De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Archivo de la categoría ‘hardware libre’

Hardware libre para una ciudad libre

Arduino The Documentary (2010), un documental corto sobre Arduino

Si hay una palabra que está en boca de todos los que hablan de revolución tecnológica, esa es «arduino». Algunos la usan como sinónimo de una placa llena de micro chips. Otros, como un caso brillante de hardware libre. Otros para nombrar una plataforma distribuida en todo el mundo.  ¿Pero qué es exactamente Arduino? El español David Cuartielles, uno de los co-creadores de este proyecto nacido en la ciudad italiana de Ivrea en 2005, la define como “todo un ecosistema de dispositivos, hardwares y softwares, para que la gente pueda construir sus propios instrumentos digitales”. En otras palabras: una placa que recopila información del mundo físico a través de sensores para luego llevarla a un ordenador.

Más posibles definiciones: Arduino es la unidad básica para construir hardware –o máquinas– que se controlan desde el ordenador. Un detalle: el ecosistema Arduino es libre, no tiene copyright. Y por eso ha crecido una gigantesca comunidad arduinera mundial.  Un detalle super interesante: Arduino se define a sí misma como «una plataforma electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar. Se creó para artistas, diseñadores, aficionados y cualquiera interesado en crear entornos u objetos interactivos». Ya existen más de 450.000 placas distribuidas por el mundo. La revolución Arduino no tiene vuelta atrás.

Para alguien que no haya entendido mucho, quizá sea útil decir que Arduino está sirviendo como base de alcoholímetros, de sistemas de automatización del hogar, de pantallas con mensajes de Twitter, de kits de análisis de ADN, de semáforos, de instalaciones artísticas, de impresoras 3D…  Incluso un adolescente chileno inventó un sistema para detectar terremotos e informar vía Twitter si el temblor se produce a menos de cinco kilómetros. Pero quizá la mayor revolución sea la conexión de los teléfonos móviles con placas de Arduino. Google lanzó un ADK (Android Open Accesory Development Kit),  una interfaz que permite comunicar el sistema operativo Android con dispositivos Hardware (Arduino). Y acá, la revolución urbana llama a la puerta. Aprovechando que el sábado di una charla en São Paulo, Hardware & software libre: cultura y cidadania P2P, en la que hablé de experiencias de Arduino en el espacio público, destaco a continuación algunos casos.

1)  Urban Feeds (Copenhage, Dinamarca). Un proyecto que crea una colección de datos personales gracias al uso de Kits de Sensores Ambientales (AsKit). Los kits tienen GPS y sensores de CO2, movimiento y temperatura. Los datos de toda la ciudad se almacenan. Y lo más interesante: los sensores están conectados a Pachube – una plataforma que permite visualizaciones de datos abiertos en tiempo real – y a Twitter. Los ciudadanos pueden no sólo ayudar en la recolección de los datos, sino elegir sus rutas dependiendo  de las constantes ambientales. Inteligencia colectiva en tiempo real.

2) Air quality eggs (todo el mundo). Este proyecto, que nació en Nueva York y ya se ha expandido por Londres, Amsterdam o Madrid, permite recopilar datos de contaminación (CO2 y NO2) de una manera distribuida. Es un simple sensor basado en Arduino que después envía los datos en tiempo real a Pachube. El sistema permite habilitar alertas vía SMS o Twitter.

 3) Water 4 bits (Sevilla, España). Esta intervención del estudio Hackitectura transformó el abandonado Pabellón de Europa en el Parque Tecnológico de la Cartuja de Sevilla en un espacio híbrido de participación. El espacio físico – subterráneo, vacío, parcialmente inundado – toma vida gracias a las visualizaciones  «de datos ambientales del pabellón recogidos en tiempo real por medio de sensores (arduino-squidbee) de luminosidad, humedad relativa, temperatura. A su vez, gracias a Open Simulator, fue construido un clon tridimensional del espacio físico en el mundo virtual. Hacktitectura lo define «como una versión libre y distribuida de Second Life».

4) Open Solar Circuits (Tijuana, México). Esta iniciativa de Dream Addictive (Tijuana, México), con colaboración del MediaLab Prado de Madrid, ofrece toda una gama de proyectos alrededor de la energía solar. Celdas solares, un dispositivo que convierte la energía de la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico, apunta a una revolución en la producción y consumo de energía. ¿Y si todo el mundo tuviese varias celdas solares low cost en casa?

5) Cotidiano sensitivo (Brasil). Una fusión de Internet de las cosas (que se centra en objetos conectados), dispositivos ecológicos e interacciones humanas. A través de sensores ambientales, el proyecto pretende construir laboratorios de apropiación crítica del medio ambiente en comunidades tradicionales de Brasil. Las visualizaciones de los datos, junto a los laboratorios en el mundo físico, pretenden buscar soluciones creativas a problemas colectivos.

6) The Data Citizen Driven City (Madrid, España). Este proyecto, desarrollado también en el MediaLab Prado, es una especie de recopilatorio de todos los anteriores. Incluye sensores de todo tipo basados en Arduino y visualizaciones en Pachube. Pero tiene más ambición y apunta a la democracia participativa: «El ciudadano es actor en procesos de democracia directa a escala local. La gestión de recursos públicos para el mantenimiento del espacio físico y digital de la ciudad se decide colectivamente con los datos locales y globales de la ciudad».

7) Open Energy (España). Espectacular proyecto de inteligencia distribuida para ahorrar energía en electrodomésticos, edificios y ciudades. Tiene dos partes: Energy Monitoring Device que utiliza Arduino para monitorizar el consumo eléctrico. La segunda, Open Energy Visualization (Data Visualization / Augmented Reality App), explora nuevas formas de visualización en tiempo real del consumo eléctrico en entornos domésticos gracias a una aplicación de realidad aumentada para teléfonos móviles

8) M1ML (Sevilla, España). M1ML, desarrollado por Sin Estudio, construye un paisaje sensorial del turístico Barrio de Santa Cruz de Sevilla, que se conecta con internet (m1ml.net) y diversos ámbitos culturales de forma interactiva. La web almacena y selecciona imágenes tomadas por la cámara de vídeo y genera un catálogo de fotografías. Cada persona – turista o vecino – puede enviar las fotos como postales electrónicas.  La iluminación está estudiada para estimular el crecimiento de las plantas y la fotosíntesis nocturna, creando una nueva atmósfera.

9) Dream Hamar.  (Hamar, Noruega). El proyecto de urbanismo participativo desarrollado por el estudio Ecosistema Urbano en Hamar, incluyó una parte basada en Arduino: Lighthamar. Consistió en crear «un sistema de iluminación interacivo que comunicaba las luces con Internet. Arduino las hacía hablar en Internet y en teléfonos móviles.

Mi web: bernardogutierrez.es Fundador de la red futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa