Camisetas para la historia. Corinthians

Un jugador del Corinthians celebra un gol (Getty).

Uno de los grandes equipos de Brasil es el Corinthians, en Sao Paulo. Fue fundado en 1910, después de que cinco trabajadores ferroviarios de la ciudad vieran en directo un partido del Corinthian FC, un por aquel entonces exitoso club inglés que se encontraba realizando una gira por Brasil. Inspirados por este ejemplo, decidieron al día siguiente fundar el Sport Club Corinthians Paulista. El 10 de septiembre de aquel año, el Corinthians disputaba el primer partido de su historia.

Se considera que el primer uniforme del club estaba compuesto por una camiseta color crema y un pantalón blanco. Se dice que debido a los constantes lavados, el beige pasó a perder su tonalidad y con el fin de abaratar costes, se decidió instaurar el blanco como color oficial, con pantalón negro.

Foto del Corinthians en 1914 (WIKIPEDIA).

No obstante, hay teorías que desmienten esta historia, como la que sostiene el periodista e historiador del club Celso Unzelte. En primer lugar, porque el color crema sería caro de conseguir en aquella época y lo más normal es que los jugadores sólo pudieran permitirse comprar camisetas blancas que, además, eran las que lucía en Corinthian FC inglés. Además, la primera foto del equipo que se conserva muestra a los jugadores con camisetas blancas. 

Desde entonces, el esquema apenas ha cambiado para el Timão, que casi siempre recurre al negro para su uniforme de recambio.

Hasta mañana.

Quién fue… ‘Chupete’ Guerini: el delantero que dejó el Real Madrid por volver a su país

Guerini, portada de la revista ‘Sol’.

Cerramos la semana con un jugador argentino de los 70 que pasó por nuestro fútbol: Carlos ‘Chupete’ Guerini.

El 10 de marzo de 1949 nació en Córdoba, Argentina, Carlos Alfredo Guerini Lacasia. Delantero de demarcación, debutó como profesional en 1966 en el General Paz Juniors de su ciudad natal. Apodado ‘el Chupete’, en 1970 se fue al Club Rosario Puerto Belgrano, donde solo estuvo una temporada. En 1972 firmó por el Belgrano y en 1973 fichó por Boca Juniors.

Fue en aquella época en la que fue convocado por la selección argentina, y se convirtió en el héroe de la albiceleste al marcar un gol clave que permitió a Argentina clasificarse para el Mundial de Alemania 1974.

Precisamente y justo después de ese partido, lo contrató el Málaga español, donde coincidió con sus compatriotas Rodolfo Vilanova y Sebastián Viberti. Sufrió el revés de no ir con Argentina al Mundial, y Guerini tuvo un relativamente discreto paso por el Málaga, con tres goles en 24 partidos (uno de ellos al Real Madrid). En su segundo año en La Rosaleda jugó aún menos, 17 partidos, y marcó cuatro goles, pero no pudo evitar el descenso del equipo boquerón.

El verano de 1975, para su sorpresa, el Real Madrid se interesa por su fichaje y lo contrata. Su primer año fue complicado y jugó solo 16 partidos, con dos goles, ambos en un mismo partido ante el RCD Español. El Real Madrid ganó la Liga ese año. En su segunda temporada en el equipo blanco tuvo registros parecidos (17 partidos, cuatro goles). En su tercer año jugó 21 encuentros y marcó tres goles y ya en la 78/79 jugó solo 13 partidos y marcó dos goles. En cuatro años ganó tres Ligas con los blancos.

Y de repente, se volvió a Argentina. El presidente del Talleres de Córdoba lo llamó y él quiso regresar a su casa. El presidente del Real Madrid, Luis de Carlos, se preguntó si estaba loco. Pero siguió adelante con su decisión y volvió a su país para jugar un año más tras su retirada, en 1980.

Fumador empedernido durante toda su carrera, Guerini tuvo a sus cuatro hijos en España y viven aquí. Él mismo y su esposa vivieron muchos años en España tras su retirada, pero desde hace unos vive de su pensión española en el barrio cordobés (de Argentina) de Cerro de las Rosas. Tiene pensado volver a España para vivir con sus hijos.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

Qué fue de… Ben Gordon: un mejor sexto hombre de la NBA con un largo historial de detenciones

Gordon, posando con el uniforme de Orlando (Getty).

Este sábado toca NBA y vamos a hacerlo de la mano de uno de esos valiosos jugadores que dan soporte a los quintetos iniciales: Ben Gordon.

¿Quién era?: Un escolta angloestadounidense de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su carrera en cuatro equipos de la NBA y por ser elegido mejor sexto hombre de la competición en su año de debut.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2017 en los Texas Legends de la G League de la NBA. Desde entonces, la vida del jugador ha estado plagada de complicaciones con la justicia, con numerosas detenciones (la última de ellas hace unos días) y problemas de salud mental.

¿Sabías qué…?: Nació en Londres de un padre jamaicano y una madre afroamericana.

– Tiene doble nacionalidad británica y estadounidense.

– Fue el tercer seleccionado en el draft de 2004 por los Chicago Bulls, tras Dwight Howard y Emeka Okafor.

Gordon, en acción con Orlando (Getty).

– En el puesto siete fue elegido otro británico, Luol Deng, que fue traspasado a Chicago por Phoenix.

– Como os decía, Gordon tiene muchos problemas personales y ha sido detenido media docena de veces, por agresión, por robos a punta de cuchillo y el año pasado, por darle un puñetazo a su hijo de 10 años. La última detención fue el pasado día 4 de este mes, en su 40 cumpleaños, por amenazar a los dependientes de una tienda con un cuchillo.

– Tiene una orden de alejamiento de su hijo.

– Además de los problemas legales, están los psiquiátricos: en 2020 reveló que sufría trastorno bipolar y haber intentado suicidarse.

– Jugó con la selección de Gran Bretaña y siendo muy joven, también con la de Estados Unidos.

– En su carrera promedió 11 puntos, 1.8 rebotes y 1.8 asistencias.

– Mide 1,85 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Benjamin Ashenafi Gordon nació el 4 de abril de 1983 en Londres. Debutó en la NBA en 2004 con los Chicago Bulls. En 2009 se fue a los Detroit Pistons y tres años después recaló en los Charlotte Bobcats, donde pasó dos años. Luego jugó una temporada en los Orlando Magic y acabó su carrera en 2017 en los Texas Legends.

Hasta mañana.

Escudos y logos. Boca Juniors

Escudo actual de Boca Juniors (WIKIPEDIA).

En uno de los países donde más pasión se vive el deporte del fútbol y en concreto en su capital, encontramos a uno de los clubes más importantes del planeta en cuanto a seguimiento y tradición se refiere. Es el Club Atlético Boca Juniors.

El club nació el 3 de abril de 1905. Sus ‘padres’ son seis adolescentes, hijos de italianos y residentes en el barrio bonaerense de La Boca. Estudiantes de la Escuela Superior de Comercio, en esta institución conocieron a Paddy MacCarthy, un profesor de educación física de origen irlandés que fue futbolista y boxeador e introdujo a los chicos el interés por el deporte rey. A finales de aquel abril de 1905 jugaron su primer partido y ese mismo año se inscribieron por primera vez en una liga.

El club no tuvo escudo hasta 1922. El primer diseño era blanco y en su interior se podían leer las letras CABJ, correspondientes a las iniciales del club. Las letras eran doradas y estaban atravesadas por una franja también amarilla que, a su paso por las letras, se tornaba azul.

En 1955, con motivo del 50 aniversario de la fundación del equipo, se adoptó un escudo mucho más parecido al actual. Era azul con una franja central amarilla, en cuyo interior se insertaron las iniciales del club. El conjunto estaba rodeado por dos ramas de laurel. En 1960 se eliminaron los laureles y las iniciales CABJ se cambiaron por ‘BOCA JUNIORS’. No fue hasta 1970 cuando se instauró la versión más parecida a la actual. Se recuperaron las iniciales y en la parte azul se dispusieron 30 estrellas doradas, en conmemoración de otros tantos títulos ganados por Boca hasta ese momento. Entre 1996 y 2007 el escudo varió de nuevo: se eliminó la franja dorada y a cambio, las letras pasaron a ser este color.

En 2007, y a instancias de Nike, se recuperó el modelo de 1970, sin estrellas en el interior (sólo se adoptaron tres y se pusieron sobre el conjunto, en conmemoración de las tres Intercontinentales ganadas), pero en 2009 se volvió al modelo diseñado en 2007, variando levemente el tono de amarillo e incluyendo más estrellas: 52.

Qué fue de… Renzo Furlan: especialista en tierra batida y mejor tenista italiano en su época

Furlan, en el Roland Garros de 1995 (Getty).

Pese a ser una superpotencia deportiva, Italia no ha tenido gran tradición de campeones de tenis. Por eso, durante muchos años sus mejores jugadores han sido tenistas medianos en el circuito internacional. El protagonista de hoy es Renzo Furlan.

¿Quién era?: Un tenista italiano de finales de los 80 a primeros de los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser un especialista en tierra, cuartofinalista en Roland Garros y uno de los 20 mejores tenistas del mundo en los 90.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004. En la actualidad trabaja como entrenador. Ha dirigido las carreras de jugadores como Simone Bolelli o Francesca Schiavone y en la actualidad es el técnico de Jasmine Paolini.

¿Sabías qué…?: En 1993 se convirtió en el número 1 italiano tras superar en la clasificación ATP al boloñés Omar Camporese.

– Representó a Italia en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y Atlanta 96.

– Su mejor actuación en un Grand Slam fue en 1995, cuando alcanzó los cuartos de final. Fue eliminado por Sergi Bruguera en tres sets.

– Sus dos títulos ATP los consiguió en 1994. El primer en pista, dura, en San Jose (California) y el segundo en Casablanca, esta vez sí en tierra batida.

– Su mejor posición ATP fue la 19ª en 1996.

– Está casado con la tenista italiana Nathalie Baudone.

– Con el equipo italiano de Davis jugó dos veces las semifinales de este torneo.

– En su carrera acumuló unas ganancias de 2,4 millones de dólares.

– Mide 1,75 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Renzo Furlan nació el 17 de mayo de 1970 en Conegliano, Italia. Debutó como profesional en 1988 y se retiró en 2004. En su carrera dos títulos de la ATP.

Hasta mañana.

Quién fue… Chris Ford: el autor del primer triple de la historia de la NBA

Ford, en un partido de los Celtics en 1979 (Getty).

Hace poco más de un mes, cuando os hablaba del comisionado de la NBA Larry O’Brien, mencioné que bajo su mandato se instauró el lanzamiento de tres puntos en esta competición. Me pregunté quién fue el primero en anotar uno y la respuesta es el protagonista de este domingo: Chris Ford.

Christopher Joseph Ford nació el 11 de enero de 1949 en Atlantic City, Nueva Jersey. Formado en la Universidad de Villanova, Ford, escolta de 1,96 metros, fue drafteado en 1972 por los Detroit Pistons, que seis temporadas después lo mandaron a Boston a cambio de Earl Tatum.

Como os decía, el triple se adoptó en la NBA en la temporada 1979/1980. En el partido inaugural de los Celtics aquel año, en el Garden ante Houston, el 12 de octubre de 1979, Chris Ford lanzó y anotó de tres cuando quedaban 3:48 para el final del primer cuarto. Era el primer triple de la historia de la NBA.

Hay que tener en cuenta un dato. Esa misma noche, el jugador de los Washington Bullets Kevin Grevey anotó también un triple, y este jugador pensó que fue el primero en lograrlo, pero el partido de Boston empezó 35 minutos antes, por lo que el hito quedó en manos de Ford.

Ford ganó el anillo con los Celtics en 1981 y se retiró al año siguiente. Posteriormente, inició una carrera de entrenador que lo llevó a ser el coach del equipo de Boston durante cinco años (1990-1995) y luego por otros equipos como Milwaukee o los Clippers. A partir de 2004 fue ojeador jefe en los Sixers y luego ocupó un cargo similar en los Knicks.

A principios de este año, Chris Ford sufrió un ataque al corazón y fue hospitalizado. El pasado 17 de enero, apenas unos días después de su 74 cumpleaños, Ford fallecía en Philadelphia. Se iba así el autor del primer triple de la historia de la NBA.

Hasta el jueves.

Qué fue de… Fabio Grosso: el héroe italiano del Mundial 2006

Grosso, celebrando el penalti definitivo de la final de 2006 (Getty).

Hay futbolistas que están en el momento adecuado en el lugar adecuado, y su nombre queda inscrito en los libros de historia. El de hoy es uno de esos: Fabio Grosso.

¿Quién era?: Un lateral izquierdo italiano de mediados de los 90 a principios de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Sobre todo, por ser titular en el Mundial de 2006, que Italia ganó en Alemania, y por marcar un importante gol en semifinales ante los anfitriones y el penalti definitivo en la tanda ante Francia en la final.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2012 en la Juventus. Tras colgar las botas emprendió una carrera de entrenador que le ha llevado por los banquillos del Bari, el Hellas Verona, el Brescia, el Sion suizo y en la actualidad, del Frosinone de la Serie B.

Grosso, en una imagen reciente dirigiendo al Frosinone (Getty).

¿Sabías qué…?: Empezó su carrera como centrocampista zurdo, pero fue retrasando su posición hasta acabar como defensa lateral.

– Era un excelente centrador y muy fiable en los lanzamientos a balón parado.

– Era una de las estrellas del Palermo que ascendió a la Serie A en 2004 y al año siguiente acabó en puestos europeos.

– Tras el Palermo, se fue al Inter, pero su paso por el Giuseppe Meazza fue discreto y resurgió en su siguiente experiencia, en el Olympique Lyonnais francés, que le llevó después a fichar por la Juventus.

– Además de por el gol en sí mismo, fue muy comentada la celebración del tanto de Grosso en semifinales del Mundial 2006 ante los anfitriones: corriendo y agitando la cabeza al tiempo que decía «Non ci credo!» («¡No me lo creo!»),

– Como os decía, Grosso pasará a la historia por marcar el quinto y definitivo penalti de Italia en la final de aquella cita ante Francia.

– Está casado y tiene dos hijos.

– Es miembro de la Orden del Mérito de la República Italiana.

– Jugó también la Eurocopa de 2008.

– Mide 1,90 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Fabio Grosso nació el 28 de noviembre de 1977 en Roma. Debutó como profesional en 1995 en el Renato Curi Angolana. En 1999 firmó por el Chieti y en 2001 se fue al Perugia. En 2004 lo fichó el Palermo y tras dos temporadas en Sicilia, se fue al Inter. En 2007 lo contrató el Olympique de Lyon y en 2009 se fue a la Juventus, donde se retiró en 2012. En su palmarés tiene un Scudetto con el Inter y otro con la Juve y una Supercoppa con el Inter, más una liga, una copa y una supercopa francesas con el OL. Con Italia jugó 48 partidos y marcó cuatro goles e, insisto, ganó un Mundial.

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Rocket Mortgage FieldHouse, Cleveland

Interior de la cancha (WIKIPEDIA).

Vamos a hablar este viernes de una de las canchas clásicas de la NBA. Nos vamos a Cleveland para hablar del Rocket Mortgage FieldHouse.

Nombre oficial: Rocket Mortgage FieldHouse.

Ubicación: Cleveland, Ohio.

Capacidad: 19.432 espectadores.

Año de inauguración: 1994.

Propietario: Gateway Economic Development Corp.

Más cosas: Esta espectacular cancha, conocida en sus inicios como Gund Arena y posteriormente como Quicken Loans Arena, es la casa de los Cleveland Cavaliers. Inaugurada en 1994, es la sucesora del Cleveland Arena, que se quedó anticuada. Situada en los terrenos de un antiguo mercado de frutas y verduras del siglo XIX, fue estrenada con un concierto de Billy Joel.

Vista del exterior de la cancha (WIKIPEDIA).

En 2005 fue sometida a una reestructuración que incluyó nuevos asientos, marcadores, pantallas y vestuarios. En 2006 se convirtió también en la casa de los Cleveland Monsters de la American Hockey League, la liga de desarrollo de la NHL. Está prevista una nueva e inminente renovación.

La cancha tiene capacidad para 19.432 para baloncesto, con 2.000 asientos de club y 88 suites de lujo. El marcador principal de Rocket Mortgage FieldHouse, conocido como Humongotron, es el cuarto marcador más grande de la NBA. Fue instalado en octubre de 2014. Además, en el techo del edificio hay una pantalla LED para introducir mensajes que mide 110 por 27 metros.

Además de los partidos de los Cavaliers y los Monsters, la cancha ha acogido combates de boxeo y espectáculos de la WWE.

Hasta mañana.

Qué fue de… Arjan de Zeeuw: de central en la Premier League a CSI de la policía

De Zeeuw, en su etapa en el Portsmouth (Getty).

Ya estamos aquí de nuevo. Espero hayáis pasado buena Semana Santa. Quería deciros que siento especial debilidad por los deportistas que, tras retirarse, se dedican a una ocupación que no tiene nada que ver con su carrera en los terrenos de juego. El de hoy es un fantástico ejemplo de ello: Arjan de Zeeuw.

¿Quién era?: Un central neerlandés de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su trayectoria en el fútbol inglés, sobre todo en el Wigan y en el Portsmouth, con quienes jugó en la Premier League.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2009 en las filas del ADO ’20 de su país. En la actualidad, es policía forense en la ciudad de Alkmaar, al estilo de los famosos CSI de la serie de televisión.

¿Sabías qué…?: De joven inició estudios de Medicina, que dejó por el fútbol, pero que retomó tras colgar las botas.

– Con su primer equipo inglés, el Barnsley, logró el ascenso a la Premier League.

De Zeeuw, con el Barnsley (Getty).

– En su segundo club, el Wigan Athletic, se convirtió en un ídolo de la afición, que lo nombró dos años seguidos mejor jugador de la temporada.

– En el Portsmouth logró otro ascenso a la Premier y también lo nombraron mejor jugador del año.

– El primer ministro Tony Blair lo nombró como uno de sus jugadores favoritos de la Premier League.

– Pese a sus éxitos, nunca llegó a ser internacional con la oranje.

– Sobre su decisión de hacerse policía, dice: «Me gusta la idea de la justicia y tratar de hacer del mundo un lugar mejor para todos, un lugar más justo».

– Dice que su trabajo es «como el fútbol, sigue siendo un esfuerzo de equipo. Casi nunca resolverás un crimen por tu cuenta».

– Juega en el equipo de fútbol de la policía de Países Bajos.

– Mide 1,85 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Adrianus Johannes de Zeeuw nació el 16 de abril de 1970 en Castricum, Países Bajos. Debutó como profesional en 1992 en el Telstar y tres años después recaló en el Barnsley inglés. En 1999 lo contrató el Wigan, donde estuvo hasta 2002, cuando lo fichó el Portsmouth. En 2005 regresó al Wigan y en 2007 fichó por el Coventry City. En 2008 regresó a su país para jugar en el ADO ’20, donde se retiró al año siguiente.

Hasta mañana.

Qué fue de… Federico Kammerichs: el ‘Yacaré’ rechazó la NBA para seguir jugando en España

Kammerichs, con su selección en 2007 (Getty).

Anteayer os hablaba de un destacado miembro de la generación dorada del basket argentino y este sábado os traigo a otro, que también jugó la mayor parte de su carrera en España. Es Federico Kammerichs.

¿Quién era?: Un alero argentino de finales de los 90 a mediados de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su dilatada experiencia en España y por ser un fijo en su selección.

¿Qué fue de él?: Se retiró en Unión de Goya en 2015. Actualmente, dirige un campus para jóvenes en su ciudad natal, Goya.

¿Sabías qué…?: Es de origen alemán y tiene pasaporte de esta nacionalidad.

– En Argentina es conocido bajo el apodo de Yacaré (que es un tipo de caimán de Sudamérica).

– Estuvo a punto de fichar por el Real Madrid como primera experiencia en Europa, pero finalmente fue el Valencia Basket quien lo fichó.

– Entró en el draft de 2002 y fue seleccionado por los Portland Trail Blazers.

– El equipo de Oregón lo reclamó varias veces a lo largo de su carrera, pero él siempre quiso permanecer en España.

– Jugó en cinco equipos españoles: Ourense, Valencia, Girona, Gipuzkoa y Murcia.

– En la ACB promedió 6.9 puntos y 4.7 rebotes.

– Aunque no solía ser titular, era un fijo en la selección argentina.

– Es un fanático del asado argentino.

– Mide 2,05 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Guillermo Federico Kammerichs nació el 21 de junio de 1980 en Goya, Argentina. Debutó como profesional en 1998 en Ferro Carril Oeste. En 2001 se vino a España para jugar en Ourense cedido por el Valencia Basket. En 2002 se incorporó al equipo valenciano y tras tres temporadas se fue a Girona. En 2006 fichó por Gipuzkoa y en 2007 por el CB Murcia. En 2008 retornó a su país para jugar en el Regatas de Corrientes. En 2011 firmó por el Flamengo brasileño y al año siguiente retornó al Regatas. En 2014 fichó por Juventud Unida de Goya y más tarde ese año por Unión de Goya, donde se retiró en 2015. En su palmarés tiene una Eurocup y un torneo Super 8. Con Argentina ganó un bronce olímpico, y un oro, tres platas y un bronce en Copas de América.

Me vais a permitir que, con motivo de la Semana Santa, me tome un descanso. Las publicaciones vuelven el próximo 13 de abril. Hasta entonces.