Entradas etiquetadas como ‘Pésaj’

¿Por qué en Navidad también se felicitan las ‘Pascuas’?

¿Por qué en Navidad también se felicitan las ‘Pascuas’?

A través del apartado de contacto recibí un correo de Ewa Hącia-Galdamez, desde Varsovia, en el que me pregunta por qué muchas personas felicitan la Navidad deseando ‘Felices Pascuas’.

Se conoce como Pascua a una de las celebraciones más importantes que existen en el calendario de tradiciones judías. Con ella se conmemora la liberación del pueblo judío del cautiverio de Egipto guiados por Moisés en el siglo XIII a.C., dicha festividad tiene lugar a mediados del mes de Nisán, en el calendario hebreo (que viene a coincidir con el mes de marzo o abril en el calendario Gregoriano, de ahí que varíe cada año la fecha en la que cae la Semana Santa).

Y es que tiene mucho que ver esa fecha con la Semana Santa (también conocida como Pascua Florida o Pascua de Resurrección) debido a que, según los Evangelios, la Última Cena de Jesucristo con los Apóstoles se realizó coincidiendo con el 14 de Nisán (día en el que tradicionalmente las personas que profesan la religión judía realizan la cena con la que conmemoran la festividad de la Pascua –o liberación- que se inicia el día siguiente).

El término Pascua está fuertemente discutida por expertos y etimólogos. Por un lado tenemos a un gran número de ellos (y el propio judaísmo) que defienden que el vocablo proviene directamente del hebreo ‘Pésaj’ cuyo significado literal es ‘pasar’ (en referencia al paso del pueblo judío por Egipto), de ahí derivó al griego pasja’ (πάσχα) y éste se transformó en el vocablo latino ‘pascae’ (ambos de exacto significado) que fue el que derivó al castellano Pascua. Por otro lado (entre ellos la RAE) señalan que deriva del latín vulgar ‘pascuum’ (lugar de pastos) el cual hacía alusión a la finalización de periodo de ayuno durante la Cuaresma.

El hecho de que surgiera la tradición de felicitar la Pascua durante las fiestas de Navidad surge del simbolismo de la liberación judía y de la resurrección y nacimiento de Jesús (cabe destacar que originalmente Jesucristo era judío) haciendo una analogía de esas tres fechas.

Y es que debemos tener en cuenta que la mayoría de las conmemoraciones cristianas se basan en celebraciones cuyo germen eran las fiestas de otras religiones y culturas (por ejemplo la mencionada Pascua Judía o paganas de la antigua Roma e incluso Celtas).

Así pues, a partir de la Edad Media, una vez sustituidas todas las fiestas de otras culturas en el calendario católico, se comenzó a conmemorar (y felicitar) la Pascua Navideña (que va desde el 25 de diciembre al 6 de enero) como anuncio del nacimiento del Mesías, Epifanía (de los Reyes Magos) y de ahí saltar a la siguiente Pascua (en Semana Santa) con la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús.

 

 

Lee y descubre en este blog otras Curiosidades Navideñas

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuentes de consulta: religionenlibertad / cvc.cervantes (1) / RAE / etimologias.dechile / cvc.cervante (2)
Fuente de las imágenes: Biblioteca Nacional de España (BNE)

¿Cuál es el origen de la expresión ‘hacer la pascua’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘hacer la pascua’?

La mayoría de fuentes coinciden en señalar que el origen de la expresión ‘hacer la pascua’ es algo incierta y desconcertante debido a que todo apunta que surge de una celebración de la que también nació otra expresión, pero con un sentido totalmente contrario: ‘estar como unas pascuas’, que se utiliza para indicar que se está alegre e incluso nervioso ante un acontecimiento.

La celebración a la que se hace referencia es la Pascua Judía (también conocida como Pésaj), una fecha en la que se conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto.

Para ello se realiza el rito judaico del cordero que consiste en apartar a uno de estos animales al que se le ha estado cuidando, engordando, alimentando y mimando a lo largo de las últimas semanas y con el que se realiza el ritual del Sacrificio Pascual (Korbán Pésaj). Todo parece indicar que el haber estado llenando de mimos al animal para después sacrificarlo puede haber dado origen a esta expresión.

La Pascua Judía se celebra en el Nisan (según el calendario hebreo), que viene a coincidir entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano (los mismos días que nuestra Semana Santa).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

 

Fuentes de consulta: Del Hecho al Dicho de Gregorio Doval / Amando de Miguel (libertaddigital) / Diccionario de dichos y refranes / esacademic
Fuente de la imagen: Wikimedia commons