Los libros de Historia que llegan en abril de 2021

Tras repasar las novelas históricas que llegan este mes de abril es turno ahora de hacer lo propio con los ensayos y obras de divulgación. Y, al igual que en ficción, la pandemia no evita que se esté publicando muchas obras, variadas en temática, estilo e intención. ¿Me acompañáis en este repaso a las novedades de Historia? Nos va a llevar desde el Antiguo Egipto hasta la Guerra Fría…

Las cicatrices de la independencia. El violento nacimiento de los Estados Unidos, de Holger Hoock (traducción de Joaquín Mejía Alberdi, Desperta Ferro). Gran pinta tiene esta obra que nos trae Desperta Ferro que se adentra en el lado más oscuro de un hecho tan mitificado como la Guerra de Independencia de los EE UU.

La idea que nos ha sido legada de la independencia de Estados Unidos es la de una rebelión contenida, justa y sujeta a unos cauces ordenados, protagonizada por patriotas en defensa de sus nobles ideales frente a un imperio opresor que gozaba del monopolio de la violencia, un relato inspirador y estimulante que los fundadores hicieron todo lo posible por alimentar tras la guerra. Sin embargo, como el historiador Holger Hoock muestra en esta exhaustivamente documentada y bellamente escrita crónica del nacimiento de los Estados Unidos, la revolución no fue únicamente una batalla en la que dirimir principios morales, también fue una desgarradora y encarnizada guerra civil que dio forma a la nación de maneras que tan solo hemos empezado a vislumbrar. En Las cicatrices de la independencia, Hoock desmonta el tradicional relato de la revolución para trazar una descarnada historia de violencia en la que los patriotas americanos persiguieron y torturaron lealistas; en la que los casacas rojas británicos masacraron soldados enemigos y violaron mujeres; en la que los prisioneros eran dejados morir de hambre en barcos infestados y en celdas subterráneas; en la que los afroamericanos que lucharon a favor o en contra de la independencia sufrieron desproporcionadamente; en la que el ejército de Washington emprendió una guerra genocida contra los iroqueses… Con una prosa vigorosa y asertiva, la provocadora obra de Hoock también examina los dilemas morales planteados por esta omnipresente violencia a los que debieron enfrentarse tanto los británicos, que se debatían entre una guerra sin restricciones y la contención hacia los también súbditos de la Corona, como los patriotas, que documentaron crímenes de guerra en un ingenuo esfuerzo de unificar la nación naciente. Frente a un relato blanqueado a lo largo de los siglos, Las cicatrices de la independencia contrapone una historia más incómoda, pero también más honesta, que pone de manifiesto las tensiones inherentes entre los propósitos morales y las tendencias violentas de la América de ayer, de las cuales son herederos los Estados Unidos de hoy. Con ello, nos brinda una nueva historia fundacional tan relevante como necesaria, y un recordatorio de las naciones rara vez se forjan sin derramamiento de sangre.


Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI, de Esteban Mira Caballos (Crítica). Estamos en el V centenario de la Conquista de México y se van sumando obras sobre Cortés y aquellos hechos. Mira Caballos, gran especialista en el período, busca ofrecer una biografía definitiva para lectores del siglo XXI.

[ENTREVISTA | Esteban Mira Caballos: “Hernán Cortés encabezó una fuerza multinacional para conquistar Tenochtitlan”]

La biografía definitiva de Hernán Cortés: uno de los personajes más alabados y a la vez más odiados que ha sobrevivido a cinco siglos de Historia. Hernán Cortés ha sido uno de los personajes más controvertidos de la Historia, alabado y odiado a partes iguales. Lideró la expedición que supuso el final del estado mexica e inició la conquista de México. Su siguiente prioridad fue la exploración del océano Pacífico y buscó un estrecho que facilitase el comercio entre Europa y Asia. Cortés fue un triunfador en su época ya que logró lo que infructuosamente anhelaron todos los conquistadores: honra y fortuna para su linaje. Esteban Mira Caballos, historiador especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, con esta biografía necesaria arroja nueva luz al personaje valiéndose de una moderna metodología e incorporando los aportes de las investigaciones de los últimos años, al tiempo que responde a las preguntas de un lector de nuestro tiempo acerca de un personaje que no ha dejado de interesar a lo largo de cinco siglos.


Vikingos, de Kim Hjardar (traducción de Julieta Lionetti, Edhasa). Los vikingos están de moda, no hay duda de ello, y no paran de llegar interesantes novedades sobre ellos. Ahora ese el turno de esta obra firmada por el Doctor en cultura nórdica, vikinga y medieval por la Universidad de Oslo, Kim Hjardar.

Desde los inicios del siglo IX hasta finales del XI, los hombres del norte arribaron a casi todas las costas del mundo occidental. Los vikintos eran hombres rudos, con una cultura diferente, hambientos de tierras y riquezas, pero mucho más humanos de los que durante mucho tiempo se ha dado en imaginar. Gracias a los avances que consiguieron en los barcos y las técnicas de navegación, así como a unas estrategias impredecibles, los vikingos podían atacar repentinamente con una fuerza brutal y luego replegarse con el botín a toda velocidad. Procedentes de una sociedad, sin duda, altamente militarizada, el honor lo significaba todo: perder la reputación era peor que la muerte. Por eso la venganza de sangre era su mayor recompensa… Cierto es que causaron estragos allí donde desembarcaron, pero también que, en parte gracias a ellos, se unificaron los reinos hispanos y el avance de Carlomagno y de los francos por Europa se detuvo. Pues el encuentro entre culturas cambió tanto las sociedades europeas como las nórdicas. Son muchos los datos ya conocidos, que a su vez se mezclan con el mito y la leyenda. En esta breve historia, Kim Hjardar lo analiza todo: el asalto a Europa -llegaron incluso a América del Norte-, la construcción de sus barcos, sus estrategias militares, sus armas, sus dioses, sus poblados… En definitiva, la forma de vida de los vikingos.


Utah y Omaha. Una guía de viaje del Día D (Vol. 1), de David Díaz Cabo (HRM). Los autores españoles cada vez hacen más y mejor historia de la Segunda Guerra Mundial. Y esta es una agradable e interesante curiosidad: una guía histórica para visitar los lugares del Desembarco de Normandía.

“Este libro es la primera guía histórica sobre el desembarco de Normandía publicada en español. Aquí el lector encontrará una reseña breve, clara y concisa de los principales acontecimientos del “Día D” y de los posteriores combates que conformaron la “Batalla de Normandía”. Contiene, además, un listado de los museos de la zona, un estudio de los uniformes de los contendientes y las coordenadas GPS de más de 560 ubicaciones reales visitables. Con todos estos datos e informaciones el lector puede planificar una visita muy completa a la zona del famoso desembarco de Normandía, organizando diferentes rutas o visitando los lugares más interesantes según su criterio. Esta obra es el resultado final de más de 25 años de estudio y visitas a los escenarios normandos, lo que la convierte en uno de los trabajos de campo más completos disponible sobre esta temática”.


Guerra y cuchillo. Los sitios de Zaragoza. 1808-1809, de Daniel Aquillué (Esfera de los Libros). Historiador, especialista y conocido divulgador del siglo XIX, Aquillué lanza su segundo ensayo centrado en los sitios de Zaragoza, en los que el autor es un especialista y de los que, dice la sinopsis, este libro está destinado a convertirse en un referente.

[ENTREVISTA | Daniel Aquillué: “Los Sitios de Zaragoza fue una guerra total: se rompieron las reglas de la guerra hasta entonces”]

«Paz y capitulación» solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza. «Guerra y cuchillo» fue la respuesta que recibió por parte de los defensores. La historia convirtió a la ciudad y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia frente al emperador Napoleón Bonaparte. Una población sin murallas, sin ejército, sin posibilidades militares, que asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos entre 1808 y 1809. Daniel Aquillué, uno de los investigadores más destacados sobre los acontecimientos,  presenta en esta obra fundamental nuevas visiones para recorrer y explorar junto al lector el levantamiento y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, así como de archivos hasta ahora inéditos. Una obra llamada a convertirse en un referente fundamental no solo sobre las campañas llevadas a cabo en España, sino también en el contexto de la guerra total que Napoleón extendió por todo el continente.


El nacimiento de la democracia, de Laura Sancho Rocher (Ático de los Libros). La catedrática de Historia Antigua Laura Sancho repasa en esta obra la historia de la Atenas clásica, desde sus orígenes hasta la expansión macedónica. Además, es la primera autora española en entrar en el espléndido catálogo de Ático Historia.

[ENTREVISTA Laura Sancho: “Los antiguos atenienses son un ejemplo de aplicación de la concordia en el marco de las leyes democráticas”]

Una obra esencial para entender nuestro pasado y el futuro de la civilización occidental. Cuando las fuerzas militares persas se hallaban en el Helesponto preparadas para emprender la Segunda Guerra Médica, Jerjes preguntó a Demarato, antiguo diarca espartano y exiliado político, si los griegos osarían oponerse a su ejército. Demarato respondió que sí; a los griegos los movía un objetivo valioso, la libertad, y sus destinos los regía un señor supremo: la ley elegida por el conjunto de la ciudadanía. En este libro, Laura Sancho, catedrática de Historia Antigua, recrea el apasionante periplo de Atenas, desde sus orígenes a la expansión del reino de Macedonia. El nacimiento de la democracia es una obra esencial para entender nuestro pasado y lo que nos depara el futuro.


Agente Sonya, de Ben Macintyre (traducción de Efrén del Valle, Crítica). Los ensayos de Ben Macintyre sobre espías y comandos se devoran como thrillers. Regresa ahora con la historia de una espía soviética en Reino Unido, que sobrevivió y prosperó en un un mundo tan de hombres como el del espionaje.

En 1942, en un tranquilo pueblo de los Cotswolds ingleses, una mujer salía a dar su habitual paseo en bicicleta. Sus vecinos la conocían como Ursula Burton, una esposa atenta y madre de tres hijos que parecía llevar una vida rural sin pretensiones. No sabían que tras esta fachada se escondía una oficial de alto rango de la inteligencia soviética que pedaleaba hacia la campiña de Oxfordshire para reunirse con un físico nuclear con la misión de desentrañar los secretos que permitirían a la Unión Soviética construir la bomba atómica. Nacida en el seno de una familia judía alemana en Berlín, Ursula Burton atestiguó el ascenso del nazismo y el antisemitismo y se entregó devotamente a la causa comunista. Espía veterana y coronel soviética condecorada, recibió el nombre en clave de «Sonya» y dirigió algunas de las operaciones de espionaje más peligrosas del siglo XX mientras era perseguida sin éxito por nazis, chinos, japoneses, el MI5, el MI6 y el FBI. Su historia refleja el gran choque ideológico que se produjo entre el comunismo, el fascismo y la democracia occidental a la vez que arroja nueva luz sobre las batallas de espías y las cambiantes lealtades de nuestra época. Ben Macintyre accede a los diarios y la correspondencia privada de Sonya para desvelar la fascinante historia de la única mujer que sobrevivió y prosperó durante dos décadas en el mundo del espionaje dominado por hombres y el enorme esfuerzo emocional que le supuso ser al mismo tiempo esposa, madre, soldado y espía.


 Marcados al nacer, de Ibram X. Kendi (traducción de Luis Jesús Negro García y Francesc Pedrosa Martín, Debate). Uno de los intelectuales referentes del movimiento Black Lives Matter se adentra en el origen e Historia de las ideas racistas de los EE UU y rompe ideas asentadas como que esas ideas son fruto de la ignorancia. Kendi muestra como las mentes más cultivadas del país difundieron y perpetuaron el racismo.

Tras la elección de Barack Obama, muchos declararon el inicio de una era postracial. Sin embargo, el pensamiento racista, más sofisticado e insidioso que nunca, sigue profundamente arraigado en la sociedad estadounidense. Tal y como argumenta Ibram X. Kendi-la voz más influyente de la lucha antirracista y uno de los referentes actuales del movimiento #BlackLivesMatter-,aunque las ideas racistas se desarrollan, difunden y consagran muy fácilmente, también se las puede desacreditar. Y esto es lo que se propone con Marcados al nacer, una obra maestra galardonada con el National Book Award que derriba la idea, muy asentada, de que el racismo es consecuencia directa de la ignorancia o el odio. En esta investigación histórica profundamente documentada, Kendi nos demuestra cómo en Estados Unidos las mentes más brillantes de diferentes épocas se han esforzado en crear y perpetuar instituciones racistas y un sistema basado en políticas discriminatorias, para luego generar ideas y actitudes racistas que justifiquen ex post facto la esclavitud y la segregación. Al hablar sin tapujos del racismo y de su turbia historia, este libro nos dota de las herramientas necesarias para desenmascararlo, y se convierte en una lectura indispensable en los tiempos que corren.


Conquistadores y aztecas, de Stefan Rinke (traducción de Jorge Rus Sánchez, Edaf). Y, como ya os avanzaba, otra obra sobre Cortés y la Conquista de México, esta vez firmada por un hispanista alemán.

[ENTREVISTA | Stefan Rinke: “La conquista de América no fue un genocidio, pero sus efectos fueron bastante genocidas”]

Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente. Conquistadores y aztecas pretende aclarar todos los mitos. No trata solo sobre el conquistador Cortés, sino sobre “los conquistadores” españoles que viajaron con él, y además, y especialmente, sobre los numerosos grupos étnicos de Mesoamérica, interesados en derrocar al poderoso Imperio azteca por diversas razones y a los que se unieron los europeos dispuestos a formalizar alianzas con los extranjeros para derrocar al viejo enemigo. No obstante, es imposible contar la historia sin Cortés y sus hombres, ya que fueron ellos los responsables de sentar las bases de un imperio colonial que duraría alrededor de trescientos años. ¿Cuáles eran los intereses de los protagonistas de ambos bandos, su diplomacia y sus luchas? ¿Qué gestó la huida de los conquistadores en la célebre Noche Triste? ¿Qué mundos se originaron a raíz de los sangrientos encuentros con los extranjeros? El profesor Rinke, uno de los hispanistas más reputados internacionalmente, en esta nueva explicación de la conquista de México entre 1519 y 1521, nos responde a todas las preguntas posibles acudiendo al estudio e interpretación, exhaustivo y riguroso, de las numerosas y heterogéneas fuentes, tanto de los conquistadores como las indígenas.


Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini, de Ana Velasco Molpeceres (Catarata). La Historia es todo, también la ciencia, la moda, la cultura… Por eso alegra la aparición de estudios y obras que se centren en aspectos más aparentemente secundarios y menos tratados como este.

[ENTREVISTA | Del ‘vestir a la española’ a Inditex pasando por el Motín de Esquilache: una historia de la moda en España]

La camisa de Isabel la Católica, el negro inquisitorial de Felipe II, las figuras populares de gitanas, toreros, chulapas y chulos, prendas como la mantilla o nombres como Cristóbal Balenciaga, Amancio Ortega y Zara son algunos de los hitos y tópicos de la historia de la moda española. Sin embargo, su evolución revela un mundo mucho más complejo en el que es posible constatar cómo el fenómeno de la moda nos permite comprender los cambios y pervivencias de las mentalidades, los gustos y las identidades colectivas e individuales, configurándolos y a la vez reflejándolos. Este libro emprende un recorrido por la historia del traje y del vestir desde sus orígenes en la península hasta la actualidad para mostrar su alcance y difusión, sus peculiaridades y tendencias, la influencia internacional de la cultura española y sus estereotipos, así como las tensiones entre los estilos autóctonos y extranjeros, lo tradicional y lo nuevo.


La doble muerte de Unamuno, de Luis García Jambrina y Manuel Menchón (Capitán Swing). Libro que nace, profundiza y amplía el documental Palabras para un fin del mundo, en torno a la muerte de Unamuno y la búsqueda del franquismo por apropiarse de su figura y legado. Está firmada por el director de la película y por profesor de la Universidad de Salamanca y estupendo novelista, creador de la serie del pesquisidor Fernando de Rojas, Luis García Jambrina.

31 de diciembre de 1936. Miguel de Unamuno muere de forma repentina en su casa. España está en plena Guerra Civil y Salamanca es el centro de operaciones de Prensa y Propaganda de las tropas de Franco, con Millán Astray a la cabeza. A caballo entre la crónica y la reflexión, la indagación histórica y biográfica y la recreación literaria, este libro es una apasionante pesquisa en torno a las oscuras circunstancias que rodearon la muerte de una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la España reciente. Su punto de partida es la exhaustiva investigación llevada a cabo para la realización de la película documental Palabras para un fin del mundo, con el propósito de ampliarla, profundizar en ella e ir más allá. El resultado es un contrarrelato que, por un lado, desmonta y desenmascara la versión oficial de los hechos, construida sobre el relato del único testigo, y, por otro, demuestra que Unamuno fue objeto de una operación propagandística por la que los sublevados pretendían apropiarse de su figura y secuestrar su memoria y su legado. Su «doble muerte» lo ha convertido en un símbolo de la defensa de la cultura frente a la barbarie y de la lucha por la libertad de la palabra.


Antiguo Egipto, de Salima Ikram (Almuzara).  Esta profesora de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo nos ofrece una obra para introducirnos en la historia y cultura del Antiguo Egipto y que viene recomendada, ni más ni menos, que por Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio.

Este libro nos ofrece una rigurosa y amena introducción a una de las más grandes civilizaciones de todos los tiempos… el antiguo Egipto. Comienza con una reseña geográfica que nos ayudará a comprender el desarrollo del sistema de creencias egipcio y el subsecuente desarrollo político, examina la metodología y la historia de esa disciplina egiptológica, la religión, la organización social y la vida urbana y rural, además de los ritos y creencias funerarias. También aborda el estilo de vida de los diferentes estratos sociales del antiguo Egipto. Incluye abundantes ilustraciones, con fotografías de lugares poco vistos. Por lo tanto, sirve igualmente como libro de texto básico en cursos introductorios al antiguo Egipto. Además, ofrece diversas herramientas para el estudiante, como son un glosario especializado, una bibliografía y una lista de fuentes, útiles para quienes deseen profundizar en su interés por el antiguo Egipto.


La Europa revolucionaria, de Stanley G. Payne (traducción de Jesús Cuéllar, Espasa). Siempre polémico, G. Payne regresa a las librerías con un estudio sobre las revoluciones en la Europa de la primera mitad del siglo XX.

El reputado historiador Stanley G. Payne nos ofrece sus tesis más controvertidas sobre nuestra propia historia, así como una visión interna de dos guerras mundiales: la revolución de la Primera Guerra Mundial, donde realizará un análisis de la Europa conflictiva de la época que desembocaría en esta primera gran guerra; el conflicto español como un suceso extraordinario dentro de las guerras civiles europeas; y las revoluciones o guerras internas en Europa al amparo de la Segunda Guerra Mundial.


El río de Osiris, de Miguel Ángel Elvira Barba y Marta Carrasco Ferrer (Reino de Cordelia). Recopilación de cien textos imprescindibles de la literatura del antiguo Egipto ilustrados con pinturas y grabados. Han sido recopilados, prologados y anotados por Miguel Ángel Elvira, antiguo director del Museo Arqueológico Nacional, y Marta Carrasco, profesora de Historia del Arte.

La cultura egipcia, con sus monumentos, sus mitos y sus dioses ha impregnado Occidente, pese a que apenas se conocen sus textos literarios más relevantes, que empezaron a traducirse tan solo hace doscientos años, cuando Champollion logró descifrar los jeroglíficos. «El río de Osiris. Cien textos imprescindibles de la Literatura Egipcia» ofrece una selección histórica de la literatura clásica egipcia, desde la antigua Teología Menfita que se pierde en el olvido de los siglos hasta la época de Cleopatra, cuando las sandalias de Roma aplastaron los escarabajos sagrados de los templos dedicados a los dioses del Sol. Esta antología ilustra cada uno de los textos con pinturas y grabados que sugieren la época en la que se descubrió y leyó casi toda la literatura egipcia del brillante siglo XIX.


Espías del imperio, de Fernando Martínez Laínez (Espasa). Martínez Laínez conjuga dos grandes pasiones suyas (la época del imperio de los Austrias y el mundo del espionaje) en esta obra que promete divulgación de calidad y un buen puñado de grandes historias de los Siglos de Oro.

Una de las secuelas de la Leyenda Negra antiespañola es la desdeñosa opinión sobre la actuación de los servicios de inteligencia hispanos en los siglos de apogeo «imperial». Sin embargo, nuestro espionaje fue puntero en el mundo durante los siglos XVI y XVII. Este libro recoge la historia y los hechos más destacados de la inteligencia española y de muchos de sus agentes en la sombra (algunos tan conocidos como Quevedo o Cervantes), que operaron en Europa y el Mediterráneo con éxito.


 Historia del arte en cómic. El Renacimiento, de Pedro Cifuentes (Desperta Ferro). Cifuentes sigue ampliando su brillante colección de historia del Arte en Cómic para estudiantes de ESO (en realidad para todos los lectores). Diversión, divulgación y belleza se dan cita en las espectaculares páginas de este álbum.

Leonardo da Vinci, Sofonisba Anguissola, la Gioconda, Miguel Ángel, el bello Raffaello, Durero, Tiziano o Garcilaso de la Vega… ¡Menudo equipo! Estos son algunos de los cicerones que acompañarán a nuestros agentes de la historieta en su viaje por el Renacimiento. Pasear por la Florencia de los Medici y asombrarnos con la cúpula de Brunelleschi, por la esplendorosa Roma del cinquecento para pasmarse con la Capilla Sixtina –¡en todo el esplendor que nos proporciona un cuadríptico desplegable!–, o perdernos ascendiendo La torre de Babel de Brueghel el Viejo…  ¡Mejor que un viaje de fin de curso! ¡Llamarlo síndrome de Stendhal es poco para cómo vas a quedarte tras leer Historia del Arte en cómic vol. 3. El Renacimiento!


 Las guerras médicas, de Javier Jara (Historia). Nueva obra sobre este apasionante conflicto, aquel choque de titanes entre el imperio persa y las polis griegas que tantos ríos de tinta y celuloide han inspirado, escrito por un joven historiador de la Universidad de Salamanca y que supone su debut en el mundo editorial.

Hace 2.500 años, Grecia se enfrentó a la invasión de una gran potencia que aspiraba a dominar todo el mundo conocido; Persia. Las guerras médicas, nombre con el que han pasado a la historia, supusieron el momento culmen de las tensas relaciones que griegos y persas mantenían desde el  siglo vi a. C. En medio de una auténtica revolución cultural y política amenazada por el avance aqueménide, varias polis griegas decidieron unir sus fuerzas hacer frente al todopoderoso Imperio persa de Jerjes. Javier Jara, uno de los historiadores más destacados del periodo, analiza en detalle desde una novedosa perspectiva —la de los nuevos estudios de la guerra— la contienda que legó episodios tan decisivos como la fútil resistencia de los hoplitas del rey espartano Leónidas en el desfiladero de las Termópilas o la batalla naval de Salamina, representó finalmente el progreso del sistema democrático en Atenas y la evolución de la cultura clásica helénica, tal y como la conocemos en la actualidad.


Mujeres e Inquisición, de Vicenta Márquez de la Plata (Casiopea). Nuevo título de la historiadora Vicenta Márquez de la Plata y de la interesante colección que está componiendo Casiopeo sobre la historia de las mujeres. En este caso, se centran en un tema interesante y espinoso: la relación entre la Inquisición y las mujeres.

La hoguera, el garrote vil y otros castigos de crueldad inimaginable fueron herramientas habituales de la Inquisición. Las mujeres no se libraron de su asedio siendo perseguidas injustamente. ¿Ser mujer influía en el castigo? ¿Quiénes y por qué fueron acusadas por el Santo Oficio? Plebeyas o nobles, ricas o pobres, místicas o ignorantes, los inquisidores no lo tuvieron en cuenta a la hora de dictar las terribles condenas… Monjas, mujeres de vida disoluta, endemoniadas, bígamas, herejes, lesbianas, hechiceras, heterodoxas y sacrílegas desfilan por el último libro de Vicenta Márquez de la Plata. ¿Qué les sucedió a estas mujeres?, ¿Lograron algunas salvarse de las penas? Te lo desvelamos en las páginas de esta inquietante obra.


Quemar libros, de Richard Ovenden (traducción de Silvia Furió, Crítica). Interesante enfoque el de esta obra de uno de los bibliotecarios de Bodley, en la Universidad de Oxford: repasa la historia de la destrucción de libros y conocimiento a lo largo de la historia, desde Alejandría hasta Trump, pasando por los nazis, y con ello compone un homenaje para las bibliotecas y bibliotecarios.

Tomando como punto de partida la infame quema de libros «no alemanes» y judíos de 1933, que daba una idea bastante inequívoca sobre las intenciones de los nazis, Quemar libros nos sumerge en un viaje de 3000 años a través de la destrucción del conocimiento y la lucha por preservarlo. Richard Ovenden, director de la mundialmente conocida Bodleian Library de Oxford, nos cuenta que los ataques a bibliotecas han sido una constante histórica desde la antigüedad, pero han incrementado su frecuencia e intensidad en la Edad Moderna. Las bibliotecas son mucho más que almacenes de literatura; al conservar documentos legales como la Carta Magna o registros censales, también defienden la ley y los derechos de los ciudadanos. En este fascinante libro Ovenden traza un análisis completo, desde lo que realmente sucedió con la Biblioteca de Alejandría hasta los papeles de la generación Windrush, y desde Donald Trump borrando tweets vergonzosos hasta John Murray quemando las memorias de Lord Byron en nombre de la censura. Esta obra es, a la vez, una gran historia de la civilización y un manifiesto sobre la vital importancia de las bibliotecas físicas en una era cada vez más digital, pero Quemar libros es también una historia humana a la que da vida un sorprendente reparto de aventureros, arqueólogos autodidactas, poetas, activistas… y, por supuesto, los bibliotecarios y el heroico camino que recorren para conservar y rescatar el conocimiento y garantizar así la supervivencia de la civilización.


Eso no estaba en mi libro de historia de la antigua Grecia, de Dámaris Romero-González (Almuzara). Nuevo título de esta interesante colección de divulgación que está conformando Almuzara. En este caso, nos ofrece un repaso a la historia de la antigua Grecia firmada por una Doctora en Filología Griega por la Universidad de Córdoba.

¿Sabías que el gran dramaturgo ateniense Esquilo murió por el golpe propinado por una tortuga que cayó del cielo? ¿Y que su muerte fue augurada por un oráculo? ¿O que la pena por robo en un espacio público era castigado con la muerte, mientras que en una casa era penado con el pago del doble del valor extraído? ¿Que las mujeres griegas, a pesar de las críticas, se depilaban, incluso usando métodos tan dolorosos como ascuas? ¿Conocías que ni siquiera un dios como Apolo pudo vencer al Destino para evitar la muerte de Jacinto, a quien su sangre derramada transformó en flor para su eterno recuerdo? ¿Conoces el origen griego de la expresión «tener orejas de burro»? ¿O que Calipatira fue la responsable de que los entrenadores fueran desnudos al suplantar a su marido como entrenadora en los Juegos olímpicos en los que las mujeres estaban vetadas? La atrayente antigua Grecia constituye una fuente inagotable de sabiduría y colosales historias. En esta obra, Dámaris Romero traza de forma magistral situaciones cotidianas de la vida en Grecia: supersticiones, oráculos, amor, ciencia, mitología… Nos hará viajar en el tiempo y el espacio hasta el mundo de Pitágoras, Homero, Sócrates o el célebre oráculo de Delfos. A lo largo de sus absorbentes páginas nos sentiremos un miembro más de esta fascinante sociedad; descubriremos cómo se gestaron algunos de los episodios más extraordinarios de las más grandes biografías griegas, conoceremos la relevancia de la mujer, y la gran cantidad de información que de ella hemos conservado, la importancia de la higiene en la sociedad, o la presencia y significado de fantasmas y démones en los sueños y en la vida cotidiana. Una obra rigurosa y divulgativa para conocer la sociedad que más ha influido en nuestra cultura.


La duquesa de Windsor, de Diana Mitford (traducción de Paloma Gil Quindós, Esfera de los Libros). Parece que el éxito de la serie The Crown (estupenda, por otro lado) ha vuelto a despertar el interés de los lectores por la familia real británica. En este caso Esfera recupera la obra que dedicó Diana Mitford a su amiga la duquesa de Windsor y una de las famosas hermanas Mitford (de hecho la calificada como nazi). En ella Mitford trata de explicar por qué Eduardo VIII renunció al trono por Wallis Simpson.

Amiga íntima del duque y la duquesa de Windsor, Diana Mitford —lady Mosley, tras su segundo matrimonio— fue asidua invitada a sus fiestas en París o al «Moulin» de Orsay, el pueblo francés donde fueron vecinos. Con su inimitable estilo —maliciosamente inteligente, ingenioso y perspicaz—, pinta un inolvidable retrato de su amiga, que captura con realismo la personalidad de la duquesa, su encanto y también sus sombras. ¿Qué fue lo que cautivó tan profundamente al rey Eduardo VIII hasta el punto de hacerle renunciar al trono con tal de no separarse nunca de Wallis Simpson? Esta es la pregunta que aborda Diana Mitford, y tal vez ella pueda responderla mejor que nadie dada su propia devoción por sir Oswald Mosley, líder de los fascistas británicos, por quien dejó a su primer, en inmensamente rico, marido.


Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

 

 

Los comentarios están cerrados.