Entradas etiquetadas como ‘Néstor Luján’

¿A qué se refiere y de dónde surge la expresión “el chocolate del loro”?

La expresión en realidad tiene varias versiones o formas de decirla, pudiéndonos encontrar con ‘Ahorrar en el chocolate del loro’ o ‘Suprimir el chocolate del loro’ (entre otras).

Se utiliza para señalar cuando hay que realizar recortes  en los gastos, debido a la crisis o bancarrota y el ahorro que se hace es en cosas de mínima importancia, que en realidad no sanearan en absoluto las maltrechas cuentas.

Por poner un ejemplo… imaginad una persona que vive por encima de sus posibilidades, conduce un coche de gama alta y cierto día se encuentra que no puede hacer frente a sus deudas y lo primero que hace como medida para ahorrar y/o gastar menos es dejar de poner gasolina sin plomo de 98 octanos para ponerle de 95 y así ahorrarse 0,1 céntimos por litro. El problema seguirá teniéndolo, porque continuará conduciendo un automóvil que no puede pagar y el ahorro que tendrá a final de mes no llegará a 10 euros.

Refiriéndose a esta persona se le podría aplicar el dicho “éste ahorra en el chocolate del loro”.

Pero ¿de dónde surge y porqué se utiliza esta expresión?

Lo que se tiene claro en el origen es que proviene de alguien que quiso ahorrar porque no llegaba a final de mes y de lo que primero que prescindió para el ahorro fue de la onza de chocolate que le daba al loro que tenía encerrado en una majestuosa jaula, mientras seguía agasajando a sus invitados con ricas y caras tazas de chocolate, cuando éste era un producto realmente caro, ya que se importaba desde el continente americano.

Lo que no queda tan claro es a quién se le atribuye el protagonismo de la historia que origina tal expresión, ya que según van pasando los años vamos encontrándonos que se le van dando diferentes protagonistas.

El famoso periodista, escritor y gran estudioso de la gastronomía, Néstor Luján situaba la historia en una rica mujer que se codeaba con lo más selecto de la alta sociedad española; el día que su economía fue a menos el primero que sufrió los recortes fue su pobre loro, que se quedó sin su rica pastilla de chocolate.

Sin embargo Pancracio Celdrán lo sitúa en el siglo XVIII y como protagonistas a aquellos Indianos que volvieron de hacer las Américas cargados de fortuna y quienes, para ostentar su privilegiada posición económica, agasajaban a los invitados con la típica taza de chocolate, que ya he mencionado. Cuando les llegó el momento de apretarse el cinturón, al primero que se le apretó fue al simpático loro que se habían traído consigo desde ultramar.

Sea como fuere el exacto origen, el fin y significado es el mismo.

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Steve Wilson – need to up my game vía photopin

¿Cuál es el origen del ‘Pa amb tomàquet’?

Una de las singularidades de la gastronomía catalana (entre las muchas que tiene) es su famoso ‘pa amb tomàquet’ (pan con tomate) que se puede encontrar en la práctica totalidad de los servicios de restauración a la hora de servir un bocadillo o una buena bandeja de embutidos propios de la tierra.

Una forma de untar el pan que se ha popularizado prácticamente en todos los puntos de la geografía española e incluso ha traspasado fronteras.

La mayoría de las fuentes señalan que el origen del hecho de untar tomate sobre el pan, para así ablandarlo, es casi tan antiguo como la llegada de este rico fruto a nuestro país (siglo XVI), aunque la primera referencia escrita no consta hasta el año 1884 y ésta la sitúa en Cataluña donde en las típicas casas de payeses del siglo XIX ya se untaba el pan reseco de días atrás con tomate y un buen chorro de aceite.

Por el contrario, algunas otras fuentes (las menos) se empeñan en señalar que esta práctica proviene de cuando un grupo de emigrantes murcianos llegaron a Barcelona en los años 20 (del siglo XX) para trabajar en la construcción de la red de metro de la Ciudad Condal. Según apuntan, estos trabajadores tenían plantadas tomateras a lo largo de las vías  y a la hora de tener que almorzar untaban su pan, que estaba reseco, con los tomates y así conseguían comérselo blando.

Aunque no se descarta que dichos trabajadores realizasen el acto de untar su pan con tomate en los años 20, no hay que olvidar que, cuatro décadas antes (1884), ya se había escrito sobre esta costumbre practicada habitualmente por los payeses de las masías catalanas, por lo que su origen no puede haber sido importado por esos murcianos.

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Pelar la pava’?

A través del apartado de contacto he recibido un correo de Marina que me pregunta sobre el origen de la expresión “Pelar la pava” y porqué se la relaciona con el acto de estar hablando dos jóvenes enamorados.

Como bien se sabe, pelar la pava es el acto en el que un enamorado corteja a su pretendida (hoy en día podríamos utilizar cualquiera de los dos géneros para colocarlos en una u otra situación).

Esta es una de esas expresiones que la mayoría de lingüistas e historiadores coinciden mayoritariamente en el porqué y origen del modismo, aunque no exista una referencia exacta del año, lugar o protagonistas, aunque se supone que muy probablemente fuese en Andalucía hacia finales del siglo XIX o principios del XX.

La mayoría de fuentes coinciden en indicar que la expresión se originó cuando en cierta ocasión la señora de la casa ordenó a su criada que tenía a su servicio que fuese a desplumar una pava que debía ser cocinada.

La muchacha se sentó junto a la ventana enrejada (algunas fuentes indican un balcón) y allí se puso a desplumar al ave; cuando apareció por allí el joven que la pretendía y ambos comenzaron a hablar.

Ante la tardanza de la chica, la señora dio un grito preguntándole que qué hacía que tardaba tanto, a lo que la muchacha contestó: “Ya voy, señora, que estoy pelando la pava”.

Según el periodista y escritor Nestor Luján la historia la protagonizaban una madre y su hija, pero para el folklorista y cronista sevillano  Luis Montoto se trataba de una señora y su criada.

Sea cual fuere la relación entre ambas en lo que sí coinciden ambos es en el motivo que originó dicha expresión.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

Fuentes de consulta: cvc.cervantes / clubcultura / origenlenguaje / esacademic / cosasdeandalucia
Fuente de la imagen: http://jerezfilatelico.blogspot.com.es/2011/02/pelar-la-pava.html

El curioso e histórico origen del bidé

El curioso e histórico origen del bidéTodo parece indicar que el bidé moderno fue creado a finales del siglo XVII por fabricantes de muebles franceses, como receptáculo de agua destinado a que los jinetes se aliviasen tras una dolorosa jornada a caballo.

De ahí que la palabra bidé [bidet en su grafía en francés] signifique pony, en referencia a la postura que se adopta al sentarse (en francés antiguo, bider significaba trotar).

Otras fuentes apuntan a que se diseñó como utensilio de higiene íntima para las relaciones pre y postcoitales, y también como método anticonceptivo.

Según el escritor Néstor Luján, fue mencionado por primera vez en 1710 en Francia, cuando madame de Prie recibió en audiencia al marqués de Argenson sentada en su bidé.

En sus orígenes, el bidé estaba colocado sobre un caballete y se usaba en el dormitorio.
Se anuncia comercialmente en París a partir de 1739, y hacia 1770, cuando el mobiliario del baño empieza a adquirir cierta complejidad y la jofaina (precursora del lavabo) toma nuevas formas, el bidé ya aparece como un elemento más del baño.

En 1988 el grupo humorístico La Trinca dedicó una divertida canción al supuesto «Barón de Bidet».

 

Lee y descubre en este blog otros post sobre curiosos inventos

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/  (desde fuera de España)

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons