De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘participación’

#SmartCitizens_CC, conectando la inteligencia ciudadana

«¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA CIUDADANA?» SMARTCITIZENS CENTROCENTRO from SMARTCITIZENS on Vimeo.

¿Qué es la inteligencia ciudadana? ¿Qué es una práctica ciudadana inteligente? A bote pronto, la muestra interactiva Smart Citizens, comisariada por Paisaje Transversal, parece contener las respuestas. Los cincuenta y cuatro proyectos incluídos en la exposición y la instalación multimedia de lacasinegra, son un estimulante paseo por las ciudades en la era red. Sin embargo, Smart Citizens, más que querer responder, pretende ser un catalizador de nuevas preguntas.

¿Qué activa la inteligencia ciudadana en entornos urbanos? ¿Qué infraestructuras físicas y digitales necesita una urbe para generar procesos participativos? ¿La colaboración en red puede transformar los espacios físicos? ¿Cómo se construye un proceso abierto entre instituciones y ciudadanos que mejore la eficiencia de la urbe? Las respuestas, desde luego, parecen fluir en cada uno de los proyectos incluídos en la muestra. Un detalle:  la mirada de la muestra está puesta en los procesos creados por los ciudadanos y no en la tecnología de la denominada smart city (ciudad inteligente). «Nuestros cuerpos son hardware, nuestro comportamiento software«, solía decir el filósofo Ted Nelson. «Nuestras ciudades son procesos, nuestros cuerpos sensores», parece susurrar la muestra Smart Citizens.

Organizada en cuatro secciones – Informador, Sensor, Decisor, Emprendedor – SmartCitizens resalta el potencial de las multitudes conectadas y de la acción colectiva. Y deja en evidencia algunos costosísimos proyectos que bajo el paraguas de la smart city incentivan los datos centralizados y la gestión vertical de los mismos. No existen ciudades inteligentes sin ciudadanos inteligentes. Y nada mejor que despertar la inteligencia colectiva que desarrollar herramientas y/o plataformas abiertas como Datea, Meipi o What If Cities.  Sin embargo, una herramienta y/o plataforma no garantizan el nacimiento de una comunidad. Mucho menos su implicación a medio plazo en un proceso. Y en el paseo Smart Citizens siguen surgiendo más preguntas: ¿existe una fórmula para activar las comunidades por el bien común?

Tal vez por eso, Smart Citizens pone especial acento en mapear procesos humanos, dinámicas participativas en territorios compartidos (ya sean digitales o analógicos) o proyectos donde la colaboración mejora el funcionamiento de algo. De Fixmedia (mejora colectiva de noticias) a Desayunos ciudadanos (encuentros en el espacio físico), pasando por  El Campo de Cebada (espacio autogestionado de Madrid), Goteo (crowd funding orientado al bien común) o LiberaTuBici. Las ciudades son un organismo. La información/acción ciudadana mantiene ese organismo vivo. Y el cuerpo común de la urbe muta y renace en el nosotros. La instalación de La Casi Negra continúa en la participación de #SolTube (cualquiera puede enviar su vídeo). El paseo de la exposición sigue en cada uno de los proyectos mapeados, en las redes y en las plazas.

Smartcitizens podrá visitarse gratuitamente en el CentroCentro de Madrid (Plaza Cibeles 1) de martes a domingo, entre las 10.00 y las 20.00, hasta el 29 de septiembre de 2013.

Innovación y desorden

Captura de pantalla 2013-05-24 a la(s) 11.17.40

 

‘Innovación y desorden’. Así he titulado el tópico que he abierto en la plataforma Scoop.it.  A partir de ahora enriqueceré Innovación y desorden con diferentes textos que cuestionen el paradigma vertical, especulativo y cerrado de la innovación. Añadiré textos que iluminen el lado positivo del caos, de la desorganización, de lo no lineal. En la era red, los sistemas complejos y los comportamientos emergentes que escapan de las lógicas lineales pasan a ser la tónica. La innovación disruptiva está dejando de ser minoritaria.

Sin embargo, la narrativa made in Silicon Valley de innovación como sinónimo de innovación y lo cerrado siguen predominando en el relato de los medios. Y el modelo de incubadoras de start ups se replica por el mundo con lógicas del pasado. Por eso, Innovación y desorden intentará ser una linterna que apuntará a lo lateral, a lo transversal, a lo tecnológicamente promiscuo, a lo innovadoramente criollo. Recopilaré textos que aporten contexto, profundidad, que incentiven la polinización cruzada, la serendipia, los encuentros fortuitos, la creación en red.

Reproduzco aquí el penúltimo párrafo del fabuloso paper Metabolismo, comunicación y evolución en redes bacterianas y tecnológicas, de Xabier Barandiaran y Lluis Guiu, un brillante  ensayo comparativo entre la colaboración de las bacterias y el software libre. El texto completo ya está incluído en Innovación y desorden.

«El modelo bazar del software libre es análogo al modelo evolutivo bacteriano por TGH. Se trata en definitiva de un modelo evolutivo o innovativo que permite aumentar la autonomía individual a través de la cooperación colectiva. Redes de intercambio de información tecnológica (saberes y técnicas, programas y procedimientos, genes y biotecnología) que aumentan la autonomía individual (human y bacteriana) de forma cooperativa. Para ello es necesario el código abierto y la creación de redes de transferencia de información. Pero la evolución bacteriana se caracteriza también por la producción y mantenimiento de recursos colectivos bioquímicos. Tampoco es ajena la comunidad del software libre a este fenómeno: servidores compartidos (sourceforge, savanah), proyectos de documentación libre, comunidades de intercambio y comentarios de noticias (como slashdot y sus homólogos en otros idiomas —entre ellos barrapunto, en castellano) o la internet misma (con todo el desarrollo abierto de protocolos y estándares) constituyen todo un entorno de recursos colectivos para el desarrollo del software libre y producidos con software libre; en un proceso de retroalimentación entre desarrollo y entorno (anillado a múltiples niveles)».

 

Del #Partidodelared al #PartidodelFuturo

Vídeo presentación del Partido de la Red

La democracia en red está en marcha. Las viejas instituciones se tambalean. La vieja política sigue ocupando hemiciclos políticos, pero cada día es más irrelevante. La sociedad en red es un hecho. Y antes o después, acabará transformando la política. Los partidos dejarán de ser la única forma de participar en la política. La sociedad en red en su conjunto será en sí misma una nueva plataforma política. Esta semana hemos visto dos movimientos interesantes que desde el formato partido aspiran a transformar la política: la presentación del Partido de la Red (Argentina) y el lanzamiento del programa del Partido X, Partido del Futuro (España).

Por un lado, el Partido X, tras las agudas críticas recibidas por el anonimato de sus miembros, preparó un vídeo con una veintena de caras de algunos de los participantes y colaboradores. Además, hicieron público su programa #DemocraciaYPunto, que ha sido cocinado de forma colaborativa entre miembros del partidos, expertos y ciudadanos entre los días 29 de enero y 18 de marzo de 2013. Concentra sus esfuerzos en cuatro puntos: transparencia en la gestión pública, wikigobierno y wikilegislaciones, derecho a voto real y permanente y refenréndum obligatorio y vinculante.“Anonimato y transparencia no están reñidos”, destacan en la introducción de su programa, “todo lo contrario”.

Por otro lado, el Partido de la Red de Argentina, que lleva unos meses cocinándose en red, también ha salido a la luz pública con varios vídeos de presentación. El Partido de la Red, aunque no esconde la cara de sus participantes, también ataca de lleno los lideratos personales. Esta frase resume bien su esencia: “La democracia que tenemos está estancada: es miope. Ordena mal las prioridades: su ancho de banda es limitado”.

A continuación reproduzco un estracto del Manifiesto de la Red elaborado colaborativamente por el Partido de la Red. Un manifiesto incompleto que cualquier puede editar en esta wiki y que ya se me antoja como un clásico de nuestra era. No he podido evitarlo: he remezclado el manifiesto y he añadido algunas frases del programa del Partido X, Partido del Futuro.

#DemocraciaEstancada

la #DemocraciaEstancada es herencia del siglo XIX: forjada en otras condiciones tecnológicas y sociales, no atiende a las nuevas demandas

la #DemocraciaEstancada es un supermercado de oferta acotada y mediocre, que fuerza a elegir y debatir personas en lugar de ideas

la #DemocraciaEstancada tiene una clase política acorde: su integridad es el marketing, su tragedia es la muerte de las ideas

#Red

la #Red se estructura de par a par: es una #Red humana sin centro, que comparte conocimientos, experiencias y aprendizajes

la #Red desafía la concentración de información, derriba barreras sociales, económicas, culturales, intelectuales y geográficas

la #Red facilita la interacción entre la inteligencia colectiva de la ciudadanía y el conocimiento competente de profesionales preparados

#Pares

los #Pares se conectan, están activos, aprenden, se transforman, se vinculan al entorno, dan y reciben en comunidad

los #Pares no se reconocen por su consumo. se encuentran para cooperar y no para competir

#DemocraciaEnRed

la #DemocraciaEnRed, como sistema, busca la distribución transparente de información, resalta la horizontalidad sobre la verticalidad.

en la #DemocraciaEnRed la decisión surge del diálogo entre mayorías y minorías, con reglas para el acuerdo y canales para el desacuerdo

#DemocraciaenRed es el resultado de una democracia que incluye la participación de la ciudadanía para elaborar y gestionar los asuntos comunes.

#PartidodelaRed

el #PartidodelaRed propone el compromiso de #Pares en un modelo participativo ciudadano de consecuencias políticas efectivas

el #PartidodelaRed es literal: se organiza, trabaja y decide en #Red

el #PartidodelaRed se siente global: opera dentro de un marco geográfico, pero su espíritu refiere a todos los habitantes del mundo

el #PartidodeLaRed no es la solución: es un catalizador de las soluciones.

Nuevos rumbos participativos del periodismo

Hablan los socios. Hablan los lectores. Así de sencilla es la idea que ElDiario.es acaba de lanzar. Instalaron una cámara en su redacción e invitaron a hablar a algunos de sus socios. Patricia Martín, por ejemplo, explica de forma simple por qué apoya a este medio: “para mí, ser socia de Eldiario.es no significa donar dinero cada mes, significa invertir en una prensa independiente en la que creo y contribuir a una democracia mejor y un país mejor”. La conversación expandida continua en Twitter, alrededor de la etiqueta #apoyoaldiarioes. Ahora, este nuevo medio de comunicación que ya tiene más de 3.000 socios en medios de menos de seis meses, tiene una cuenta pendiente: un encuentro de sus lectores y el equipo de redacción.

La campaña #apoyoaldiarioes es necesaria. Empodera a los lectores. Les da voz. De hecho, yo acabo de dar mi razón para apoyar a dicho medio, en el que ya colaboro. Sí, lo confieso: me he equivocado de hashtag

 

 

Pero es apenas un primer paso para adaptar el viejo modelo periodístico top down (en el que el contenido se impone desde arriba en formatos inmutables) a los procesos bottom up (en los que la conversación de ‘abajo arriba’ y horizontal construye contenido). No es sencillo. La gran crisis que viven los medios de comunicación clásicos y el boom de buen periodismo en red que estamos viviendo, del que ya he hablado en este blog, es una prueba de ello. ¿Cómo construir un medio de información en el que la conversación, el buzz del que habla Jeff Jarvis, sea el sistema nervioso del mismo? Desde luego, usando la fórmula del Tú, reportero (dejando una esquina del medio para que los lectores participen) o permitiendo apenas que opinen sobre las noticias, no llegaremos a un nuevo paradigma informativo.

Existen algunos casos brillantes de participación de los lectores en medios. El diario brasileño A Tribuna, tiene hace años un Consejo de Lectores que se reúne con la redacción periodicamente. The New York Times empodera a los lectores que más y mejor participan comentando noticias, con su Verified Commenters. 20 Minutos, por su parte, hace años que trabaja en intenso diálogo con sus lectores para escoger los temas abordados. Su Pizarra (ahora reconvertido en Tu blog) de temas del día compartida en tiempo real con sus lectores  y su Eco para medir el impacto de cada noticia son referencias al respecto. The Guardian co-crea constantemente noticias con sus lectores. Y el medio digital colombiano La Silla Vacía pone un editor al servicio directo de los lectores.

Sin embargo, quizá el mayor reto sea incorporar el eco de la conversación a las piezas informativas. Un hashgtag, como #Yoapoyoeldiario, es una forma de hacerlo. Sin embargo, es complicado incorporar el flujo que se dispersa por las redes. Los comentarios en el site ya no son suficientes. Los medios, además, siguen usando las redes sociales para divulgar sus contenidos y no para co-crearlos conjuntamente. ¿Por qué seguir considerando las noticias son un producto de formato cerrado en lugar de como un organismo vivo? Yo hace unos meses escribí una entrada en este blog, Aclarando los términos comunidad y red, que nació antes como una conversación coral en Twitter. La plataforma FixMedia.org, en el que los lectores corrigen noticias, es un excelente camino, sin duda. De hecho, hasta ofrece un plug in a los medios para que los lectores mejoren cada noticia.

Pero deberíamos seguir investigando sobre los flujos sociales de cada noticia. Escribir en tiempo real y a la vista de los lectores (en PADs o Google Docs), siempre que sea posible y no matemos una exclusiva. Deberíamos  crear una Sala de Remezclas para que cada noticia sea completada y rescrita por la inteligencia colectiva. Deberíamos buscar fórmulas para incorporar el eco orgánico de cada noticia a nuestros medios. Los periodistas deberían hacer piezas de Storify con la vida social de sus propias noticias, con lo que ocurre después de publicarlas. Mientras no lo hagamos estaremos apenas intentando encontrar una nueva fórmula económica para el periodismo en la era red.

Diez tuits sobre el Día Mundial de los Datos Abiertos

Datos abiertos como condición de la transparencia. Datos abiertos como garantía de acceso al conocimiento. Datos abiertos como una puerta abierta a la innovación. Datos abierto como un primer paso hacia el gobierno abierto. Datos abiertos como un activador de la inteligencia colectiva en entornos urbanos. Seis redondas, poética e inspiradores. Pero la realidad es algo más prosaica. Y que existan datos abiertos, especialmente en la política, no significa que vaya a existir una sociedad abierta. Mucho menos un Gobierno abierto, que implica co-creación de políticas, la colaboración y la participación. Vale la pena leer el texto La promesa del open data y la ambigüedad actual del concepto de Gobierno abierto, de Mauricio Delfin.

Aunque el concepto de open data – datos abiertos en español – no garantiza ninguna de las realidades incluídas en las «seis frases redondas», son un paso necesario e inevitable en la nueva sociedad red. Por eso todavía sigue siendo necesario el Día Mundial de los Datos Abiertos, celebrado cada 23 de febrero (hoy). La muerte del activista Aaron Swartz y el espontáneo movimiento #PDFTribute (que liberó publicaciones académicas de todo el mundo con formatos y licencias libres) mostró que los datos abiertos son más actitud que tecnología. Mientras el Gobierno del Partido Popular intenta aprobar una descafeinada ley de transparencia en España que deja al margen a la Monarquía y a los partidos políticos, entre otras cosas, el mundo se mueve. El futuro tendrá #DatosAbiertos o no será.

Recomiendo leer en Twitter lo que está pasando en las etiquetas #OpenDataDay, #DatosAbiertos y #OpenData. Para los que no tengan demasiado tiempo, no usen Twitter y/o confíen en este blog, he escogido este Diez tuits sobre  el Día Mundial de los Datos Abiertos (con algunos que he encontrado sin hashgtag o con fechas anteriores).

 

 

 

 

 

 

 

México ya tiene su Wikipartido

México ya tiene su Wikipartido, un partido  “totalmente abierto, democrático y colectivo” que acaba de solicitar su registro en el Instituto Federal Electoral. Inspirado en las redes, en el software libre, en conceptos como la inteligencia colectiva y en experiencias concretas como el Wikipartido español, este nuevo partido mexicano promete poner de patas arriba el sistema democrático del país. El Wikipartido de México resume su programa en cinco puntos fundamentales: Democracia Real y Directa, Apertura Total, Construcción Colectiva, Asignación del Dinero Público por Votación y Derechos Humanos. Y en una actitud participativa que permite que cualquier usuario proponga cosas concretas. En sus preguntas y respuestas, el Wikipartido de México aclara sus líneas generales. Vale la pena leer el documento con calma:

«Creemos en la democracia, la apertura y la inteligencia colectiva. (…) El Wikipartido es una plataforma, no una posición ideológica (…) La idea del Wikipartido es pasar de consumidores a creadores e innovadores de oferta política».

¿De quién parte la iniciativa de Wikipartido de México? A diferencia del Partido X español, que nació el pasado enero ocultando la identidad de sus miembros como estrategia para denunciar al sistema personalista, el Wikipartido de México ha nacido con caras. El ingeniero Alfonso Tamés, que participa también en la plataforma de crowdfunding  Fondeadora, es el fundador del Wikipartido de México. Sin embargo, el Wikipartido critica de frente, como hace el Partido X, el personalismo y la política construída alrededor de candidatos: «Creemos que cualquier intento para generar una nueva opción política fracasará si se le asocia a una persona o si es utilizado para el beneficio personal de unos cuantos». No es casualidad, que el propio Alfonso Tamés, decepcionado con la política clásica, haya dejado de estar afiliado al Partido de Acción Nacional (PAN).

¿Y de dónde saca la inspiración política el Wikipartido de México? Alfonso Tamés, en declaraciones a Animal Político, afirmó que «el Wikipartido pretende funcionar igual que la Wikipedia”. Otro fundador del Wikipartido, Armando Sobrino, afirmó al mismo medio, que “la idea es que esto funcione como funciona el software libre”. De hecho, el funcionamiento de las comunidades de programadores de software libre – meritocracia, no jerarquía, abertura, transparencia, participación – están muy presentes en sus cinco principios fundamentales. Cualquier usuario podrá crear una entrada en la Wiki relacionada con cualquiera de los cinco principios. El Wikipartido de México ha escogido el método Schulze como sistema de votaciones.

El WikiPartido  de México aspira a presentar candidaturas «para disputar en las elecciones los puestos del poder ejecutivo y legislativo para los tres niveles de gobierno». De momento apenas tienen 255 miembros activos, de los 220.000 necesarios para que su candidatura sea reconocida legalmente. En caso de conseguir representantes, el Wikipartido de México destinará los recursos «a proyectos de política pública y cierre de brecha digital que someterán a concurso instituciones de educación superior e investigación sin fines de lucro».

Rumbo a la democracia digital en Andalucía

«¿Qué herramientas digitales pueden ser útiles para contribuir a una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos comunes en el ámbito andaluz? ¿Qué buenas prácticas se están desarrollando en materia de políticas públicas relacionadas con el uso de internet para el fomento de la participación ciudadana?». La democracia representativa está en entredicho. La crisis institucional se acelera. Y tenemos más preguntas que respuestas. Por eso, el encuentro Democracia Digital y Nuevas Formas de Participación en la era de Internet, que arranca hoy en La Casa Invisible de Málaga, pretende lanzar preguntas al aire con un intenso programa de mesas redondas y ponencias. En el evento participarán, entre otros, Nagore de los Ríos (Proyecto Irekia), Javier Toret (DRY-Xnet), Javier de la Cueva (abogado), Victoria Anderica (Access Info), Francisco Jurado (Demo4Punto0, 15mparato) o Smari McArthy (participante en la Wikiconstitución islandesa).

El encuentro, en el que convergen instituciones (Junta de Andalucía) y la sociedad civil (Fundación de los Comunes, 15mparato), pretende buscar un camino conjunto para profundizar en los mecanismos digitales de participación política. Y servirá para trazar una hoja de ruta agregadora que siente las bases de convivencia de los representantes y los representados. De las jornadas saldrá un borrador con propuestas para la incorporación de la democracia digital a la ley andaluza de participación y la conformación del grupo de trabajo por la democracia digital en Andalucía. Para ello, algunas mesas redondas abordarán experiencias como la elaboración de una wikiconstitución en Islandia o la existencia del Gabinete Digital, en Rio Grande do Sul (Brasil), que cocina política con diálogo en red.

¿En qué consiste exactamente la democracia digital? ¿Qué grado de participación se puede conseguir con el uso de herramientas digitales? ¿Sería suficiente Gobierno abierto gobernado con transparencia? ¿O la democracia debería sufrir un mutación hacia la democracia en red? ¿Qué tipo de democracia puede surgir del nuevo ecosistema horizontal fraguado por las redes? Precisamente, la democracia en red me parece uno de los grandes imaginarios a perseguir. En un artículo mío en El Diario, citaba la influencia del movimiento de código abierto en los nuevos mundo democráticos. La democracia de código abierto de la que habla Douglas Rushkoff sería un nuevo prototipo en beta donde el código fuente (sus normas, datos, procesos) estuviese siempre a la vista. También, como ocurre en las comunidades de programadores de software libre, el código debería poder ser modificado por todos. También me gusta mucho el concepto de Michel Bauwens, de la P2P Foundation, de ‘partner State’, algo así como el Estado socio. Un Estado que garantiza los intercambios y participación de la ciudadanía en red y que equilibra las desigualdades del mercado.

Y en este sentido, de abjo arriba, del prototipo al modelo, de lo concreto a la teoría, del territorio a los marcos jurídicos, están surgiendo nuevos caminos de gobernanza y participación. Buenos ejemplos son Wiki-Brest (que dinamiza el territorio y la participación ciudadana a través de un wiki), Linz, en Austria (se ha declarado una región abierta y del procomún), el Ayuntamiento de Nápoles (que tiene un cargo ciudadano de ‘asistente del procomún’) o el mencionado Gabinete Digital de Rio Grande do Sul.

Pero España, desde la sociedad y el movimiento 15M, también es uno de los rincones donde más imaginarios y prototipos están surgiendo. El Propongo de TomalaPlaza del 15M, la propuesta Demo4Punt00 de votación híbrida (analógica-digital) o la misma Asamblea Virtual están abriendo caminos hacia una democracia en red. Por eso, porque no tiene sentido que el país que más desea (España) una democracia en red tenga los representantes más cerrados al respecto, un encuentro como el de Málaga es de vital importancia. La democracia en red, la democracia digital, empieza a cocinarse a fuego lento (y colectivo). Andalucía puede iluminar los nuevos rumbos de la democracia.

 

Espacios en Red (#HackingHarvard)

Networked Spaces, Emerging Communities. Así titulé la charla que preparé para el NetWorked Urbanism Studio que Ecosistema Urbano está desarrollando hasta finales de año en la Universidad de Harvard de Estados Unidos. Cuando José Luis Vallejo (@jlvmateo) y Belinda Tato (@belindatato) me invitaron para participar en el Gradual School of Design de la Universidad de Harvard, tuve bastante claro el eje de la charla-clase: Especios en red, comunidades emergentes. Una frase del slow- arquitect Francesco Cingolani iluminó el camino: ¿Y si conectamos las redes virtuales con un espacio físico, libre y vacío?. Mi presentación – alrededor de ciudades en red y comunidades empoderadas – se fue construyendo orgánicamente.

Haz tu propia ciudad

Haz tu propia co-ciudad. Co-diséñala, co-creala con otras personas, compártela. Debate en comunidad y crea una ciudad a tu medida. Así de refrescante es la propuesta del estudio holandés MVRDV para Almere Oosterworld. El renombrado estudio acaba de lanzar este proyecto que pretende hacer en el territorio lo que algunos llevan haciendo en juegos como el Sim City: construir la ciudad ideal.La gran característica de este proyecto es que encaja a la perfección con la filosofía Do It YourSelf (DIY) y con las inercias colaborativas de las era de las redes. La dinámicas digitales, aplicadas al territorio, son así de explosivas.

El proyecto, que hace de intermediario entre ciudadanos, sector privado e instituciones públicas, incentiva a los propios vecinos a crear los espacios urbanos, las infraestructuras, las áreas rurales y los centros de convivencia. La apuesta es integrar campo y ciudad, bajo padrones de sostenibilidad absoluta. Y con un abanico de prácticas participativas que están en el epicentro de la cultura de red: procesos bottom up (de abajo arriba), horizontalidad, remezcla y comunidades autogestionadas. El espacio público se concibe como una plataforma (palabra muy común en el mundo digital) en el que las comunidades se relacionan. De hecho, creo que el proyecto de MVRDV va más allá del Do It Your Self (DIY). Podríamos encajarlos en la inercia del Do It With Others (DIWO). Haz tu propia ciudad, sí. Pero con otras personas.

¿Qué habría pasado, por ejemplo en España, si durante la efervescencia ladrillera pre-burbuja, se hubiera aplicado la dinámica del Do It With Others (DIWO)? Pues dudo mucho que tuviéramos un Madrid DF de barrios fantasmas y deshaucios diarios. Precisamente la crisis ha hecho estallar en España la arquitectura espectáculo. Y está creando un ecosistema co-creativo, bottom up y participativo muy poderoso. El urbanismo, como aseguran en Paisaje Transversal, «no es un producto de mercadotecnia». De hecho, la ciudad, tras el intenso año protagonizado por el 15M, ha dejado de ser un objeto para muchos. La experiencias de urbanismo P2P, participativo y procesual se multiplican. Y  muchos de los city makers están empapándose de conceptos como DIWO. El proyecto Master DIWO, que pretenden investigar en procesos de ‘emprendizaje’ desde lo compartido, ha tenido, por ejemplo, bastantes sinergias entre urbanistas.

Haz tu propia ciudad. Pero, recuerda, hazla con otros.

Mi web: bernardogutierrez.es Fundador de la red futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa

Glosario abierto para un nuevo milenio

 

 

 

He editado el wiki del Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Se trata de un glosario colaborativo que recoge «los nuevos términos que definen los procesos de innovación social y sus transferencias al espacio público». De ‘bottom up design’ a ‘ciudad transmedia’, pasando por ‘comunidad’, ‘conectividad’, ‘espacio público’ o ‘heterotopia’. En mi caso, he añadido ‘adhocracia’. Mis lecturas e investigaciones sobre este término tomaron forma en mi artículo Adhócratas al poder. Ahora incorporo la definición del concepto. Comienza así: «sitema no jerárquico, horizontal, participativo y flexible donde todos los miembros tienen capacidad de tomar decisiones que afecten al conjunto».

El glosario abierto es un proyecto colaborativo entre Vic. Vivero de Iniciativas CiudadanasAMASTÉDiego Soroa de CuanticsLab, con la participación de @platoniq,@jfreire@radarqnetbetahouse@ehtel_baraona, @dpr_barcelona@elvirilay@culturpunk,@rubenmartinez@pacogonzalez@alafuente, Juan Carlos Pacheco, @andreswalliser,@jararocha ,@____thenomad,  @elsatch, @bernardosampa@srosillo@hackity,@placebodelbo 

Reproduzco aquí algunos de los términos que aparecen en el glosario.

Adhocracia, AdhocracySistema no jerárquico, horizontal, participativo y flexible donde todos los miembros tienen capacidad de tomar decisiones que afecten al conjunto. Es una palabra híbrida entre ad-hoc (aquí y ahora) y el sufijo cracia (poder) y suele entenderse como algo antagónico a burocracia. El término se usa en la teoría de gestión de organizaciones. La adhocracia, usada para describir la forma de gobierno de la novela de ciencia ficción Tocando fondo: en el reino mágico (Cory Doctorow), está inspirando nuevas formas de gestión ciudadana y política. Las organizaciones adhocráticas coordinan tareas a través de la adaptación mutua de sus integrantes, la rotatividad de los mismos, de la resiliencia y la colaboración. La multidisciplinariedad e interdisciplinariedad son la esencia de los equipos adhocráticos.

Ciudad Transmedia: La ciudad es un todo generado como un espa­cio-red. Los cambios en las metodologías de intervención cultural ciudadana promueven un espíritu transversal, flexible y abierto derivado de la evolución en la sociedad y la cultura con­temporánea en entornos urbanos transdiscipli­nares. @culturpunk

Emancipación social, social emancipation: Acción que permite a un grupo de personas acceder a un estado deautonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.

Empoderamiento urbano, urban empowerment: Proceso por el cual las personas aumentan su capacidad en la toma de decisión es de los planteamientos urbanos y el diseño de las ciudades para impulsar cambios positivos de los lugares que habitan.

FLOS(S): siglas para Free Libre Open Source (Software). Movimiento coincidente con aquel de la cultura libre, que incorpora el planteamiento prodecimental arrancado en las comunidades de desarrolladorxs de software libre y practicado en comunidades culturales de cualquier otro tipo que compartan la filosofía de aquellas: compartir el código de funcionamiento del artefacto, así como los resultados de su producción cultural. @jararocha

Masa Crítica, critical mass: Se refiere a cualquier grupo de personas capaz de lograr un cambio social. Las masas críticas carecen de entidades organizadoras, son independientes frente a intereses políticos o económicos.

Prosocialidad: concepto que describe comportamientos que sin motivación de recompensa material, busca favorecer metas sociales objetivamente positivas, partiendo desde el individuo hasta la sociedad en conjunto. La prosocialidad refuerza el fortalecimiento de una identidad creativa y la iniciativa de los individuos que conviven en un mismo lugar.

Red entre iguales, peer to peer (P2P). Relación entre personas provenientes de la red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.

Mi web: bernardogutierrez.es Fundador de la red futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa