Entradas etiquetadas como ‘¿Cuál es el origen de la red de mareógrafos en España?’

¿Cuál es el origen de la red de mareógrafos en España?

Mareógrafo de Alicante (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

Mareógrafo de Alicante (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

A raíz de la última entrada: ¿Por qué en las estaciones de tren existe una placa indicando la altura sobre el nivel del mar del lugar? me han llegado un par de correos electrónicos de (Raul Teixidó y Flantron) solicitándome que publique una entrada sobre el origen de la red de mareógrafos en España y que explique un poco sobre su historia y/o funcionamiento.

De nuevo, cuento con la inestimable ayuda de José Antonio Sánchez Sobrino del  Centro de Observaciones Geodésicas (Instituto Geográfico Nacional) que me aporta gran parte de la información que necesito para elaborar este post.

El origen de la red de mareógrafos surge de la necesidad de determinar la altitud de una señal principal que serviría como origen de altitudes para el Mapa Topográfico Nacional.
Con este fin se eligió el puerto de Alicante como lugar para determinar el Nivel Medio del Mar, cuyo valor determinó el datum de altitud para la Red de Nivelación de Alta Precisión.
Desde julio de 1870 hasta febrero de 1874 se realizaron cuatro medidas diarias del nivel del mar sobre una regla metálica situada en el muelle del puerto. Del promedio de estas observaciones se adoptó el valor de 0,430 m. como Nivel Medio del Mar en Alicante (NMMA) sobre la señal, Z, en la que descansaba el origen la regla.

Red mareográfica española (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

Mediante nivelación de precisión se obtuvo el desnivel entre esta señal Z y la señal NP1, pasando a ser desde entonces la Referencia Altimétrica Nacional con una altitud de 3,4095m sobre el NMMA. La señal NP1 Es un disco de bronce situado en el escalón de la entrada principal de la Casa Ayuntamiento de Alicante.

En marzo de 1874 se interrumpieron las observaciones sobre la regla de mareas y se iniciaron las medidas del primer mareógrafo de registro continuo que funcionó en España.

Durante los años 1871 y 1872 se observó la línea de nivelación de Alicante a Madrid. El año siguiente se prosiguió hasta Santander, enlazando así las dos costas de litoral peninsular.

Mediante los itinerarios de nivelación de precisión se fueron trasladando valores de altitud a las líneas que formaron la primera Red de Nivelación de Precisión del país. Los recorridos se efectuaban por las vías ferroviarias, en principio, y por carreteras después, llegando a multitud de puntos de la geografía español. Entre estos puntos se encontraban el Observatorio Astronómico, en el Parque del Retiro de Madrid, y la base Geodésica de Madridejos.

De esta forma se llevó la altitud a la Red Geodésica y en consecuencia, a toda la cartografía nacional.

Durante estos años también se incrementó el número de mareógrafos al instalar estaciones en Santander, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife. Los dos primeros se ubicaron al final de sendas líneas de nivelación y que los unía con el señal NP1 de Alicante; el mareógrafo de Santa Cruz determinaría el origen de altitudes de la geodesia canaria.

En 1950 se instala en La Coruña otra estación mareográfica, ampliándose la red en años sucesivos con una segunda estación en Alicante, y nuevas ubicaciones en Almería, Cartagena, Puerto del Rosario (Fuerteventura) y más reciente, en Puerto de la Cruz y Los Cristianos (Tenerife).

En la actualidad, la red de mareógrafos del IGN consta de siete estaciones operativas a los largo de toda la costa peninsular e Islas Canarias: Alicante, Cartagena, Almería, La Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Puerto de la Cruz, Los Cristianos y Puerto del Rosario.

Como dato curioso, según las últimas mediciones, el nivel medio del Atlántico en Coruña está 29 centímetros más alto que el Mediterráneo en Alicante.

Instalaciones y Sistemas de Medida de un Mareógrafo

Instalaciones e instrumentación de un Mareógrafo (Imagen cedida por el Centro de Observaciones Geodésicas)

Un mareógrafo es un registrador que mide los niveles momentáneos que experimenta la superficie del mar, considerando ésta como una lámina de agua cuando está exenta de oleaje, o sea, de movimientos de corto periodo.

La primera exigencia de una estación mareográfica es la amortiguación o filtrado de estos movimientos, de ahí la conveniencia de que el mareógrafo mida en el interior de pozos o tubos de comunicación profunda con el mar abierto o, en su defecto, en una dársena portuaria.

El mar abierto es un agente altamente corrosivo del que debe resguardarse cualquier instalación que se construya con ánimo de perdurar por largo tiempo. Es por lo que la mayoría de las estaciones mareográficas se encuentran en el interior de los puertos.

Cada estación consta de una caseta dentro de la cual se encuentra un pozo que conecta con el mar, ya sea directamente o a través de un sistema de filtrado del oleaje. Sobre el pozo se sitúa el sistema de medida.