¿Es la leche el alimento principal entre los 6 y los 12 meses?

Vaso de Leche

Fuente: Pixabay

Una de las frases más repetidas en las recomendaciones sobre la alimentación infantil es que la leche, ya sea materna o artificial, es el alimento principal hasta los 12 meses de vida.

No seré yo quién diga lo contrario, ya que todas las guías clínicas que he estudiado que provienen de organismos que se dedican a la atención de salud de los niños, como la Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Española de Pediatría o la Sociedad Europea de Digestivo, Hepatología y Nutrición Pediátrica, así lo dicen en sus recomendaciones más actualizadas.

Sin embargo, a menudo veo en consulta a niños que llegados a los once o doce meses de vida toman mucha leche y muy escasa proporción de otros alimentos. Y muchos de sus padres están tranquilos porque han leído o les han comentado que la leche es el alimento principal hasta los 12 meses de vida y piensan, con toda su buena intención, que sus hijos están comiendo adecuadamente.

A mi modo de ver, la frese «la leche es el alimento principal hasta los 12 meses de vida» es confusa, ya que puede inducir al error y que muchas familias piensen que no pasa nada si un niño come casi todo leche al llegar al año de vida.

En el post de hoy analizamos qué esconde esta frase y qué es lo que realmente significa.

¿Qué pasa entre los 6 y los 12 meses de edad?

Supongo que todos sabréis que durante los primeros 6 meses de vida la leche es el alimento principal de un bebé. De hecho, no es solo el alimento principal, si no que debería ser el único, ya que la leche, ya sea materna o artificial, cubre todas las necesidades nutricionales de un niño hasta esa fecha.

Sin embargo, a partir de los 6 meses de vida la leche ya no es suficiente, por lo que es necesario que el niño coma otras cosas para que su alimentación sea completa. A este periodo se le conoce como alimentación complementaria y, de forma muy resumida, se podría decir que es el periodo de la vida en el que un niño pasa de comer solo leche a incorporarse a la mesa familiar. Es decir, pasa de realizar una alimentación con lactancia exclusiva a comer, con alguna diferencia, como un adulto.

Como os podéis imaginar no es lo mismo un niño de 6 meses y unas pocas semanas, en donde la lecha todavía ocupa la práctica totalidad de lo que come, que un niño a punto de cumplir el año de vida, en donde la leche debería haber pasado a segundo plano, siendo un alimento más dentro de todo lo que come.

Esa transición entre «todo leche» a una alimentación donde ésta ya no tiene el papel que tenía durante los primeros 6 meses de vida es progresivo y, en la mayoría de los casos, sucede de forma natural al ir ofreciéndole al bebé otras cosas en las comidas principales del día. Con todo, la leche sigue siendo el alimento «principal» durante esta etapa.

Pero ojo, he puesto principal con comillas porque nos deberíamos preguntar a qué nos referimos realmente con esa palabra. Vamos a detenernos un poquito analizando este concepto.

Si tienes curiosidad sobre la salud infantil, en nuestro libro encontrarás explicaciones sencillas y amenas a las enfermedades más importantes de la infancia como las que estás leyendo en este post. Puedes adquirirlo aquí.

Entonces, ¿es la leche el alimento principal hasta los 12 meses de vida?

Pues depende de como lo mires.

Si con «alimento principal» nos referimos al que con más frecuencia come un niño de 6 a 12 meses estaremos en lo cierto, ya que si lo comparamos con el resto de alimentos que un niño come durante esta etapa sin duda de lo que más comen es leche (o derivados lácteos). Sin embargo, si no referimos a «alimento principal» como el que más calorías, la leche de forma progresiva habrá perdido ese papel.

Esta claro que durante los primeros meses de alimentación complementaria la leche sigue siendo el alimento que nos cubre la mayoría de necesidades. Pero al llegar a los 12 meses, gracias a esa transición progresiva y natural, habrá pasado a un segundo plano, ya que el resto de alimentos en conjunto la habrán superado en cuanto a aporte calórico.

De forma general se dice que las necesidades calóricas de un niño a los 12 meses son de unas 900 Kcal al día. Si tenemos en cuenta que a esa edad los niños toman (más o menos) unos 500 mL al día y si sabemos que cada mL de leche aporta 0,65 Kcal, una simple regla de tres nos dirá que ese medio litro de leche al día aporta aproximadamente un 30% de las Kcal que un niño necesita al día.

Por tanto, a los 12 meses la leche es el alimento principal en cuanto a que es el que con más frecuencia consume, pero en una alimentación diversa en la que el niño toma leche y muchas otras cosas no debería ser el que cubra la gran mayoría de necesidades calóricas.

Libros

¿Conoces nuestros libritos infantiles para que los niños aprendan a lavarse las manos y los dientes? Puedes adquirirlos aquí.

Y al llegar al año de vida, ¿qué pasa?

Para ir finalizando, una de las cosas que me planteo cuando leo la frase «la leche es el alimento principal durante el primer año de vida» es qué pasa cuando el niño tiene 12 meses y un día.

¿Es que de un día para otro la leche pasa de ser el principal alimento a algo secundario? La respuesta es no, ya que como habéis podido leer es algo progresivo que ocurre durante el periodo de alimentación complementaria. De hecho, en cuanto a frecuencia, la leche sigue siendo el alimento principal durante casi toda la infancia de un niño, pero no en cuanto a aporte calórico y nutricional.

Y me haría otra pregunta, ¿qué pasa si un niño llega a los 12 meses siendo la leche el principal alimento que cubre sus necesidades calóricas? Es decir, ¿qué pasa si en vez de aportar ese 30% aproximado tenemos a un lactante de 12 meses que toma mucha leche y muy poco de otros alimentos?

Si nos agarramos a la frase «la leche es el alimento principal durante el primer año de vida» podría parecer que está comiendo de forma adecuada, pero nada más lejos de la realidad, ya que la leche por si misma no es capaz de cubrir todas las necesidades de nutrientes que un niño de esta edad necesita, por ejemplo de hierro, y lo más probable es que presente un déficit nutricional o que esté en riesgo de padecerlo si la situación persiste en el tiempo.


No quiero que con todo esto que habéis leído penséis que hay que ir quitando la leche durante los 6 a los 12 meses de vida forzando a los niños a que coman otras cosas. Como ya os he contado, es algo progresivo y natural que ocurrirá casi sin daros cuenta a medida que vayan probando otros alimentos. Sin embargo, no creo que sea adecuado agarrarse a eso de que la leche es el alimento principal durante los primeros 12 meses de vida, ya que si nos acercamos a esa edad y el menú de nuestro hijo no se ha diversificado y la leche sigue ocupando una gran parte en su alimentación en cuanto al aporte calórico y de micronutrientes, es probable que no esté comiendo todo lo saludable que debería.

¿Has escuchado «Sin Cita Previa», el podcast del que somos presentadores? No te lo pierdas porque tratamos un montón de temas que seguro que son de tu interés. Puedes escucharlo en:

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.