De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘open source’

La Europa del sur y América Latina, unidos por el P2P

p2p Un colectivo indígena de Chiapas, enredado con un espacio de co-working de Quito. Una plataforma de crowd funding de Barcelona, trabajando con el movimiento de datos abiertos de Montevideo. Una cooperativa griega, inspirando a colectivos artísticos de Caracas (y viceversa). Un grupo hacktivista de Madrid, retroalimentándose de la permacultura de las favelas de Río de Janeiro. Una comunidad de programadores de software libre de Buenos Aires, colaborando con urbanistas de Lima. Colectivos culturales junto a hackers. Fundaciones con activistas. Artistas copyleft  + gestores de cooperación. Política en red. Ecología de código abierto. Open data. El Sur de Europa, sus movimientos bottom up y horizontales, unido a la energética América Latina. La #GlobalRevolution, la innovación social y el procomún, dialogando de forma transfronteriza. Y ambos lados del océano Atlántico, hermanados por el Peer-to-peer (P2P), una topología de red abierta en la que cada nodo está conectado al resto sin pasar por ningún centro. El P2P – con su apertura, descentralización y empoderamiento colectivo – no es ya algo minoritario. Es filosofía, tendencia de trabajo, una realidad sólida. El P2P es el sistema nervioso del mundo mundo.

No es apenas un principio de texto poético.Tampoco una exageración geek. Este párrafo puede ser realidad a partir del próximo día 20 de marzo, cuando el #Wikisprint de la P2P Foundation se celebre simultáneamente en una veintena de países, en el que estoy especialmente involucrado. El wikisprint, un proceso de documentación colectiva y mapeamiento de experiencias, tiene su origen en las comunidades de programadores informáticos de Python, uno de los lenguajes más populares del software libre. La práctica se extendió a otros ámbitos, como a la escritura de libros colectivos. La respetadísima P2P Foundation realiza wikisprints para mapear experiencias alrededor de estos nuevos paradigmas. El wikisprint del próximo 20 de marzo servirá, por ejemplo, para mapear experiencias alrededor del procomún, de la innovación abierta, de la co-creación, de la transparencia, del co-diseño, de la impresión 3D, de las licencias libres….entre otras cosas. Vale la pena leer los criterios de inclusión en la wiki de la P2P Foundation. En este documento abierto está la lista de ciudades confirmadas: cualquier persona puede añadir la suya.Todos los flujos circularán de alguna forma por el sitio creado para la ocasión Wikisprint.p2pf.net y por el hashgtag de Twitter #P2PWikisprint.

Aunque inicialmente el #wikisprint iba a desarrollarse apenas en España, aprovechando la visita de Michel Bauwens, fundador de la P2P Foundation, el intercambio de información y las conexiones humanas extendieron la convocatoria a toda la América hispánica. También se unió Brasil. Y Grecia e Italia. Redes, personas e instituciones, unidos por el P2P. Sin embargo, en el #wikisprint del próximo 20 de marzo, posiblemente uno de los mayores de la historia, va a haber mucho más que un mapeo. La inercia colaborativa ha generado una riquísima hoja de ruta. Durante el #Wikisprint habrá todo tipo de actividades. Debates, conferencias, proyecciones, self media, talleres, visualizaciones de redes, vídeos…

Captura de pantalla 2013-03-02 a la(s) 13.48.34

¿Por qué es importante el próximo wikisprint de la P2P Foundation? Por muchos motivos. El primero de ellos: visibilizar procesos que los grandes medios y Gobiernos occidentales ignoran. España, uno de los países más castigados por la crisis macroeconómica, es uno de las puntas de lanza del mundo en red, del P2P, del procomún, de las nuevas lógicas horizontales, de la economía colaborativa. Y los medios de masa ignoran una realidad fácilmente comprobable con datos. España es el país del mundo con mayor número de espacios de co-working per cápita (3º en número total). España lidera, con mucha diferente, el movimiento de las monedas sociales. España, en 2010 ya tenía más obras licenciadas con Creative Commons que Estados Unidos. España es el cuarto país del mundo en número de fab labs (que no resume el mundo de la impresión 3D pero sí es un síntoma). Además, la cultura copyleft en España ha contagiado a la arquitectura, la agricultura, la comunicación o la abogacía.  En España opera la mayor red del mundo de Wi-Fi alternativa, Guifi.net, que incentiva los nodos compartidos. Y en España nació el proyecto Lorea, el mayor semillero global de redes sociales libres. Por si fuera poco, el transversal movimiento 15M- Indignados está catapultando los procesos de participación político-sociales-comunicativas y revitalizando el procomún urbano y rural. ¿Por qué los grandes medios ignoran esta realidad? ¿Por qué apenas asocian el P2P con la ‘piratería’?.

Por lo mismo que esconden lo que está pasando en la Grecia azotada por las exigencias neoliberales de la Troika: por miedo. Ignorados por los grandes medios, los griegos están construyendo un nuevo paradigma de la economía del bien común, un mundo colectivo alimentado por las redes. No es casualidad que la P2P Foundation tenga una versión en griego. Por otro lado, la Italia que ha estado gobernada por un tecnócrata también tiene mucho que decir en este nuevo mundo en red. Italianos son la placa Arduino (el caso open hardware más popular), los pensadores Toni Negri (que preconizaba en Multitud la irrupción de lo crowd) y Franco Berardi ‘Bifo’, experiencias tan refrescantes como Open P2P Design o el mal entendido MoVimento 5 Stelle (M5S). Por su parte, Portugal, que todavía no ha confirmado su participación en el #Wikisprint, está viendo cómo su Gobierno migra al software libre.

Joaquín_Torres_García_-_América_Invertida

¿Por qué no crear una alianza tecnopolítica entre los ciudadanos del Sur de Europa y América Latina?  Posiblemente, América Latina tenga el mejor ecosistema para crear un nuevo prototipo de mundo. Gobiernos, en general, orientados a la izquierda, a lo social. Una intensa histórica alrededor de la propiedad colectiva y el trabajo colaborativo. Una fuerte inercia social, analógica y digital. En América Latina está el único país del mundo que protege a #Wikileaks (Ecuador). En América Latina, concretamente en la brasileña Porto Alegre, nació el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial. En América Latina, muchos Gobiernos usan software libre. En América Latina los Zapatistas iniciaron el camino de la tecnopolítica y hacktivismo del 99%. En América Latina en la Argentina de 2001, el trueque y lo asambleario renacieron de las cenizas del capitalismo. En América Latina todavía existen prácticas tradicionales como el ayni (Bolivia), el tequio (México) o la minga (Ecuador), en total sintonía con las redes P2P o el procomún.

Lo crowd, lo colaborativo, está en el ADN de América Latina. La raza cósmica, profundamente mestiza, de la que ya hablaba el pensador mexicano José Vasconcelos en 1925 puede salvar a los europeos de los tiburones de Fráncfort y Wall Street. Y por eso es tan importante el #wikisprint del próximo 20 de marzo. Un wikisprint que unirá a los movimientos e innovadores sociales del sur de Europa con América Latina, el territorio donde puede nacer un nuevo mundo en red, sostenible, orientado hacia el bien común.

La utopía latina, eso sí, camina mano a mano de la distopía. El neoliberalismo quiere transformar América Latina en un nuevo espacio de consumo insostenible. El capital inventa siglas (como los BRICS que enlazan Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica) para seducir. Para imponer. Y algunos Gobiernos están cayendo en la trampa del ‘consumo, luego existo’. El riesgo es gigantesco: que los Gobiernos latinoamericanos identifiquen progreso con consumo, con mercado, exclusivamente con propiedad privada o con Estado vertical. Por eso, el #wikisprint del 20 de marzo es más que un #wikisprint. Es un grito colectivo. Un nuevo espacio de diálogo. Una nueva topología de mundo. El primer paso en un proceso planetario que puede empezar a cambiar las reglas del juego.

Hashgtag de Twitter: #P2PWikisprint

El rap de la permacultura

PANG feat. MonkeyMixLes potes à Jé”. Así se titula este sugerente videoclip  que Pangy Pang y  Monkey Mix han realizado en conjunto con el colectivo de Bruselas Potagers Urbains. La canción pretende divulgar la permacultura – un concepto que aúna cuidado de la tierra, de personas, sostenibilidad, ética y formación de redes – con una estrategia viral. De hecho, Potagers Urbains, algo así como ‘hortelanos urbanos’, es una plataforma que mapea experiencias alrededor de la permacultura, conecta personas e iniciativas y comparte metodologías».

La letra de Les potes à Jé es un auténtico manifiestoDada su imperfección, apenas incluyo unas frases del traductor  automático del navegador Google Chrome. Quizá sería interesante que alguien subtitule el videoclip en español. Tal vez, incluso alguien se anime a replicar-remezclar la experiencia en España o América Latina.

«El único límite a su producción, amigo / no, no es el sitio / es tu propia imaginación / Entonces, construye enlaces, interconexiones  y verás todo lo que viene, y profusamente / No hay pesticidas o fertilizantes químicos, no jay tractor / Nadie aquí tiene asnos»

Copyfarleft, más allá del copyleft

copyfarleft

¿Son las licencias libres una alternativa viable al tan criticado copyright? ¿El denominado copyleft – permitir la copia y las obras derivadas de un trabajo- es beneficioso por los autores? Tras la publicación de mi texto Diez años de Creative Commons, en el que defendía la utilidad de dichas licencias, surgieron algunas voces críticas. Desde el Twitter oficial de la plataforma Cultura Libre atacaron de lleno a las licencias Creative Commons basándose en un caso concreto: una fotografía del quincenal Diagonal que el El País utilizó (aquí detalles). David García Aristegui, miembro de la plataforma Cultura Libre argumentaba en un texto en La Marea que la licencia usada por Diagonal (CC by-SA: Creative Commons atribución-compartir igual) «está suponiendo en la práctica el facilitar la apropiación del trabajo ajeno sin remunerar, y sin distinguir entre El País, un partido neonazi o un blogger fan de tu trabajo».

Copyleft, ¿liberación o explotación? Vayamos por partes. La licencia usada por Diagonal, la más abierta de Creative Commons, permite «copiar, distribuir y comunicar nuestros contenidos públicamente; citarlos parcialmente y remezclarlo; Hacer un uso comercial». El País, ciertamente, es libre de pagar a un fotógrafo que ya ha sido remunerado por Diagonal. Pero tiene la obligación de publicar la foto con la misma licencia. Forzar que un diario masivo con copyright use un licencia abierta me sigue pareciendo una buena idea. En casos concretos, además, un colectivo o un free lance pueden llegar a imponer agenda. Así ocurrió en Brasil, cuando el colectivo Fora do Eixo, distribuyendo fotografías con Creative Commons de un evento invisible para la prensa, el festival Baixo Centro de São Paulo, consiguió portadas en todos los grandes medios del país en una edición de domingo.

Sin embargo, si los medios masivos usasen los trabajos licenciados con copyleft para ahorrar presupuesto y así no enviar a sus fotógrafos / periodistas / free lances habituales, estaríamos ante un caso de saqueo del ‘procomún’ en beneficio propio. Si el mundo estuviera compuesto por lo que Zygmunt Bauman denomina ‘comunidades éticas’, regidas por compromisos a largo plazo, no existiría este problema. Si la peer-to-peer production de pequeños productores en red que preconiza Michel Bauwens ya gobernase el planeta, tampoco veríamos estos casos. Mientras llega el momento, una posible solución a esta situación sería usar el CopyFarLeft. Dicha licencia fue propuesta hace unos años por el programador de software libre Dmytri Kleiner en su libro The Telekommunist Manifesto. Dmytri, preocupado sobre cómo el mercado obtiene beneficios del procomún, del movimiento open source y al copyleft, dio forma a una licencia abierta con algunas restricciones de mercado. The Telekommunist Manifesto, donde Dmytri adapta el Manifiesto Comunista de Karl Marx a la era de las redes, incluye algunas de las siguientes ideas:

«Para que el copyleft tenga algún potencial revolucionario debe ser Copyfarleft. Debe insistir en que los trabajadores sean dueños de los medios de producción.

Una licencia copyfarleft debe hacer posible que los productores compartan libremente y que conserven el valor del producto de su trabajo. En otras palabras, los trabajadores deben poder hacer dinero al aplicar su propio trabajo a la propiedad mutual, pero debe ser imposible que los dueños de propiedad privada hagan dinero al utilizar trabajo asalariado.

Así, bajo una licencia copyfarleft, una imprenta cooperativa propiedad de los trabajadores debe poder reproducir, distribuir y modificar el stock común como quiera, pero una compañía editorial privada no podría tener libre acceso».

Las licencias basadas en el Copyfarleft, como la Peer Production License, harían imposible que un diario de El País obtuviese lucro de una fotografía de Diagonal por una sencilla razón: los trabajadores no poseen los medios de producción. El País no está orientado al procomún y está basado en la propiedad privada. Sin embargo, el copyfarleft sí permitiría que la fotografía de Diagonal fuese republicada por La Marea (Madrid) o La Diaria (Montevideo). Creo que el copyleft, en muchas ocasiones, puede ser más útil, incidente y relevante que el copyfarleft. Puede hackear medios masivos e imponer agenda. Sin embargo, el copyfarleft puede ser muy eficiente para parar la explotación del procomún por parte de multinacionales y empresas netamente capitalistas. También es una opción interesante para el hardware abierto: tal vez algunas pequeñas firmas tecnológicas se animen a abrir su código sabiendo que las grandes multinacionales no se aprovecharán de su conocimiento.

Sudán del Sur, el primer país de código abierto del mundo

¿Imaginas un país, un Gobierno, que desde su nacimiento sólo usa software libre y datos abiertos? ¿Un país que nace abrazando la filosofía colaborativa y transparente del movimiento de código abierto en todos los campos?  ¿Un Estado que apuesta por nuevos métodos de participación política basados en las lógicas de las redes? ¿Un país que sueña con empoderar y construir un ecosistema informativo ciudadano? Es el caso de la República de Sudán del Sur, el país más joven del planeta, que se independizó de Sudán el 9 de julio de 2011.

Sudán del Sur, un país machado por décadas de conflictos bélicos, se ha lanzado con entusiasmo al proyecto #OSJUBA. A partir de su capital, Juba, el país pretende reinventarse, comenzar desde cero con las lógicas abiertas de la era red. Uno de los impulsores del proyecto es el canadiense Stephen Kovats, afincado en Berlín, ex director del festival Transmediale, una voz respetada en la comunidad hacker internacional. Stephen presentó el proyecto #OsJuba el pasado mes de diciembre, en la conferencia berlinesa Open Strategies (aquí el vídeo). “Todo comenzó con una visión – afirmó Stephen al diario brasileño Estado de São Paulo, que elaboró un buen reportaje –  el país más joven del mundo nace en un momento en el que existen tecnologías y metodologías para el acceso a la información y para compartir conocimiento que no existían cuando la mayoría de las otras naciones del mundo fueron fundadas”.

Por eso, #OsJuba pretende incentivar tecnologías de código abierto, transparencia, procesos de la cultura libre, aproximaciones grass-roots (de abajo arriba) y la participación política en red . Vale la pena leer el documento de r0g-media sobre #OsJuba. Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Crowdsourcing y acceso abierto a datos para una mejor transparencia en la gestión de los recursos del Gobierno.
  • Incrementar la movilidad digital para la información en red y la comunicación, para incentivar la libertad de expresión, la interacción cívica y la diversidad cultural.
  • Nuevas formas de periodismo ciudadano y comunitario, incluyendo SMS, radio, streaming.
  • Crear nuevas economías y tecnologías basadas en el usuario alrededor del conocimiento local. 
  • Posibilitar una educación abierta peer-to-peer para complementar las estructuras tradicionales de aprendizaje.

Sudán del Sur, a parte de dar lecciones a algunos países del primer mundo, puede abrir un camino para todo el continente africano. De hecho, es el sueño de Stephen Kovats:  “Realmente Sudán del Sur presenta una oportunidad increíble para el concepto de apertura, en el sentido de uso de transparencia y sistemas abiertos para la construcción de un país. Mi deseo ahora es buscar socios en otros países de África”.

Diseñando espacios híbridos abiertos

La realidad física no existe. El mundo virtual tampoco. Ahora una frase-explicación: apenas existen los espacios híbridos, la mezcla de lo off y on, de lo digital y lo analógico. En esta nueva realidad híbrida las dinámicas del mundo digital contagian las inercias de los territorios físicos. Y el mundo físico es una pieza vital para la construcción de entornos digitales. La fusión de ambos construye un nuevo espacio, una cuarta dimensión que habían intuído Michel Foucault con su heterotopía o Edward W Soja con su tercer espacio. Las redes digitales – que algunos llaman redes sociales – se enredan con las comunidades del mundo físico. Y ambas se retroalimentan. Las interacciones digitales, los contenidos compartidos y/o geolocalizados, los streamings, transforman el espacio físico en un nuevo territorio emergente.

La imagen que abre esta entrada pertenece al proyecto Dream Hammar, del estudio Ecosistema Urbano. Fue llevado a cabo en la ciudad de Hamar, en Noruega. Y es, en mi opinión, un caso ejemplar de estrategia de creación de espacios híbrido. Como refleja el gráfico, la construcción de la plaza se basó en el diálogo y la co-creación en plataformas digitales y en el territorio. El laboratorio digital dialoga con el laboratorio físico; las acciones urbanas van de la mano de un contenido académico digital creado para la ocasión. Dream Hamar es una realidad híbrida. Construyó comunidad. Trabajó en red.

¿Existen algunas reglas para construir espacios híbridos? No creo que existan principios definitivos ni reglas absolutas. Sí algunas claves que hay que entender. He decidido remezclar tres textos que considero brillantes al respecto. Sirven tanto para diseñar una web como para construir una plaza. Algunos puntos son aportaciones mías. El primer texto es Principios de Diseño del Gobierno británico. El segundo, el Urban Versioning System 1.0.1 (UVS) del escritor Matthew Fuller y el urbanista / diseñador Usman Haque. El tercero, 12 principios para una arquitectura de la participación, de Rahul Srivastava y Matías Echenove, del estudio Airoots.

Aviso para censores: este texto es una creación mía. Es una remezcla, no «una copia». Por si alguien no lo ha entendido, dos matices. El texto de Airoots es, de hecho, una remezcla de La catedral y el bazar, de Eric S. Raymong. Y el Urban Versioning System 1.0.1 (UVS) es también una remezcla de las libertades del software libre de Richard Stallman. Remezclar o morir, como ya dice el refrán. La mayoría de los puntos están relacionados entre sí.

1. Empieza con necesidades (necesidades de los usuarios no del Gobierno). El proceso de diseño debe empezar identificando y pensando las necesidades de los usuarios. Es fundamental encontrar mecanismos inclusivos. Por otro lado, encontrar una forma eficiente para conseguir un objetivo común es más importante que el proprio objetivo.

2. Haz las cosas abiertas. Debemos compartir lo que tenemos tan pronto como sea posible. Con colegas, con usuarios, con el mundo. Comparte el código, comparte diseños, comparte ideas, comparte intenciones, comparte los fallos. Cuantos más ojos estén puestos en algo, mejor será. La apertura del código es necesaria para una verdadera participación activa de la comunidad.

3. Comunica. Comunica siempre, comunica en tiempo real. Cualquiera tiene que tener acceso a las últimas informaciones. Escucha lo que la comunidad dice e incorpóralo de forma que pueda ser modificado/ajustado a lo largo del camino.

4. Crea procesos. Olvídate de los productos e incluso de los servicios. Esfuérzate apenas en construir las condiciones favorables para que surja un proceso compartido, abierto y creativo. Transformar un objeto – web o plaza – en un proceso requiere un cambio absoluto de actitud. El contenido del plan correrá a cargo de la red y/o comunidad. Céntrate en asegurar una infraestructura/arquitectura que incite la participación y en transmitir una actitud que garantice el proceso abierto.

5. Construye más que diseña. Deja de mitificar el  diseño y el planeamiento. Apuesta por la construcción inmediata y colectiva. Vivimos en la época del prototipado, del manos a la obra, del trabajo colectivo, de las versiones en beta (no definitivas). Estamos entrando la era de los makers: necesitamos hacedores y no tantos pensadores. Apenas avanzaremos remezclando el learning by doing (aprende haciendo) desde lo colectivo.

6. Comparte. No te sientas propietario del plan. O mejor; deja que otros se sientan también propietarios del plan. El objetivo es tener las mejores soluciones para todos, no soluciones individuales.

7. Remezcla. No necesitas inventar la rueda otra vez. Averigua qué está funcionando en otro lugar y adáptalo a las necesidades locales y al presente. Que el copyleft guíe tus pasos. Si alguien está haciendo lo mismo, no repitas trabajos, incorpóralo a tu red. Copia, remezcla, para  incentivar la comunidad.

8. Construye vínculos. Entiende el vínculo no sólo como algo físico que mantiene varias cosas conectadas. El vínculo es más conceptual que material: es el lugar donde las fuerzas median y se enfrentas. El vínculo es donde las partes se unen, se esparcen y donde se transforman las tensiones. Las interfaces, los protocolos, las pantallas digitales son vínculos. Los vínculos son puntos de entrada para apoyar, contrastar o incluso para oponer sistemas.

9. Hazlo simple. Entiende de lleno la frase mítica del publicista Leo Burnett: ‘make it simple’. Hacer que algo parezca simple es fácil: hacer que algo sea simple de usar es más difícil, especialmente cuando los sistemas de base son complejos. La simplicidad hace algo accesible. Por eso, debes construir cosas/espacios lo más inclusivas y legibles posibles.

10. Crea un protocolo abierto. La llegada de la era 2.0 jubiló los portales de información centralizada y vertical. Entonces, crear plataformas, más horizontales y participativas pasó a ser el objetivo a conseguir. Construir plataformas, sigue siendo una buena idea. Pero en la era del procomún y de las nuevas conexiones P2P entre personas, colectivos, empresas, gobiernos, el objetivo es crear un protocolo replicable, abierto y libre. En informática,  un protocolo es una convención que posibilita una conexión, comunicación, transferencia de datos entre dos sistemas. Un protocolo es la regla que gobierna la sintáxis, semántica y sincronización de la comunicación. Una web/plaza tendrá éxito en la medida en que su conjunto de herramientas, metodología, infraestructura y contenido sean fácilmente replicables. El How to occupy de la plataforma Take the square  se convirtió en un protocolo abierto, compartido, remezclado y multiplicado de gran éxito.

11. Sé flexible. No impongas una forma y un proceso. Mejor: adapta tu diseño a las diferentes realidades. Que el responsive Web Design, que usa estructuras e imágenes fluidas para adaptar el sitio web al entorno del usuario y diferentes plataformas, te inspire. Y no sólo en entornos digitales. Entrégate al combinado adaptatativo de espacios abiertos, arquitecturas flexibles y materiales maleables.

 

Un drone activista al servicio de #StopDesahucios

Helicóptero antidesahucios from lot on Vimeo.

Mientras que Estados Unidos o Israel usan aeronaves no tripuladas para matar a personas en Afganistán o Irak, algunos activistas utilizan drones (aeronaves de pequeño formato) para proteger a los ciudadanos. Mientras algunos usan drones para vigilar el uso de drogas en festivales de música en Inglaterra o para controlar manifestaciones en Alemania, algunos activistas los usan justo en la dirección opuesta: para proteger a los ciudadanos de la vigilancia del poder. Ese es el caso del hacktivista catalán Lot Amorós.

Su proyecto Guerrilla Drone ha participado ya en diferentes acciones. El pasado cinco de octubre participó en el concierto organizado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Guerrilla Drone,  «el hexacóptero anti-desahucios», vigiló desde el aire el funcionamiento del mismo. También participó en la acción #RodeaElCongreso del 15M, versión #VuelaelCongreso. El propio Lot medita en su cuenta de Vimeo sobre las posibilidades activistas de los drones: «Las aeronaves no tripuladas de los ciudadanos surcarán el cielo, desde el aire fortalecerán los mensajes que en la tierra son reprimidos, conectando humanos y máquinas contra el saqueo, la estafa, y la decadencia del monopolio del poder que no quiere escuchar a la multitud».

Lot no es el único. Existe una comunidad creciente de drones activistas que usan código abierto y la filosofía Do it Yourself  (DIY). Aprovecho un pedazo del texto de Josianito Llorente, ya publicado en este blog (La wikipedia de las cosas), para concluir esta entrada:

«Un claro ejemplo de asociación entre comunidad y empresa OSHW de éxito es el de DIY Drones —comunidad amateur online fundada en 2007 que se organiza en torno a la construcción de aviones de radiocontrol y que tiene más de 30.000 miembros. Su fundador es Chris Anderson, editor de la revista WIRED y de libros de éxito dentro de la cultura tecnológica como “FREE: the future of a radical price” o “The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More”. Además de DIY Drones, Anderson también fundó junto a Jordi Muñoz, un mexicano de 19 años la empresa 3D Robotics, que comercializa sistemas para aviones no tripulados (UAVS) basados en electrónica de fuentes abiertas denominados ArduPilot. 3D Robotics se ha convertido en una de las empresas de aeronáutica mayor crecimiento y número de pedidos dentro de un mercado muy competitivo y que mueve millones de dólares.

La compañía tiene actualmente 2 fábricas y 50 empleados,  ha conseguido romper el mercado de la aeronáutica ofreciendo drones por debajo de los 1.000 dólares y popularizando esta actividad bajo consigna “charge for hardware, give away the bits” (cobra por el producto, regala los bits). Más de la mitad de los productos que vende en su tienda provienen de la comunidad, con la que establece sistema de recompensas que van desde los simples regalos a la participación en los beneficios de la compañía, dependiendo de su grado de contribución».

La Wikipedia de las cosas

The Free Universal Construction Kit, un proyecto emblemático de la impresión 3D

El texto de esta entrada lo escribió Josianito Llorente (@josianito), para la última edición del Free Libre Culture Forum. Lo colgó en la nube en un Google Doc abierto. Y lo leí entusiasmado. Simplemente espectacular. Le pregunté vía Twitter sí podía publicarlo en este blog. Dio su consentimiento, después de que lo publicara en su blog Josi.ani.to (bonito Tumblr). Josianito lleva muchos años alrededor dela cultura libre y el mundo hacker. Impulsa laboratorios de creación digital dentro del proyecto Tabakalera (San Sebastián) y el sistema de trabajo Hirikia/Puerto Abierto. El vídeo que abre esta entra sobre, los links de este párrafo y el titular (inspirado en el proyecto Thingdiversees mi aportación en este proceso. 

Josianito Llorente

“¿Para qué regalar un juguete a un niño cuando puedes regalarle todos?”
Publicidad de Origo, Impresora 3D orientada al público infantil

Imagina que tuvieras en tu casa una herramienta que te permitiera construir cosas. Casi cualquier cosa. En el momento. A medida. Cuando la necesitas. Se acaba de romper una pieza de la aspiradora. ¡Menuda faena! Hasta hace poco tiempo tenías dos opciones, o llevarla a reparar o comprar una nueva. Pero desde que tienes una impresora 3D en casa, eso ha cambiado: Accedes a internet, buscas la pieza rota en la Wikipedia de cosas,  descargas un fichero, lo adaptas a las medidas de tu modelo, eliges el color y presionas “imprimir”.

Luego en tu pequeña impresora 3D añades plástico u otro material del color y dureza deseadas. Éste se va calentando y depositando capa a capa, como cuando decoramos una tarta con nata usando  una manga pastelera, hasta crear el objeto final. El plástico posteriormente se enfría y adquiere la rigidez necesaria para poder utilizar esa pieza en el día a día.

¡Voilá!… parece una cosa sencilla¿verdad?. Pues con este pequeño gesto que en menos de una década será habitual, se alterarán muchas de las reglas que mueven el mundo tal como lo conocemos: las de la producción en masa y seriada de productos, las de la logística y el sistema de distribución mundial,  las de la lógica de consumo y obsolescencia programada, las de las patentes, marcas y propiedad industrial … Se acabará por dar sentido, pero de verdad al concepto Prosumer (productor-consumidor) de una manera radical: eres un consumidor que cuando necesita algo, no lo compra, lo produce.

Al proceso de diseñar digitalmente una pieza y realizarla físicamente después con máquinas controladas por un ordenador, tal como lo acabamos de explicar en el ejemplo de la aspiradora, lo llamamos Fabricación Digital. Existen multitud de máquinas en la actualidad que se utilizan en la fabricación digital, siendo las más comunes las fresadoras, cortadoras láser e impresoras 3D. La popularización de éstas los últimos 5 años hacen sea muy fácil para cualquier persona tener en su casa un pequeño taller en el que fabricar casi cualquier cosa.

Sigue leyendo este texto en el blog Josi.Ani.to

Espacios en Red (#HackingHarvard)

Networked Spaces, Emerging Communities. Así titulé la charla que preparé para el NetWorked Urbanism Studio que Ecosistema Urbano está desarrollando hasta finales de año en la Universidad de Harvard de Estados Unidos. Cuando José Luis Vallejo (@jlvmateo) y Belinda Tato (@belindatato) me invitaron para participar en el Gradual School of Design de la Universidad de Harvard, tuve bastante claro el eje de la charla-clase: Especios en red, comunidades emergentes. Una frase del slow- arquitect Francesco Cingolani iluminó el camino: ¿Y si conectamos las redes virtuales con un espacio físico, libre y vacío?. Mi presentación – alrededor de ciudades en red y comunidades empoderadas – se fue construyendo orgánicamente.

Ecología de código abierto

Coalition Of The Willing from coalitionfilm on Vimeo.

¿Qué relación tiene la ecología y el movimiento open source (código abierto)? ¿Qué relación puede tener la lucha contra el cambio climático y el movimiento que batalla para abrir el código de la sociedad y por los estándares abiertos? Algunas de las respuestas están en Coalition of the Willing, el corto de animación que han coordinado el australiano Timothy Rayner y el cineasta británico Simon Robson que abre esta entrada.

El propio Timothy Rayner, en una entrevista concecida a Open Source, reflexiona sobre los puentes entre ambas causas. Una de las que más me interesa es la comparación entre el movimiento contracultural de los años 60 y el movimiento open source: «Los radicales de los 60 cogieron fuerza basados en su lucha común. El camino open source podría unir las luchas contemporáneas en un movimiento global». Y tiene toda la razón. Pero tenemos que pasar página. Los conceptos-acciones-prácticas mutan. Las banderas se remezclan en red. Una nueva identidad colectiva está fagocitando todo lo que conocíamos. Y nos lo devuelve transformado.  La resistencia da paso a la resiliencia. La contracultura a la cibercultura o a  la permacultura. El pueblo unido (jamás será vencido) se trasforma en el pueblo distribuido. No sirven las viejas fórmulas. El documental Coalition of the Willing ha sido realizado de forma colaborativa, distribuida, por muchos equipos de animadores. Y financiado con crowd funding. ¿Qué mejor prueba de que los tiempos están cambiando?

El movimiento open source va muchísimo más allá de luchar por la apertura del código de programas y/o sistemas. Las dinámicas colaborativas que genera tener el código abierto son el eje común, efectivamente, de todas las luchas. Y la ecología es una de las más importantes.  Ya he citado en este blog el proyecto Open Source Ecology, una red que está trabajando en un kit global de construcción que garantice la independencia tecnológica de pequeños agricultores. Muy recomendable es el proyecto EcoHacking, de Our Project, que incentiva la licencia copyleft en las semillas para proteger la biodiversidad de la depredación de las multinacionales. Vale la pena echar un ojo a la guía de permacultura urbana que nació con proceso de #crowdfunding. Y para acabar, recomiendo encendidamente esta entrada de Wikipedia sobre las Redes de Intercambio de Semillas (semillas P2P).

Este post no existiría sin los consejos de @ComandanteTom_  y Vicente Jurado (@vjrj)

 

 

 

Ráfagas de software libre

De izquierda a derecha: Jeferson Assunção (Secretaria de Cultura de Rio Grande do Sul),  Fabrício Solagna ( Gabinete Digital), Bernardo Gutiérrez (yo) y Ney Hugo (colectivo  Fora do Eixo). Imagen:  CC BY-SA) Fora do Eixo.

El sábado acabó el 13º Foro Internacional del Software Libre de Porto Alegre (Fisl). Mi participación ha sido tan intensa que hasta hoy no he podido escribir nada. Resumiré estos días tan ricos en encuentros, ideas, charlas, debates y soluciones tecnológicas para un nuevo mundo con una ráfaga orgánica, caótica y no cronológica.

Literatura remix. Mi participación empezó el pasado miércoles, con un debate nocturno sobre Literatura como código fuente en el Espaço Cultural 512 con la excusa de mi reciente libro #24H. Charlé con Marcelo Branco (hacktivista) y Giselle Beiguelman (de la revista Select) sobre arte, licencias abiertas y el derecho al remix libre de cualquier obra.

Realidad aumentada. Vj Pixel, como siempre, usando el «aquí te pillo y aquí te mato». Me colocó un adhesivo de realidad aumentada en el cuerpo, legible con el aplicativo para Android de Jandig. Este tweet resume el momento.

 

Cobertura colaborativa de Fora do Eixo. Como siempre, la cobertura fotográfica del colectivo Fora do Eixo, fue ágil y fresca. Un detalle: ellos colocan en todas las fotos la licencia Creative Commons. Curiosamente, los fotógrafos oficiales del evento comenzaron cubriendo con licencia copyright y por presión tuvieron que cambiar de licencia.

De máquinas tragaperras a ordenadores. Soprendente el proyecto que transforma máquinas tragaperras en ordenadores gracias a soluciones de software libre.

Banco Colaborativo ADA. Fantástica iniciativa la de este banco colaborativo basado en el bien común y no en el lucro de los banqueros, amiguetes y politicos arribistas de turno.

Ciudades de código abierto, ciudades copyleft. Preparé una pequeña charla sobre ciudades de código abierto basado en este texto mío. Ameno y transversal debate posterior con Vj Pixel (Meme Lab), Aron Krause (Estúdio Nomade) y Giselle Beiguelman (de la revista Select).

Carta a Dilma. Los participantes en el Foro escribieron una carta de presión al Gobierno brasileño. El apoyo del ex presidente Lula al software libre fue absoluto. Parece que Dilma Rousseff está cediendo un poco ante la presión del lobby internacional. Aquí la Carta de la comunidad del Software libre a Dilma Rousseff.

 Ágora Virtual. Curioso: mientras algunos gobiernos (como el español) caminan en una deriva autoritaria, usan la represión y criminalizan el uso del espacio público, otross avanzan en direcciones radicalmente opuestas. El Ágora Virtual del municipio de Canoas (una plataforma de diálogo entre gobierno y vecinos) y el Gabinete Digital (la plataforma participativa digital del Gobierno de Rio Grande do Sul demuestran que algunas de las peticiones del movimiento 15M están al alcance de la mano. Para llegar a la democracia en red apenas falta actitud.

Marco Civil de Internet. Fundamental el debate sobre el Marco Civil de Internet que la sociedad ha redactado colaborativamente para garantizar la cultura digital, la neutralidad de Internet y la libertad de expresión en la misma. Marcelo Branco arrancó con un tweet explosivo

 

 

Organizaciones sociales y software libre. Tremenda la mesa de debate sobre organizaciones que ayudan a implantar el software libre en instituciones compuesta por Ricardo Fritsch (ASL – Brasil), Verónica Xhardez (SoLAr – Argentina), Deborah Bryant (OSI – EUA), y Ramón Ramón Sanchez (Iniciativa Focus – España).  Un placer conocer en persona a Ramón Ramón. ¡Muy loable el esfuerzo de la Iniciativa Focus para expandir el conocimiento libre!

Aquí el tweet de despedida de Ramón Ramón

Cultura libre, cultura digital.  Participé en el debate Cultura Digital y Cultura Libre, junto a Jeferson Assunção (Secretaria de Cultura de Rio Grande do Sul), Ney Hugo (colectivo  Fora do Eixo) y Fabrício Solagna ( Gabinete Digital). Un placer hablar de cultura libre, participación y democraciar en red.

Y el detalle freak: la figutira de Yoda impresa por la Metamáquina, la impresora 3D comprada gracias a un proceso de crowd funding.

 

¡Hasta la próxima!