Novelas históricas que llegan este mes de septiembre de 2019

¡Saludos lectores! Se acabaron las vacaciones para casi todos ¿Resaca postvacacional? ¿Pocas ganas de arrancar el curso? A levantar la moral, gente, que al menos el curso literario (en novela histórica) parece que va a estar animado. Arranca en septiembre con un buen puñado de best-sellers, novelas sobre la primera circunnavegación al planeta, la última novela sobre un personaje ya mítico y autores poderosos (ah, Ellroy). Repasamos las novedades que llegarán como una catarata a nuestras librerías -y puede que estanterías- en las próximas semanas.

Sidi, de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara). Regresa Pérez-Reverte a la ficción histórica más pura y lo hace fijando su mirada en un personaje que casa perfectamente con su estilo y visión: el Cid. ¿Cómo será la reconstrucción que hará de este poderoso mito que haga el autor cartagenero? Sin duda, llama la atención.

[RESEÑA | ‘Sidi’: el Cid entra en la galería de héroes de Arturo Pérez-Reverte]

«El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña. Rudos en las formas, extraordinariamente complejos en instintos e intuiciones, eran guerreros y nunca habían pretendido ser otra cosa. Resignados ante el azar, fatalistas sobre la vida y la muerte, obedecían de modo natural sin que la imaginación les jugara malas pasadas. Rostros curtidos de viento, frío y sol, arrugas en torno a los ojos incluso entre los más jóvenes, manos encallecidas de empuñar armas y pelear. Jinetes que se persignaban antes de entrar en combate y vendían su vida o muerte por ganarse el pan. Profesionales de la frontera, sabían luchar con crueldad y morir con sencillez. No eran malos hombres, concluyó. Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro.»


El pintor de almas, de Ildefonso Falcones (Grijalbo). Falcones se ha convertido en uno de los autores del género histórico más exitosos en España. Vuelve a la Barcelona del pasado, que tantas alegrías le ha dado, para contar una historia sobre la época del Modernismo. No es de mis autores favoritos, pero triunfará, pocas dudas hay.

[ENTREVISTA | Ildefonso Falcones: «Vivimos en un mundo de promesas falsas»]

Barcelona, 1901. La ciudad vive días de gran agitación social. La oscura miseria de los más desfavorecidos contrasta con la elegante opulencia de las grandes avenidas, donde ya destacan algunos edificios singulares, símbolo de la llegada del Modernismo. Dalmau Sala, hijo de un anarquista ajusticiado, es un joven pintor que vive atrapado entre dos mundos. Por un lado, su familia y Emma, la mujer que ama, son firmes defensores de la lucha obrera; hombres y mujeres que no conocen el miedo a la hora de exigir los derechos de los trabajadores. Por otro, su trabajo en el taller de cerámica de don Manuel Bello, su mentor y un conservador burgués de férreas creencias católicas, lo acerca a un ambiente donde imperan la riqueza y la innovación creativa. De este modo, seducido por las tentadoras ofertas de una burguesía dispuesta a comprar su obra y su conciencia, Dalmau tendrá que encontrar su auténtico camino, como hombre y como artista, y alejarse de las noches de vino y drogas para descubrir lo que de verdad le importa: sus valores, su esencia, el amor de una mujer valiente y luchadora y, sobre todo, esos cuadros que brotan de su imaginación y capturan en un lienzo las almas más miserables que deambulan por las calles de una ciudad agitada por el germen de la rebeldía.


La ruta infinita, de José Calvo Poyato (Harper Collins Ibérica). Calvo Poyato abandona Ediciones B y, siguiendo los pasos de Jesús Sánchez Adalid, ficha por Harper Collins Ibérica. La primera obra que publica con su nueva casa editorial será una novela sobre la gran aventura de la primera circunnavegación al planeta de Magallanes y Elcano. Será una de las, al menos, tres ficciones sobre este asunto que llegarán en el arranque del V centenario de esta efeméride.

[ENTREVISTA | “Si el viaje de Magallanes y Elcano hubiera sido un desastre, en España lo habríamos recordado más” FIRMA INVITADA | El épico viaje iniciado por Magallanes y concluido por Elcano]

Buscando un paso, una ruta y confirmar una sospecha, dieron la primera vuelta al mundo. Cinco barcos dejan atrás Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519. Esa flota busca una ruta diferente hacia las islas de las especial, que no estuviera en manos portuguesas. Mandadas por Fernando de Magallanes deben encontrar un paso al mar del sur para luego navegar por un océano enorme e inexplorado, que se mostraría como el más grande del mundo: el Pacífico. Una gesta imprevista que completa Juan Sebastián Elcano, tres años después, al atracar en Sevilla con la nao victoria y solo dieciocho hombres enfermos. Habían dado la primera vuelta al mundo de la historia. En el quinto centenario de una de las más grandes gestas de la historia de la humanidad, con su impecable estilo y habitual rigor histórico, Calvo Poyato nos des ve la en la ruta infinita la historia de esa aventura que fue algo más que la primera vuelta al mundo.


Poniente, de Álber Vázquez (Esfera de los Libros). La segunda novela sobre este quinto centenario que antes comentábamos será la del siempre interesante, Álber Vázquez, que centrará su mirada en Elcano. Vázquez, que lleva unos años imparable, se está convirtiendo por méritos propios en uno de los autores más personales e interesantes del género.

[ENTREVISTA “La primera vuelta al mundo de Elcano solo es comparable a la llegada a la Luna”]

Esta novela narra una de las aventuras más increíbles de la historia de la Humanidad: la primera circunvalación al globo terráqueo. Un viaje único donde las distancias asombran, la voluntad triunfa sobre las limitaciones y el tiempo deja de ser relevante cuando de alcanzar la gloria se trata. Álber Vázquez da voz al puñado de audaces que navegó hacia territorios completamente desconocidos y descubrió la auténtica dimensión del mundo. Injustamente olvidados, por primera vez, hablan en primera persona en estas páginas vibrantes en las que brillan la capacidad humana, el sacrificio, el compañerismo y la lealtad. Así, Juan Sebastián Elcano y sus hombres, a bordo de la Victoria, logran demostrar que la materia prima de la que se construyen los héroes de la historia es el compromiso, la obstinación y un deseo irrefrenable de ir siempre más allá.


El manuscrito de aire, por Luis García Jambrina (Espasa). Vuelve el Fernando de Rojas más detectivesco con sus celebrados manuscritos. García Jambrina vuelve a recuperar a su personaje más emblemático y lo envía a resolver un misterio a las Américas. No podría haber elegido el autor un contexto más oportuno.

[ENTREVISTA | Luis García Jambrina: “Hay suficiente perspectiva para abordar la Conquista de América, lo que sobran son prejuicios ideológicos”]

El 6 de enero de 1515, una pequeña aldea de indios taínos muy próxima a la ciudad de Santo Domingo, en la isla La Española (Haití, para los nativos), es arrasada por el fuego. Conmovidos por la tragedia, varios frailes dominicos se dirigen a España para rogar al rey que envíe a alguien a la isla para descubrir a los culpables y hacer justicia. El encargado de la investigación será Fernando de Rojas, hombre resuelto y de confianza, autor de la célebre Celestina, que acepta el encargo pese a las enormes dificultades que entraña. Una vez allí, Rojas conocerá de primera mano la situación en la que se encuentran los indios, cuya población ha sido diezmada desde la llegada de los españoles, que los utilizan como esclavos para extraer oro. De hecho, entre los posibles motivos de la masacre están precisamente el castigo y la venganza por haberse rebelado.


Esta tormenta, de James Ellroy (Literatura Random House). Prosigue Ellroy su segundo cuarteto de Los Ángeles, tras la excelente Perfidia. Muchos situamos a este autor como uno de los mejores de la novela negra, y lo es, pero él califica sus ficciones como históricas, y algo de eso hay. Por la recreación, por la mirada, por el detalle… Y en este segundo cuarteto, ambientado en la California de la Segunda Guerra Mundial se hace aún más patente. Una de mis lecturas fijas.

[ENTREVISTA | «Reescribir la Historia es mal negocio»]

Enero de 1942. Los Ángeles se tambalea después del shock de Pearl Harbor. Lluvias torrenciales azotan la ciudad. Las autoridades detienen y confinan en campos de internamiento a los japoneses afincados en Estados Unidos. En Griffith Park un cadáver queda al descubierto tras un corrimiento de tierra. Los policías creen que es un caso de rutina. Se equivocan. Es un primer augurio de que el Caos se avecina. Hay un violento incendio y un robo de oro. Hay traición quintacolumnista en suelo americano. El propio país engendra nazis, comunistas y estafadores dispuestos a hacer negocio a costa de las diferencias raciales. Es el auge del populismo. Aparecen dos policías muertos en un tugurio a un paso de los clubes de jazz. Y tres hombres y una mujer asisten a una importante cita con la Historia. Elmer Jackson es un agente corrupto de Antivicio. Es proxeneta y recadero del jefe de policía de Los Ángeles. Hideo Ashida es un genio de la química forense y víctima del odio a los japos. Dudley Smith es un hombre duro del Departamento de Policía que ahora trabaja en el Servicio de Inteligencia del Ejército; va a la suya y ha desarrollado inclinaciones declaradamente fascistas. Joan Conville ha ido siempre a la suya: teniente de la Armada, ha abandonado la carrera militar y ahora es una ventajista descarada que saca provecho de la guerra.


Yo, Gaudí, de Xavier Güell (Galaxia Gutenberg). Xavier Güell, tataraniento del hombre que apoyó y financió a Gaudí, novela la vida del genial arquitecto y lo hace en una narración en primera persona. Acercamiento a una época y a un personaje fascinantes.

El mundo entero sabe que Gaudí fue uno de los arquitectos más geniales de la historia. Pero alrededor de su vida y su persona continúan planteados muchos enigmas. ¿Era Gaudí homosexual? ¿Fue masón? ¿Cuál fue su sentimiento religioso? ¿Estaba a favor de una España federal? ¿Por qué dejó la continuación de la Sagrada Familia a sus discípulos menos aventajados? ¿Cuál fue la relación de Gaudí con los otros grandes intelectuales de su tiempo, Verdaguer, Maragall, Unamuno? ¿Quién fue en realidad Gaudí? Pocos podrían responder mejor a estas preguntas que Xavier Güell, tataranieto de Eusebio Güell, el hombre que apoyó y financió a Gaudí en la mayoría de sus proyectos más importantes. Xavier Güell , para quien Gaudí siempre fue alguien de la familia, le hace hablar en primera persona para contarnos su vida, desde su infancia en Reus hasta el día de su muerte, y las razones profundas de su obra. Gaudí nos cuenta así las intenciones y los retos con los que abordó cada nuevo proyecto, los problemas de todo tipo que tuvo que sortear y su valoración del resultado final. De esta manera, el lector se adentra, como no lo había podido hacer hasta ahora, en la vida y la obra de Gaudí al tiempo que conoce los grandes hechos históricos que a Gaudí le tocó vivir: la Semana Trágica, la Barcelona anarquista y del pistolerismo, el despertar del nacionalismo catalán.


Metrópolis, de Philip Kerr (RBA). Llega a España la que será, definitivamente, la última novela protagonizada por Bernie Gunther, ya que fue la última que escribió Kerr antes de fallecer. Y, paradójicamente, en ella nos ofrece una especie de precuela, una historia ambientada en los primeros años de su célebre detective en la Policía de Berlín. Seguro que será entretenida, pero deseo un broche de oro para esta ya mítica serie literaria.

[RESEÑA | ‘Metrópolis’, el primer y el último Bernie Gunther]

En 1928, Berlín vive sus últimos días de desenfreno antes de la caída de la República de Weimar. En medio de toda esa vorágine, se encuentra Bernie Gunther, un joven policía de Antivicio al que reclutan para formar parte del equipo de Homicidios. Su primer trabajo consiste en investigar las muertes de cuatro prostitutas a las que les han arrancado el cuero cabelludo. Apenas ha empezado a estudiar el caso, cuando aparece un nuevo cadáver. Poco después, salen a la luz los ataques criminales a otro grupo marginal: el de los veteranos de guerra tullidos que mendigan por las calles de la ciudad. Ante la indiferencia general, Gunther es uno de los pocos que no va a quedarse de brazos cruzados para impartir la justicia que merecen las víctimas.


Naumaquia, de Jordi Nogués (Edhasa). Hace doblete Nogués este 2019: tras La espada y la semilla, llega ahora Naumaquia, novela romana que conecta con su primera novela histórica, Colosseum. El tema de los gladiadores y los espectáculos siempre llama y habrá que ver si Nogués lo aprovecha.

Naumaquia se sitúa en el año 80 d. C. El Anfiteatro Flavio está acabado y el nuevo emperador, Tito, promulga cien días de juegos y festejos a la ciudadanía de Roma como evidencia de su gran poder y magnificencia. El máximo y más sublime espectáculo anunciado será una Naumaquia, una batalla naval que evocará las antiguas leyendas que han convertido a Roma en Caput Mundi. Sin embargo, la mejor gladiadora del Imperio está dispuesta a dejar en jaque a la misma Roma en una controvertida jugada que puede arruinar la Naumaquia, y no cejará en su empeño de demostrar que el espectáculo de las gladiatrix puede ser mejor que el de sus compañeros masculinos. Y, además, la vida de un brillante auriga griego pende de un hilo: será ejecutado durante los juegos si no consigue demostrar su inocencia antes de la inauguración del Coliseo. Con pulso firme pero a la vez con una narrativa ágil y amena, Jordi Nogués nos introduce en el mundo romano del espectáculo como nunca antes se había narrado.

Hibernia, de Adrian Goldsworthy (Ediciones Pàmies). Seguimos hablando de novelas romanas. Tras la estupenda Vindolanda, llega ahora su continuación Hibernia. Soy de los que me pensaba algo cansado de novelas históricas ambientadas en la Britania romana, pero la novela del reputado historiador Goldsworthy me gustó tanto, que esta la tengo apuntada en mi agenda.

[ENTREVISTA “Escribir novela histórica es un muy buen ejercicio mental para cualquier historiador”]

Año 100 d. C. Desde su base en Vindolanda, en la frontera norte de Britania, Flavio Ferox, centurión britano, presiente que el enemigo acecha por todos los frentes: caudillos ambiciosos que aguardan una oportunidad para labrar imperios propios; soldados que hablan, en susurros, de guerra y de la destrucción de Roma; nuevas amenazas sobre los hombres que vienen del mar, los hombres de la noche, hombres que odian la tierra y que solo desembarcan para devorar carne humana… Por ahora no son más que rumores. Pero Ferox sabe que los rumores nacen de las certezas. Y sabe que nadie en esta isla puede considerarse a salvo del inmenso mar exterior…


La catadora de Hitler, de V.S. Alexander (Espasa). Segunda novela basada en la vida de la catadora del Führer Adolph Hitler, Margot Wölk, que llega a España en menos de un año (la primera fue La catadora, en Lumen). El asunto y personaje son realmente atractivos, pero veremos si da para tanto.

Cuando los bombardeos de los Aliados comienzan a caer sobre Berlín, los padres de Magda deciden enviarla con sus tíos a las montañas, donde le consiguen un trabajo en el Berghof, el lugar de descanso de Hitler. Tras una serie de rigurosos exámenes físicos y mentales, es asignada a la cocina formando parte del grupo de mujeres dedicadas a catar los alimentos del Führer para asegurarse de que no estén envenenados. En medio de la belleza de los Alpes bávaros, Magda se olvida de los horrores de la guerra y del peligro que supone su nuevo trabajo. Sin embargo, la calma se esfumará cuando conoce al capitán de las SS Karl Weber, un conspirador que intenta convencerla de que el Führer debe morir, y ella se convierte en la pieza más importante de un complot que pondrá a prueba su inteligencia y lealtad.


El señor de Bobastro, de Bernabé Mohedano Cuadrado (Esfera de los Libros). Esfera de los Libros nos presenta a un autor debutante con una interesante historia ambientada en Al-Ándalus y un rebelde muladí que se enfrentó al emirato de Córdoba.

[ENTREVISTA | Tras los pasos del rebelde que puso en jaque a los señores de Al Ándalus durante décadas]

«Yo Alfonso, hijo del Tuerto Gonzalo y de la bella Isabel, nieto de García de Tuy y Martín de Tucci, Hafs al-Marra o al-Mur según el odio con que se pronuncie, Adelfuns el noble dispuesto, el Moro, el Orán Siyaad, el Qadí de Bobastro, Sansón, el Juglar del sur o el Hispano, comienzo esta obra en el año 918 de nuestro Señor». Así se presenta el narrador de esta novela, un soldado mozárabe y el principal lugarteniente de Omar ibn Hafsún, el Capitán de la Gran Nariz, el rebelde muladí que se enfrentó a cuatro emires de Córdoba. Durante su azarosa vida llegó a reinar en más de la mitad de al-Ándalus desde su capital, Bobastro, en la agreste serranía de Málaga, y jamás fue doblegado. La espléndida Córdoba del emirato, el boato de Bizancio, la pujante Oviedo de Alfonso III el Magno, los inicios de la Reconquista o la construcción de la propia Bobastro son los escenarios en los que los personajes de estas vibrantes páginas protagonizan intrigas, batallas memorables e, incluso, alguna historia de amor.


 ¿Qué os han parecido las novedades de este mes? ¿Alguna os ha llamado especialmente la atención?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, también te puede interesar:

 

2 comentarios

  1. Dice ser Francisco

    Me quedo con la novela «La ruta infinita», de José Calvo Poyato es uno de los mejores escritores de novela histórica de España y la peor de todas «Poniente», de Álber Vázquez, aún no he leído Poniente pero A. Vázquez es un autor mediocre, una copia barata de Arturo Pérez-Reverte, leí dos novelas de A. Vázquez y uff que malas eran, la primera que leí de él fue «Muerte en el hielo» y dios que mala, y luego me regalaron Río Grande que tocaba un tema muy interesante pero era tedioso su forma de narrar, aburrido, a veces utilizaba algunos clichés que se parecían a Reverte pero sin talento.

    05 septiembre 2019 | 13:42

  2. Dice ser Nuria

    Sobre los pioneros en viajar por el Pacífico me quedo con Las islas de Poniente de Julio Alejandre. Un lenguaje adaptado a la época, personajes muy bien construidos y una narración ágil, ritmo trepidante y recreación tan bien elaborada que si te aislas de la comodidad de tu mundo te parece estar padeciendo sus desventuras.

    11 septiembre 2019 | 08:59

Los comentarios están cerrados.