De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘ciberactivismo’

#REactivxs, el activismo en red toma Bolivia

reactivos

«Un proceso que suma acciones, aprendizajes, modos de hacer, lógicas, nuevas narrativas, formas de ejercicio de la ciudadanía para la construcción, colaboración y articulación de los movimientos juveniles en Latinoamérica». Así podría definirse el encuentro #REactivxs, que desde hoy hasta el viernes toma La Paz, Bolivia. En #REactivos, colectivos culturales de toda América Latina convivirán con movimientos globales como #YoSoy132, 15M o la Primavera Árabe. El folklore se encontrará con el ciberactivismo, la cultura ancestral indígena con la democracia en red, las cartografías colaborativas con prácticas milenarias orientadas al procomún como el ayni.

#REactivos es un proceso que pretende buscar  mecanismos de movilización y acción social en la era de la red. Quizá por ello han puesto un especial esfuerzo en que #REactivxs sea una plataforma abierta y participativa. De hecho, han apostado por una wiki editable por cualquier persona y no por un site cerrado. Habrá una cobertura colaborativa en tiempo real en sus perfiles de Facebook y Twitter. Cualquiera puede editar y remezclar la gráfica. También existirán streaming desde la #Postv. Y se elaborará un mapa colaborativo en la plataforma peruana Datea.

En #REactivos, organizado por la Fundación Hivos, participan, entre otros, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Chile), Activistas de la Comunidad de Chiapas (México), Fora do Eixo (Brasil), Redada (Venezuela), #YoSoy132 o el bloguero sirio español Yassin Swehat. #Reactivxs es la continuación de una serie de encuentros propiciados por redes bolivianas como mARTadero o TelArtes, como el  Entretejer Bolivia que tuvo lugar en Cochabamba el pasado mes de noviembre.

Hashtag de Twitter para seguir la cobertura: #REactivxs

#ToqueaBankia, estrategias digitales para bloquear bancos físicamente

Objetivo inicial: parar completamente la actividad de las 2.764 sucursales que tiene Bankia en todo el mundo el próximo 9 de mayo. Herramientas: la web toqueabankia.net y todas las herramientas clásicas (redes sociales, teléfono, mail, boca a boca…). Estrategia: (mucha) colaboración social. Objetivo final: paralización de los desahucios de Bankia, la dación en pago retroactiva y el uso de sus viviendas en régimen de alquiler social, entre otras. ¿Pero en qué consiste exactamente Toque a Bankia?

La campaña Toque a Bankia, que lleva meses fraguándose en redes, puede marcar un antes y un después en la historia del activismo. La novedad: trasladará las dinámicas de las campañas activistas digitales al mundo analógico.  Sus promotores, los colectivos Hacktivistas e Interviene Gila, han llegado a definir la acción como «un ataque Ddos presencial a las oficinas de Bankia». Un ataque Ddos, jerga digital popularizada para el gran público por Anonymous, consiste en saturación de servidores con accesos multitudinarios a un site. En la versión analógica de Toque a Bankia se traducirá en un bloqueo a las oficinas con «pequeñas  acciones divertidas y sin riesgo, para que se puedan apuntar hasta nuestras abuelas». Las claves serán «la creatividad, el cansinismo y el camuflaje».

Captura de pantalla 2013-04-08 a la(s) 17.06.35

¿Y cómo se desarrollará la campaña? Los participantes de Toque a Bankia serán, según sus promotores, indistinguibles de clientes. Actuarán como clientes normales, «pero muy cansinos: convertirán cualquier pequeña gestión en una odisea». El secreto de la campaña se esconde en una frase que luce en el site oficial: «Todo sucede en la sucursal más cercada». Cualquier persona puede darse de alta en el site Toqueabankia.net, averiguar dónde está la sucursal más próxima y ponerse en contacto con las personas que van a participar en la acción. Ya hay miles de personas se han sumado a la iniciativa, abriendo grupos de trabajo en León, Tenerife, Asturias y Madrid, entre otros. También han realizando vídeos virales contra Bankia.

La novedosa iniciativa de movilización, que ha sido cocinada de forma colaborativa y abierta, inaugurará la acciones del aniversario del #15M de este año 2013. Y es una vuelta de tuerca a prácticas como el escrache político o a las campañas como la #OperaciónLolaFlores. Toque a Bankia ya ha sido asumida y es apoyada por muchas asambleas del 15M, colectivos y personas, entre ellos la Plataforma de Afectados de la Hipoteca (PAH). Pero el 9 de mayo puede ser apenas el primer día de Toque a Bankia. Si la entidad financiera no acepta las exigencias planteadas, la campaña se repetirá «tantas veces como haga falta» .

El colectivo Hacktivistas ha liberado el código de la herramienta: cualquiera podrá utilizarla contra otras instituciones o entidades. Bankia será sólo el primer objetivo, después vendrán más.

(crítica) Ciberactivismo, las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas

«Lo viejo ha muerto del todo pero lo nuevo no acaba de nacer». No es casualidad que esta cita del italiano Antonio Gramsci abra el teaser audiovisual del libro Ciberactivismo, las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas, de Mario Tascón y Yolanda Quintana. La frase planea por todo el libro. Florece en cada párrafo. Leyendo Ciberactivismo parece que lo viejo, los medios verticales, los gobiernos centralizados, la industria cultural, son algo de la prehistoria. Sin embargo, lo nuevo, las reglas y procesos que ordenarán-desordenarán el mundo, todavía no han llegado.

Un matiz y/o remezcla de Gramsci: lo nuevo sí ha nacido. Son semillas, embriones, rizomas imprevisibles. Lo más interesante: son semillas conectadas, gotas-que-crean-ríos. Lo nuevo es Napster o cualquier programa de intercambio de archivos de ordenador a ordenador. Lo nuevo es Wikileaks, un nuevo filtro que reorganiza-desorganizan la política, la economía, los medios. Lo nuevo es Anonymous, tiene máscara y crea una nueva identidad colectiva de pensamiento-acción. Lo nuevo son unas siglas agregadoras (15M) que despedazan para siempre los paradigmas antagónicos que dividieron el mundo entre izquierdas y derechas. Lo viejo ha muerto. «El conmigo o contra mí» forma parte de un pasado distópico. Y lo nuevo es una lógica de red donde compartir aumenta el capital social y valor de un contenido. Lo nuevo es un nuevo mantra, remezclable, en constante mutación. Comparto, luego existo. Comparto, luego me indigno. 

Por todo ello, que dos profesionales amateurs (que escriben con pasión, vaya) como Mario y Yolanda nos brinden esta bocanada de párrafos frescos, una información tan bien cuidada, entrelazada y contextualizada, es un auténtico regalo para las multitudes conectadas. Con un tono divulgativo pero lleno de rigor, Ciberactivismo aborda algunas cuestiones más cruciales de nuestra época. El libro arranca repasando la profecía de la muerte del autor de Roland Barthes. Deambula por la prehistoria del mundo hacker, saltando sin orden cronológico del Manual de desobediencia a la Ley Sinde del colectivo Hacktivistas al evento de Facebook que llenaría la egipcia plaza Tahir durante la Primavera Árabe, de las primeras netstrikes (protestas virtuales que saturan sitios de Internet) a las entonces mal entendidas premisas hacktivistas que llegaron con el Zapatismo, de la ácida campaña de culture jamming Barbie Liberation Front (de RTMark) a Goteo.org, plataforma de crowd funding de proyectos de código abierto.

Especialmente interesante y relevante es la conversación que Yolanda Quintana mantuvo con David Casacuberta (profesor de filosofía en la UAB, artivista y primer presidente de FrEE), Mercè Molist (periodista y autora del libro Hackstory) y Carlos Sánchez Almeida (abogado y activista), en el despacho de este último. Tan relevante que la autora decidió colgar la conversación entera en un documento abierto. Para concluir, para rematar esta recomendación de lectura de Ciberactivismo, nada mejor que una frase de David Casacuberta que redondea la poética de Gramsci: «el ciberactivismo empezó con el arte: la cultura como una forma de cambiar cosas».

Nota para editores: Agradecemos que la editorial La Catarata  publique libros como ‘Ciberactivismo’. Sin embargo, publicar con ‘copyright’ un libro que habla precisamente de los nuevos paradigmas es, además de contradictorio, no haber acabado de entender la red. El teaser es curioso, pero un paso insuficiente para la era transmedia y multiplataforma. Los libros son, más que productos, procesos compartidos. Su proceso, incluso, podría haber comenzado en la fase de la escritura. Y podría – puede todavía – continuar en la remezcla. Aún así, felicidades. 

Un Facebookcidio para apoyar a una tribu indígena brasileña

El pasado viernes, 5.837 usuarios de Facebook confirmaron su suicidio virtual en dicha red social. Motivo: mostrar su apoyo con la tribu brasileña Guarani-Kaiowá. La persecución a dicha tribu es tan intensa que la comunidad de Pyelito Key/Mbarakay, en el estado de Mato Grosso do Sul, publicó una carta anunciando un suicidio colectivo. Desde entonces, el escándalo fue internacional. Y surgieron muchas iniciativas de apoyo para la demarcarción y protección de las tierras de los Guaraní-Kaiowá.

Nació una petición de apoyo en Avaaz. Algunas páginas de apoyo en Facebook.  Un vídeo con mensajes de caciques indígenas dirigidos a la presidenta Dilma Rousseff (el título es algo así como Ave Dilma, los que van a morir de saludan). Pero el Facebookcidio colectivo me parece la más original de las acciones. El pasado viernes, 5.837 personas confirmaron su participación en el suicidio colectivo. Posiblemente fueran muchos más los que se suicidaron virtualmente. Los organizadores recomendaban desactivar el perfil de la cuenta y dieron instrucciones técnicas para hacerlo. Para reactivar la cuenta basta hacer login normalmente con el e-mail y clave.

La acción ha sido todo un éxito y ha tenido bastante repercusión. Muchos grupos diferentes de ciudadanos se han unido en una causa común. Y el próximo día 9, a partir de las 13.00 horas, se ha convocado un simulacro de suicidio colectivo en la puerta del Museo de Arte de São Paulo (MASP). Otra prueba más de que la movilización en red está dejando muy viejas las estructuras clásicas de acción y organización. Al mismo tiempo, usar Facebook como plataforma pero cuestionar su existencia, al dejar abierta la puerta de la salida de la red, es algo inspirador. El día que los colectivos activistas de todo el mundo coordinen un suicidio colectivo para salir de Facebook, alguien se va a empezar a preocupar allá arriba.

Visualizando #Rodeaelcongreso, meditando sobre el #25S

 

¿#Ocupaelcongreso o #rodeaelcongreso? ¿Una nueva mutación de los nodos distribuidos del movimiento 15M o estamos ante algo diferente? La convocatoria del próximo 25 de septiembre (#25S en Twitter y redes) para ocupar el Congreso de los Diputados de España ha dado mucho que hablar. La siempre tuerta mirada del poder ha acusado al #25S de ser ultra (incluso ultraderecha). Y creo que todavía hay muchas personas que no tienen demasiado clara la convocatoria. Yo recomiendo leer los siguientes textos:  el #25S se reinventa para corregir sus pecados originales, (Juan Luis Sánchez, en El Diario), Reflexiones sobre el #25S (texto colectivo en Madrilonia) e Islandia, #15M, #25S (Francisco Jurado en su blog Senti2Comunes). Para quien tenga sed informativa, Democracia Real Ya Valencia ha recopilado muchísima información alrededor del #25S aquí. Fundamental, claro, estudiar la convocatoria original de la Plataforma ¡en pie!

Para redondear la visión orgánica del #25S, desde este humilde rincón, ilumino publicamente un bello trabajo de visualización de datos realizado por María Luz Congosto (@congosto), investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid (Departamento de Ingeniería Telemática, Grupo de investigación WebTlab). Son dos grafos simples. Pero dicen mucho del debate en torno al #25S. «Los siguientes grafos» –  según la web del estudio – «muestran la evolución semanal de la propagación de mensajes en Twitter (RTs) que debaten sobre el 25S. La representación se realiza mediante un grafo en el que los nodos corresponden a los usuarios que hicieron al menos un RT de los mensajes etiquetados con #25S. Los arcos a cada uno de los RTs de un nodo a A un nodo B. El tamaño de las etiquetas de los nodos es proporcional al número de mensajes suyos retransmitidos». Los grafos son bastante distribuidos (no centralizados), lo que refleja que el pluralismo ha ido borrando un inicio de convocatoria demasiado vertical.

¿Y qué pienso yo al respecto del #25S? Seré extremadamente breve. Primero: aunque la convocatoria fue confusa, precipitada y mal comunicada, creo que ha corregido errores y que se va aproximando al espíritu horizontal del 15M. Segundo: aunque #OcupaelCongreso es algo metafórico, me gusta más la idea de #rodeaelcongreso, encaja más con el concepto de lobby ciudadano fraguada durante este último año. Tercero: el manifiesto del #25S tiene objetivos tan loables como la «dimisión del gobierno en pleno», «la disolución de las Cortes y de la Jefatura del Estado» y «la apertura de un proceso constituyente transparente y democrático, a fin de redactar una nueva Constitución, con la participación de toda la ciudadanía». Cuarto: simbólicamente, un congreso separado de los ciudadanos por las fuerzas de seguridad es un imprevisible virus troyano contra el inepto sistema de democracia representativa de España, Europa y la mayor parte del mundo. Quinto: es posible que el Gobierno despótico y sordo de Mariano Rajoy  caiga durante el otoño. Sexto: vale la pena intentarlo. Séptimo: creo que es necesario establecer un parlamento paralelo, alternativo, distribuido, para iniciar un nuevo proyecto constituyente. Yo hablaba en este mismo blog hace poco de un Parlamento portátil (democracia copyleft). Por todo ello, voy a apoyar inicialmente la convocatoria del #25S.

Mi web: bernardogutierrez.es Fundador de la red futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa

#24H, mi nuevo libro remix


#24H, mi última creación, ya está para todos aquellos que quieran usar el  sistema Pay with a tweet. Basta tuitear desde este link para conseguir la primera parte de #24H en formato PDF interactivo. Mañana, pondremos todo el libro entero a golpe de tweet.  Paulatinamente iremos ocupando formatos, plataformas digitales, papel. Hemos llamado a la estrategia ‘occupy plataformas’.

Presento #24H el día 16 de mayo en Madrid (Matadero,Paseo de la Chopera, 14, en la Offficina, 19.30 horas) con una conversación entre Virginia Pérez Alonso (directora de 20 Minutos.es), Pepe Cervera (periodista), Stéphane Grueso (cineasta, activista), el colectivo Zuloark y yo. En Barcelona, lo presento el día 23 de mayo (ZZZINC, Sant Vicenç 33, 19.00 horas) en una conversación entre José Luis de Vicente (investigador cultural, net-thinker) y yo. A todo esto, creo que #24H no es un libro. Como no sé exactamente lo que es, insinúo algunas posibilidades (así es la nota de prensa que he enviado a los medios).

#24H es un blog off line. El (casi) autor comenzó a garabatear lo que hoy llamamos #24H en el año 2007 en un documento de texto.  El formato emulaba un blog: una entrada, comentarios ordenados linealmente. El (casi) autor, entonces, estaba interesado en la realidad virtual, en Second Life, en las narraciones distribuidas de la red, en la ciberpolítica. Durante la Primavera Árabe retomó la escritura frenéticamente. Algunos de los garabatos de 2007 estaban sucediendo. Tras la explosión del 15M español, el (casi) autor continuó escribiendo el blog off line hasta completar 24 horas de linealidad. El blog-libro-relato recrea 24 horas, entre el 16 y 17 de mayo de 2011, en un planeta llamado Internet, justo antes de que la Puerta del Sol de Madrid se llenase de “Indignados”.

#24H es una trampa. Recrear linealmente un día en el siglo XXI es una osadía (una trampa). El tiempo es una sustancia fragmentada, deterrioralizada, cóncava, convexa. Un día en You tube tiene 50.400 horas de vídeo. 2.100 días caben en un día. 70 meses, en 24 horas. #24H tiene links, ecos del pasado, tweets que circulan, salidas, túneles, lectores que se refugian en chats paralelos. El flujo del blog es una trampa.

#24H es un edificio deconstruible. Cualquier lector puede deconstruir #24H. Puede leerlo de principio a fin. Pero también de forma oblicua. Puede eliminar una parte. Puede imprimir partes del libro gracias a un sistema de etiquetas. Existen tantos libros como lectores.

#24H es un relato coral. Las musas no han escrito #24H. La inspiración no es exclusivamente el alimento creativo de su (tal vez) autor. La escritura se basa en otros relatos, en otras inspiraciones. #24H forma parte del torrente de la historia.  Aunque buena parte es un libro de ficción, en sus líneas hay referencias, citas, realidades, tweets reales, pedazos de blogs. #24H es más un collage que un cuadro. Además, el autor colgó pedazos de #24H en su blog Alfacentauro.info e incorporó comentarios de sus usuarios en el río / relato.

#24H es un palco. Cualquier puede subirse a #24H, gritar, llorar o reir. También, cualquiera puede subir y limitarse a escuchar al público sin pronunciar una palabra.

#24H es remezclable. Cualquier lector puede descuartizar #24H, podarlo, rescribirlo. La licencia Creative Commons lo permite. El autor y la editorial creen en la creación colectiva. El remix es deseable. #24H es un código fuente. Cualquier puede mejorarlo igual que hacen los programadores de software libre o los Djs. Por eso existirá (en breve) una sala de remezclas para los DJ de palabras.

#24H es una caja de herramientas. Cada palabra puede ser un tornillo o una tuerca que encaje en otros lugares. Cada párrafo puede ser un alicate que transforme otra pieza en algo diferente. Cada página  puede ser un clavo que sostenga una estructura mayor.

#24H es un laboratorio de mercado. #24H es una cobaya voluntaria del mundo editorial. Pretende iluminar un camino. Vendiendo #24H a 1,99 euros en formato digital, el autor y editorial desean probar que hay otras fórmulas editoriales al margen de las fábricas de best seller. También quieren probar que liberar la copia sin fines lucrativos incide positivamente en el autor, editorial y obra.  Y que Internet es el mejor aliado (no enemigo) de la cultura.

#24H es un cajón de sastre. Los lectores de #24H (el blog) meditan sobre la crisis, las hipotecas, el capitalismo que “proyecta logos sobre la luna”, las ciudades patrocinadas, la corrupción, Internet y una clase política desprestigiada. En #24H conviven el movimiento hacktivista Anonymous con el subcomandante Marcos; Italo Calvino con la Bruja Avería; pensadores como Félix Guattari, Manuel Castells o Hakim Bey con Mortadelo y Filemón; Democracia Real Ya con Pancho Villa; Naomi Klein con Leo Bassi; el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway con Karl Marx; Einstein y los sonidos bastardos de las favelas de Río de Janeiro. Desamor, frustración, copyleft, utopías, cibermovimientos, contrapublicidad, Djs mash up, sueños, especulación, cartografías subjetivas, Twitter, neo-realismo mágico, wikiplazas, ciberpunk, volcanes en erupción. Y una Europa que se desmorona.

#24H es el inicio de una era. Más que un día en la tierra, con Madrid y la incipiente Spanishrevolution al otro lado de la ventana/frame, #24H es un espejo tuerto, empañado y crítico en el que se refleja el mundo, toda una época. #24H es apenas la primera línea de una nueva era que se precipita hacia un futuro misterioso, vibrante e imprevisible.

 

El 1% es menos ético

Rich People Are Unethical
«Mo´Money. Mo´Problems. ¿Las personas ricas son éticas? Los estudios demuestran que es más probable que las personas con mejor situación financiera mientan y engañen, o que se comporten con menos ética que los que están abajo de la pirámide social». Las pruebas que ha recopilado el colectivo Accounting Degree Online son contundentes. Su estrategia, redonda. Apenas tienes que colocar el siguiente código html (arriba a la izquierda) en tu blog /site.

Mi web: bernardogutierrez.es Dirijo la consultora futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa

Manifestación en miniatura, activismo digital

 

Se abre el telón. Animales de peluche+muñecos de Lego+figuritas de South Park+pancartas. ¿Cómo se llama la película? (Mini Manifestaciones) desde Rusia con amor, por ejemplo. O bazocazos activistas hechos con pequeños gestos. El invierno ruso – ese movimiento ciudadano que estalló en diciembre contra los artimañas electorales de Vladimir Putin – nos dejó un peculiar movimiento de mini manifestaciones. Tras la prohibición de las manifestaciones en algunos lugares, como en la ciudad de Barnaul, en Siberia, los ciudadanos tuvieron que echar mano de estrategias diferentes. Imaginación y manta para el invierno ruso. The Guardian le dedicó unas jugosas líneas y recopila una galería. ¿Sirve de algo este símbolo lúdico-protesta? ¿Derrumbarán alguna vez  las figuritas de Lego a un régimen? En el caso de Rusia, el efecto en Internet fue viral. Y el Gobierno, intentando prohibir incluso las manifestaciones de juguete, regaló otra tonelada de autoritarismo a sus enemigos.

Pienso que el potencial de estas nuevas narrativas activistas son enormes. Leo Bassi ya utilizó la técnica de la mini manifestación en su obra Utopía. Con una cámara y un proyector, Leo Bassi aumentada su mini manifestación en una pantalla gigante. ¿Y sí las Mini Manis físicas tuviera una cara digital, un vínculo con Internet? Antes de especular sobre este Ciber-Lego Activismo, cuento de pasada la primer ciberhuelga de la historia, organizada por los  trabajadores italianos de IBM montaron el 27 de septiembre de 2007 en las instalaciones virtuales que la empresa tenía en Second Life.  La manifestación, para luchar contra el recorte de condiciones laborales, fue convocada por el Comité de Empresa Europeo e IWIS (Solidaridad Internacional de Trabajadores de IBM). Y fue un tremendo éxito: un mes después de la cibermanifestación el sindicato “Rappresentanze Sindacali Unitarie (R.S.U.) firmó un acuerdo con la dirección de IBM Italia.

La Mini Mani de Lego podría tener un espejo virtual. Y podría tener un vínculo del territorio a la red con códigos QR. Cualquier ciudadano podría escanear el código con un teléfono móvil y dirigirse a un sitio de Internet. Del muñequito a un blog, del osito de peluche a una cuenta de Twitter. Una especulación más: cada mini manifestante podría tener un código QR con su sentient ID (identidad digital). Cada mini manifestante, un vínculo a sus redes personales. El golpe físico-digital podría ser gigante. ¿Qué habría pasado si cuando la policía madrileña bloqueó la Puerta del Sol y la dejó vacía alguien hubiera colocado una Mini Mani en el centro de la plaza?

Tweet4change, conexión de las Revoluciones 2.0

A principios de junio de 2011 creé una lista en Twitter llamada Tweet4change: @bernardosampa/tweet4change. Una lista abierta, que cualquier usuario de Twitter podía seguir. Veía que era necesario recopilar en una lista a los colectivos, tuiteros y periodistas que habían protagonizado movimiento 15M. Desde #Nolesvotes a Democracia Real Ya, pasando por Juventud sin Futuro, Javier de la Cueva, David Bravo o las acampadas de Sol o Barcelona. Pero ya veía claro entonces que lo que había pasado tenía una conexión global, inspiraciones descentralizadas. Por eso me esforcé en incluir en la lista a pensadores, movimientos o grupos de referencia en la lucha por las libertades civiles en Internet o en la transparencia democrática.

Incluí entonces a referencias en la transparencia (Open Democracy, Wikileaks, Transparencia Internacional, Global Witness), plataformas de ciberactivismo (Actuable, Change.org, Avaaz o Mysociety) o grupos de internautas ácidos (Anonymous, Hacktivistas). También estaban presentes movimientos a favor del copyleft o del software libre. Y muchos pensadores digitales: de Manuel Castells a André Lemos, pasando por Malcolm Gladwell, Pierre Levy, Juan Freire, Juan Antonio Millán, Domenico di Siena, Lawrence Lessig o Jeff Jarvis. Y algunos de los blogueros-tuiteros más influyentes: desde Ignacio Escolar a Virginia Pérez Alonso, pasando por Antonio Fraguas, José Luis de Vicente, Stéphane M. Grueso o Kurioso. No podían faltar cuentas de pensadores contemporáneos como Naomi Klein, Klaus Werner, Michel Bauwens (P2P Foundation) o Noam Chomsky. Ni activistas que luchan por otro orden económico, como Jordi Calvo o Esther Vivas.

También incluí algunos experimentos wiki, como el Wikipartido o la Wikiconstitucion que está siendo redactada desde Catalunya. Y para ser fiel al espíritu de rebeldía digital que sacudía el mundo y a la vocación internacionalista de Tweet4change incluí perfiles de la primavera árabe:  las cuentas de Alaa Abd El Fattah (uno de los cerebros de la revuelta de Egipto) o de Slim Amamou (el bloguero revolucionario que hoy forma parte del gobierno de Túnez). También estaba entonces Katerina Kitidi (la periodista griega que participó en el documental Deudocracia).

En estos meses he ido añadiendo a Tuiteros relevantes. Incluí todo lo referente a Occupy Wall Street (revista Adbusters incluída). También cuentas alternativas que informaron bien sobre los London Riots (@HeardinLondon), las protestas de los estudiantes chilenos (@camila_vallejo), la revolución de Israel (@Tent48) o la revuelta de Rusia (@OccupySPb). Las nuevas herramientas / proyectos salidos a la luz del 15M también (Goteo Funding, VBookcamping, 15M.cc…) han sido incorporados

Tweet4change irá creciendo poco a poco. Iré añadiendo a otros pensadores, activistas o blogueros (acepto sugerencias). Simplemente aspiro a que la gente, en una era donde algunos medios siguen intentando imponer su verdad,  esté bien informada. Tweet4change será siempre una herramienta abierta, sencilla, colaborativa. Un farola más en el camino.

Realidad (15M) aumentada

La acampada BCN ha vuelto a conquistar la plaça de Catalunya de Barcelona. Se pueden ver carteles con caras de políticos. Mariano Rajoy, Ángela Merkel, Obama. Y al lado, las frases-consignas más populares durante el 15M. No hay pan para tanto chorizo. Viva el mal, viva el Capital.  Manos arriba, esto es un atraco. La plaza, de nuevo, convertida en una ágora, en un espacio público no estatal, en un rincón del procomún. En un cóctel transversal de conversaciones, subjetividades e ideas.  Si en estos momentos piensas que estoy desvariando y que en plaça Catalunya apenas hay una gigantesca pista de hielo incentivada por los políticos-mercaderes, sigue mis instrucciones.

1) Acércate a la plaza con un teléfono con internet.
2) Bájate una aplicación de la página de Spacevandals.
3) Merodea por la plaça. Entra en la web de Nohaypan
4) Navega a través de las siete pancartas geoposicionadas de la plaza.
5) Entra sin miedo en la realidad (15M) aumentada.

También puedes pinchar directamente en este link y disfrutar de la ciberacampada. Spacevandals justifica su proyecto.  «Nohaypan pero el circo continúa en Plaza Catalunya. Los políticos han acampado y por fin, tienen algo que decir. Esta aplicación es una instalación interactiva de Realidad Aumentada que ocupa virtualmente la Plaza Catalunya».

La realidad, la pista de hielo-capital, el espacio público secuestrado, la ciudad patrocinable, desaparecen con esta aplicación. Dejarás de pensar que Barcelona es una provincia de Disneylandia. Que el ayuntamiento piensa que sus ciudadanos sueñan con patinar a lo West Side History en una urbe gélida, insulsa y prefabricada. Te recrearás en la ciberacambada, en el espíritu colectivo regresado. Platón tenía razón: la pista-realidad es una ilusión. Nos llega deformada, manipulada. Sólo existe la Caverna, nuestra realidad aumentada, ácida y social. Distinguimos las sombras, los fantasmas. Los espejimos irreales que llegan de fuera. Pero no existen tal como los percibimos. La República de Platón es contundente: Eso-Allá -Fuera es esquivo, usurpador, irracional, falsamente sensitivo. Darlo por verdadero sería un suicidio racional.

Tranquilo: la invasión nórdico-bárbara del clima mediterráneo, esa dictadura de hielo navideño, no existe.  Space Vandals nos ha devuelto la realidad. Lo real-racional. La plaça Catalunya vuelve a ser ella. Vuelve a ser nuestra. ¡Temblad ciudades estáticas, urbes privatizadas, falsas sombras de la polis! La ciudad aumentada, el infinito crepitar del 15M en 3D, la urbe de código abierto de indivíduos en red, dinamitarán de una vez por todas el entretenimiento basura. Jamás patinaremos sobre la nada, sobre los residuos post-capitalistas, sobre la superficie rayada de las instituciones.
El activismo 3.0 – códigos, móviles, diálogos aumentados – ha llegado para derretir el hielo de la prehistoria democrática. #nohaypan, pero tenemos #ciberacampada.