajero’ o ‘el que transmite un mensaje’.
El trabajo de un alqawwád era el de transmitir un mensaje a una mujer casada por parte de un hombre que la pretendía y al mismo tiempo el hacer llegar al marido de ésta algunos presentes (como por ejemplo un caballo) con el fin de ganarse la confianza y simpatías y allanar el camino de la pareja adúltera.
El término tomó un gran relieve durante la Edad Media en la que muchas fueron las mujeres (sobre todo de edad madura) que se dedicaron a realizar tareas de intermediación y entablar relaciones entre diferentes personas con el fin de que éstas acabaran contrayendo matrimonio.
Otro de los cometidos de la alcahueta era el de (una vez formalizado el enlace matrimonial) procurar que la novia se presentase en la iglesia el día de la boda, por lo que iba a recogerla a su casa y la acompañaba hasta el altar. Esto se debe a que muchos de esos enlaces ‘acordados’ no contaba con el beneplácito de la contrayente, sino que era un acuerdo entre el pretendiente y el padre de la novia. De ahí que algunas se opusieran a dicho casamiento, siendo normalmente el interesado en la muchacha quien había contratado los servicios de la alcahueta y si la pretendida no se presentaba no abonaba el dinero por sus servicios.
Pero, tal y como indico al inicio del post, otra de las atribuciones de los alcahuetes era el de facilitar la relaciones sentimentales no permitidas o sexuales ilícitas.
Una de las alcahuetas más famosas de la literatura es la vieja Celestina de la obra ‘Tragicomedia de Calisto y Melibea’ de Fernando de Rojas (sXV), que con los años acabó siendo este nombre propio un sinónimo del oficio de alcahuete.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘alcahueta’?, adulterio, al-qawwád, alcahueta, alcahuetazgo, alcahuete, alcahuetear, alcahuetería, alqawwád, ardid, arreglar un matrimonio, boda, celestina, celestino, comadrear, correveidile, edad media, el mensajero, el origen del término ‘alcahueta’, el que lleva un mensaje, el que transmite un mensaje, encubridora, encubrir, engaño, hacer de alcahueta, hacer de alcahuete, hacer de celestina, hacer de celestino, intermediario, La Celestina, lenocinio, mediador, mediar, mensajero, ocultar, proxenetismo, qawwád, relación ilícita, tercera, tercero, terciar, Tragicomedia de Calisto y Melibea, Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, triquiñuela, trotaconventos | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta