De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘wikipedia’

Una mapa de iniciativas P2P para Brasil

Una mapa para conectar. Un mapa para transformar. Un mapa para reescribir la realidad. Un dicho ciberpunk solía recordar que detrás de cualquier mapa hay siempre una estructura de poder. El mapamundi de Mercator sobredimensionó el primer mundo durante siglos. El mapa mundial de Facebook desdibuja las fronteras con los flujos de sus usuarios. Ambos están esculpidos con poder. Poder vertical, centralizado o tímidamente descentralizado. ¿Qué sucedería si realizamos un mapa con herramientas abiertas y de forma colectiva? ¿Qué pasaría si el poder que incentiva el mapa no está interesado en su poder y sí en enpoderar a los peers, personas y colectivos en red?

Las respuestas se parecerían bastante al P2P Wikisprint que la P2P Foundation está incentivando en estos momentos en Brasil. Un wikisprint, en el que estoy ayudando, que va a servir para mapear iniciativas que tengan formato P2P. Un detalle para los más analógicos: el peer-to-peer (P2P) es una topología de red. Y no es sinónimo de tecnología. Por ejemplo, cinco personas conectadas sin intermediarios, con diferentes tipos de conexión entre ellas, conforman una estructura P2P. El P2P no son apenas ordenadores conectados entre sí. Lo P2P son, antes que todo, Personas2Personas, Colectivos2Colectivos, Plazas2Plazas.

Michel Bauwens, fundador de la P2P Foundation, en una entrevista que publiqué en este blog, me confesó que el máximo interés de la P2P Foundation es enriquecer su wiki. Michel saber que es importante tener un blog para comunicar. También que publicar un libro, como el muy recomendable estudio Synthetic Overview of the Sharing Economy de la fundación, da prestigio. Pero lo que hace grande a la P2P Foundation es su wiki, que ya cuenta más de 80.000 artículos.Enriquecer el cuerpo de una wiki colectiva beneficia al procomún, al colectivo. Aportar conocimiento, información a una enciclopedia abierta, beneficia a todos.

Adam Smith defendía en la Riqueza de las naciones una idea que acabó definiendo el capitalismo: actúo en mi propio beneficio porque es bueno para la sociedad. La lógica del P2P, del procomún, es justo la contraria: actúo en beneficio de lo común porque acaba beneficiándome. Y esa es justamente la idea de la P2P Foundation: documentar/mapear el mundo P2P desde lo común para que los individuos se beneficien.

A parte de la wiki, en la que hay artículos en muchos idiomas, la P2P Foundation está incentivando los espejos locales de su proyecto. De momento, Grecia es el único país que ha creado un grupo de trabajo y plataformas locales de la P2P Foundation. Y ahora llegó el turno de Brasil. Michel Bauwens siente una energía especial en Brasil. Por eso, ha puesto en marcha el wikisprint para mapear las experiencias P2P del país e intentar que Brasil sea el tercer brazo de la Fundación. Nada mejor que un párrafo del documento de trabajo:

«El mapeamiento se destina a proyectos, iniciativas y empreendimientos abiertos, participativos y orientados para el procomún que ya están rediseñando las relaciones políticas, culturales e institucionales en la sociedad brasileña sobre la óptica de la colaboración libre & espontánea entre personas (P2P); los modelos, plataformas open source que están resignificando de forma distribuida la generación económica de riquezas (produtos & servicios) sea através de la financiación & inteligencia coletiva (wikinomía), sea através de comunidades, colectivos y animación de redes entre personas (P2P); bien como también nuevos conceptos & prácticas de democracia ( participativa, directa, interactiva o líquida) gestión pública y gobierno ( y su papel)».


El mapeamiento está usando PADs abiertos en la plataforma Titanpad (aquí el PAD con las instrucciones) en once categorías diferentes y también en un mapa abierto con la plataforma Ushahadi. Una vez recopilada, la información será transferida a la wiki de la P2P Foundation tanto en inglés como en portugués. El mapeamiento está siendo apoyado por el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT) y la Escola de Comunicação de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (ECO-UFRJ) (cede un espacio de trabajo). Pero la iniciativa no saldría adelante sin la ayuda de muchísimas personas, animadas por la incombustible energía de Vinicius Braz Rocha.

Después de convivir unos días con Michel Bauwens, creo que tras el wikisprint de Brasil, llegó la hora de tener un brazo en español (que incluya las lenguas cooficiales de los territorios hispanohablantes) de la P2P Foundation. Bauwens admira mucho la energía y nuevas experiencias que están surgiendo en España (mucho en el entorno del 15M). Incluso hemos hablado de usar parte del contenido de la 15Mpedia para la P2P Foundation. También sabe que en estos momentos, América Latina es el único rincón del planeta que puede liderar un nuevo mundo basado en otro tipo de economía y valores. Por eso, lanzo esta pregunta al aire, para concluir esta entrada. ¿Quién estaría interesado en crear un brazo P2P que recopile todo lo que está ocurriendo en los territorios donde el español es la lengua vehicular?

La Wikipedia de las cosas

The Free Universal Construction Kit, un proyecto emblemático de la impresión 3D

El texto de esta entrada lo escribió Josianito Llorente (@josianito), para la última edición del Free Libre Culture Forum. Lo colgó en la nube en un Google Doc abierto. Y lo leí entusiasmado. Simplemente espectacular. Le pregunté vía Twitter sí podía publicarlo en este blog. Dio su consentimiento, después de que lo publicara en su blog Josi.ani.to (bonito Tumblr). Josianito lleva muchos años alrededor dela cultura libre y el mundo hacker. Impulsa laboratorios de creación digital dentro del proyecto Tabakalera (San Sebastián) y el sistema de trabajo Hirikia/Puerto Abierto. El vídeo que abre esta entra sobre, los links de este párrafo y el titular (inspirado en el proyecto Thingdiversees mi aportación en este proceso. 

Josianito Llorente

“¿Para qué regalar un juguete a un niño cuando puedes regalarle todos?”
Publicidad de Origo, Impresora 3D orientada al público infantil

Imagina que tuvieras en tu casa una herramienta que te permitiera construir cosas. Casi cualquier cosa. En el momento. A medida. Cuando la necesitas. Se acaba de romper una pieza de la aspiradora. ¡Menuda faena! Hasta hace poco tiempo tenías dos opciones, o llevarla a reparar o comprar una nueva. Pero desde que tienes una impresora 3D en casa, eso ha cambiado: Accedes a internet, buscas la pieza rota en la Wikipedia de cosas,  descargas un fichero, lo adaptas a las medidas de tu modelo, eliges el color y presionas “imprimir”.

Luego en tu pequeña impresora 3D añades plástico u otro material del color y dureza deseadas. Éste se va calentando y depositando capa a capa, como cuando decoramos una tarta con nata usando  una manga pastelera, hasta crear el objeto final. El plástico posteriormente se enfría y adquiere la rigidez necesaria para poder utilizar esa pieza en el día a día.

¡Voilá!… parece una cosa sencilla¿verdad?. Pues con este pequeño gesto que en menos de una década será habitual, se alterarán muchas de las reglas que mueven el mundo tal como lo conocemos: las de la producción en masa y seriada de productos, las de la logística y el sistema de distribución mundial,  las de la lógica de consumo y obsolescencia programada, las de las patentes, marcas y propiedad industrial … Se acabará por dar sentido, pero de verdad al concepto Prosumer (productor-consumidor) de una manera radical: eres un consumidor que cuando necesita algo, no lo compra, lo produce.

Al proceso de diseñar digitalmente una pieza y realizarla físicamente después con máquinas controladas por un ordenador, tal como lo acabamos de explicar en el ejemplo de la aspiradora, lo llamamos Fabricación Digital. Existen multitud de máquinas en la actualidad que se utilizan en la fabricación digital, siendo las más comunes las fresadoras, cortadoras láser e impresoras 3D. La popularización de éstas los últimos 5 años hacen sea muy fácil para cualquier persona tener en su casa un pequeño taller en el que fabricar casi cualquier cosa.

Sigue leyendo este texto en el blog Josi.Ani.to

Un manifiesto posperiodístico

Para algunos, los periódicos de papel están marcados para morir. El estudio elaborado por Ross Dawson creó una línea del tiempo con la fecha exacta de fallecimiento de los diarios en cada país. En 2017 se extinguirá el último periódico en Estados Unidos. En 2031 no habrá diarios en Japón. En torno a 2040 no quedarán periódicos impresos en África. Para muchos, la comparación es inevitable: si desaparecen los periódicos muere el periodismo. Los agoreros aprovechan cada dato o informe para confirmar la crónica de una muerte anunciada. La prensa escrita es la industria que más decrece en Estados Unidos. Los medios se hunden en España: baja un 20% la facturación por publicidad. Sin papel no hay periodismo, piensan los que fabrican noticias como siempre lo hicieron.

Los augurios mortales contra los medios – o contra el periodismo-  vienen de lejos. El prestigioso pensador Jean Baudrillard, en su clásico Réquiem for the media, de 1972,  arremetía con el sistema de mass media unilateral y vertical. «Debemos entender la comunicación – escribía Baudrillard – como algo más que una simple transmisión-recepción del mensaje». Informar no es comunicar. Pero la mayoría de los medios de comunicación continuaron en la senda de la transmisión-recepción del mensaje en la era de Internet. El medio es el mensaje, como diría Marshall McLuhan. El papel / pantalla es todo. Substituye al mensaje.

En 2005, Bruce Sterling, uno de los escritor más influyentes del cyberpunk, observando la inercia del viejo régimen informativo escribió el Dead Media Manifiesto (manifiesto de los medios muertos), «una guía para los paleontólogos de los medios». Bruce (@bruces en Twitter) vislumbró entonces el suicidio de los medios: «Necesitamos un libro sobre los fallos de los medios, el colapso de los medios, un libro que detalle los horribles errores que debemos conocer para no repetirlos». Su manifiesto, en esencia, no era tan diferente al réquiem mediático de Baudrillard: «El verdadero medio es una transmisión inmediata, dada y recibida, hablada y respondida, móvil en el mismo espacio y tiempo, recíproca y antagonista».

Confieso que este post no existiría sin el texto Por un manifiesto posfotográfico de Joan Fontcuberta, en el que el artista catalán desguaza los cimientos de la vieja fotografía con fascinante naturalidad. Fontcuberta imagina cómo opera la «radical creación posfotográfica» en un mundo en el que «el artista se confunde con el curador, con el coleccionista, el docente, el historiador del arte, el teórico». Ya no se trata de producir obras, afirma, «sino de prescribir sentidos». Prevalece la circulación y gestión de la imagen, apunta, «sobre el contenido de la imagen». Tras varias relecturas del texto de Fontcuberta, tras más de quince años de profesión, cambié la palabra «periodista» en mi perfil en Twitter por «posperiodista». Y eso que tengo muy claro que el periodismo no va a morir. Nos encontramos ante una mutación semántica. La definición clásica de periodismo ya no sirve. Tal vez sobreviva, enriquecida, en una nueva definición de «posperiodismo». Un redefinición que describe otra realidad, otra práctica, otros hábitos. ¿Y cómo opera la radical creación del posperiodismo? Intentaré imaginar una especie de hardware posperiodístico en un decálogo abierto, remezclable y claramente mejorable colectivamente. Los siguientes puntos ya están colgados en un wikidocumento en PiratePad. Cualquiera puede rescribir este manifiesto posperiodístico.

1) La información pasa a ser un proceso compartido. Los productores de información incluyen a los lectores en la elaboración del contenido. Compartir en blogs, plataformas de vídeo o sites los detalles de cómo se ha elaborado un trabajo informativo es tan importante como el resultado final. El contenido llegará a ser un making of en tiempo real.

2) La definición de contenido evoluciona, crece, se amplia.Comentar una noticia, difundirla con un valor añadido (más contenido), remezclarla, es crear contenido. La adhesión (clickar en «Me gusta» en una red social) es otra nueva mutación del contenido. La edición pasa a considerarse una forma de autoría.

3) El posperiodista se confunde con el curator (comisario). Seleccionar el contenido relevante en la infoesfera de la sobreabundancia será una de sus principales tareas. Filtrar contenido será una de las labores del posperiodista.

4) Sobre el marco: tenemos que entender el posperiodismo como una estructura de código abierto en constante desarrollo. Nadie posee el periodismo. Cualquiera puede usarlo. Cualquiera puede mejorarlo. Cualquiera puede hackearlo.

5) La noticia – que no desaparecerá – deja de ser la unidad básica del posperiodismo. El flujo, un constante fluir de hechos, datos y declaraciones, pasa a ser la columna vertebral del posperiodismo. El fragmento pasa a ser la unidad mínima informativa. La información se convierte en un río compartido que incorpora fragmentos distribuidos elaborados por periodistas y lectores. El río convivirá con una estructura informativa descentralizada (archivo en beta) inspirada en la Wikipedia.  Algunos, camino insinuado por la P2P Foundation, preferirán añadir información al wikicuerpo de su marca que al río de flujos.

6) La información deja de ser un producto para ser una comunidad. En ocasiones, las comunidades girarán en torno al contenido generado por los posperiodistas. En otras, ellas mismas elaborarán su propio contenido. Los medios – con contenido propio o ajeno- pasan a ser una valiosa plataforma de interacciones.

7) La inmediatez pasa a ser considerada como un mero plug in o aplicación de algo mayor. Sin un sistema operativo, sin un gestor de contenidos, el plug in o aplicación informática es inservible. La inmediatez no es el epicentro del posperiodismo. La inteligencia colectiva de una ciudadanía armada de smart phones será el mejor aliado (y no enemigo) del posperiodismo para entender la inmediatez. Buena parte de las fuentes clásicas serán devoradas por esa inteligencia colectiva en tiempo real.

8) El posperiodismo prescribe sentidos a hechos ya conocidos. El lector descubrirá cada día menos noticias en las marcas informativas. Entenderá gracias a las marcas informativas, eso sí, los fragmentos ya conocidos. Por eso no basta con informar. No basta con comunicarse con los lectores. Explicar, analizar y contextualizar son características que se diluirán en todos los géneros narrativos.

9) Sobre la definición de relato: las historias se construyen con piezas de naturaleza diferente, con piezas superpuestas, con piezas moldeables. El relato adoptará nuevos e impredecibles formatos híbridos construidos con pedazos aparentemente inmezclables.

10) Sobre el eco del mensaje: prevalece la importancia de la circulación y de lo compartido. El mensaje será algo coral, distribuido, modificable, enriquecido y retroalimentado durante todo el ciclo de la comunicación. El eco – una nueva narración colectiva – se confundirá con el mensaje.

Mi web: bernardogutierrez.es Dirijo la consultora futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa

La historia del mundo en cien segundos

La historia empieza en Europa en el año 499 a.C. Avanza a ritmo de círculos coloridos hasta la explosión de actividad de la Edad Media. Atraviesa el Atlántico cuando Cristóbal Colón llegó a América creyendo estar en las Indias. Y el haz colorido de actividad estalla a mediados del siglo XIX. África, en el siglo XXI, continúa sin apenas actividad humana. Esta peculiar/personal visión de la historia no es más que el resultado de la visualización de datos La historia del mundo en cien segundos, de Gareth Lloyd (@godawful) y Tom Martin (@heychinaski)

¿Y cómo se fraguó el experimento? Sencillo: Gareth y Tom extrajeron 424.000 artículos de la Wikipedia con coordenadas geográficas y 35.000 referencias a eventos. Ordenaron el caos en tabla Google Fusion. Lo agitaron con algo de programación informática. Y listo. Me llaman la atención algunos detalles.

Primero. La ausencia de historia antes del año 499 a.C. Ni rastro de Mesopotamia, China o tribus indígenas de América.

Segundo. El dominio absoluto de los países anglosajones en la información con coordenadas: estos 100 segundos/historia de la humanidad está casi contada por ellos.

Tercero. La casi invisibilidad de Ásia, África e incluso América Latina.

Probablemente, de aquí a cien años, con una brecha digital menor y una población más conectada, el mismo experimento será bien diferente. La historia estará contada en más lenguas, de una forma más descentralizada, menos eurocéntrica. Quizá entonces, la dictadura del mapa de Mercator – que exagera el tamaño del hemisferio norte – sea un mal chiste del pasado. Y la proyección de Peters, que minimiza Europa y Norte América, sea tomada más en serio.