Entradas etiquetadas como ‘curiosidades’

El curioso origen del término ‘esguince’

El curioso origen del término ‘esguince’

El término ‘esguince’ tiene sus raíces en el antiguo verbo ‘esguinzar’, que significaba ‘desgarrar’, y, según el etimólogo Joan Coromines, llegó al castellano a través del catalán esquinçar, derivado del latín vulgar exquintiare, compuesto por ex- (fuera de) y quintus (quinto), literalmente traducido como ‘partir en cinco pedazos’. Este vocablo latino también dio origen a las palabras ‘esquinzar’ (descuartizar) o ‘desguinzar’ (desgarrar).

El término ‘esguince’ aparece documentado por primera vez en español en 1610 y fue incorporado al Diccionario de Autoridades en 1732. En la actualidad, se utiliza para describir una torcedura brusca y dolorosa de una articulación, siendo una lesión menos grave que una luxación.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: Slip (Flickr)

¿De dónde proviene la expresión ‘Zafarrancho de combate’?

El término ‘zafarrancho’ proviene de la combinación de ‘zafar’, que tiene raíces en el árabe hispánico azah y significa ‘librar’ o ‘quitar obstáculos’, y ‘rancho’, derivado del francés antiguo ranger, que significa ‘alinearse’ o ‘hilera’, y se relaciona con la organización de la marinería en divisiones para mantener el orden y la disciplina en los barcos.

¿De dónde proviene la expresión ‘Zafarrancho de combate’?

En ese contexto marítimo, el vocablo zafarrancho se utiliza para describir la acción de desembarazar una parte de la embarcación, preparándola para una tarea específica, de ahí que surgiera la expresión ‘zafarrancho de combate’, la cual hacía referencia a la preparación de la embarcación para enfrentar una acción de combate.

En esta situación, se retiraban cajas u objetos para hacer espacio, ya sea para limpiar o para acomodar diferentes elementos necesarios en preparación para entrar en combate y, con el tiempo, la locución ‘zafarrancho de combate’ quedó asociada, de forma coloquial, con el acto de hacer una limpieza general.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pickpik

¿De dónde surge la expresión ‘De Madrid al cielo’?

De dónde surge la expresión ‘De Madrid al cielo’?

Varios son los posibles orígenes que se le atribuyen a la famosa expresión ‘De Madrid al cielo’, siendo una de las más populares la que indica que esta locución tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando Carlos III transformó la ciudad, elevándola de villa castellana a capital imperial.

Hay quien vincula el origen de la frase con el dramaturgo Luis Quiñones de Benavente y su obra ‘Baile del invierno y del verano’, en la que se incluye versos como: […] Pues el invierno y el verano, en Madrid solo son buenos, desde la cuna a Madrid, y desde Madrid al Cielo […].

Además, otra teoría sugiere que las almas de los madrileños difuntos se congregan en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo cada noche, ascendiendo al cielo.

Cabe destacar que, con su ubicación a 657 metros sobre el nivel del mar, Madrid es la capital más elevada de la Unión Europea.

 

Escucha los episodios especiales del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ dedicados a las curiosidades de Madrid grabados con público el 18 de noviembre de 2023 desde el restaurante La ExCéntrica de Madrid

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuándo se acuñó el término ‘Inteligencia Artificial’?

A través de mi perfil en Instagram, @yaestaellistoquetodolosabe2, me preguntan cuándo se acuñó el término ‘Inteligencia Artificial’.

¿Cuándo se acuñó el término ‘Inteligencia Artificial’?

El término ‘Inteligencia Artificial’ fue acuñado por John McCarthy en 1956, siendo éste uno de los pioneros en ese campo y desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de esta disciplina.

John McCarthy, junto con otros investigadores como Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon, organizó un taller de verano en el Dartmouth College, donde se introdujo formalmente el término ‘Inteligencia Artificial’ para describir el campo emergente de la investigación que se centraba en la creación de programas de computadora capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana.

Además de acuñar el término, hizo contribuciones significativas al desarrollo de lenguajes de programación, siendo el creador del ‘lenguaje Lisp’, que se convirtió en un lenguaje de referencia en el ámbito de la IA y, también, estuvo involucrado en la creación de varios servicios que son utilizados actualmente en Internet.

La visión de McCarthy sobre la inteligencia artificial abarcó desde la resolución de problemas hasta cuestiones más filosóficas, como la conciencia y el libre albedrío en robots.

 

 

Te puede interesar leer también: Media docena de curiosidades sobre la ‘inteligencia artificial’ (IA)

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Media docena de curiosidades sobre el universo ‘Harry Potter’

Media docena de curiosidades sobre el universo ‘Harry Potter’

Ha pasado un cuarto de siglo desde que se publicó en el primer volumen de la exitosa saga de libros se Harry Potter de la escritora J. K. Rowling (su verdadero nombre es Joanne Rowling), en el Reino Unido en julio de 1997 y en España en marzo de 1999, y por tal motivo os traigo media docena de curiosidades alrededor de su universo:

J.K. Rowling tomó la inspiración para el apellido de Harry de una flor llamada Potter’s Wheel. Además, el nombre completo de Neville Longbottom es un homenaje a un mago del mundo real, un botánico llamado Neville.

Tanto J.K. Rowling como su famoso personaje Harry Potter comparten el mismo día de cumpleaños: el 31 de julio. Ella de 1965 y el joven mago de 1980.

La escena en la que Hermione Granger da una galleta a Neville Longbottom en el tren a Hogwarts estaba destinada originalmente a Harry. Sin embargo, J.K. Rowling decidió cambiarlo para mostrar la personalidad generosa y amistosa de Hermione.

La varita de Harry Potter, la cual contiene una pluma de fénix, comparte su núcleo con la varita de Lord Voldemort. Este detalle simboliza su conexión única y refleja la dualidad entre ambos personajes.

El lema de Hogwarts, ‘Draco Dormiens Nunquam Titillandus’, se traduce como ‘Nunca le hagas cosquillas a un dragón dormido’. Un recordatorio encantador de la sabiduría mágica en la escuela.

Algunos nombres en la serie, como Sirius, provienen de constelaciones y en este caso es el nombre en latín de la estrella más brillante en Canis Maior, la constelación del perro.

 

 

Te puede interesar leer también: Algunos escritores y escritoras que quizás no sabías que han firmado sus libros bajo seudónimo

 

 

Fuente de la imagen: deviantart

El curioso origen del término ‘prestigio’

El término ‘prestigio’ tiene sus raíces en el vocablo en latín praestigium, que, originalmente, estaba relacionada con actos de magia, trucos y engaños, y, a su vez, provenía del verbo latino praestringere, compuesto por prae (antes) y stringere (atar), significando ‘amarrar’.

El curioso origen del término ‘prestigio’

En sus orígenes, el término ‘prestigio’ estaba vinculado a la magia y a la fascinación que ejercían los magos (llamados prestigiadores) sobre el público, a menudo a través de trucos,  sortilegios y engaños.

La entrada ‘prestigio’ fue recogida por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1737 con la acepción: ‘El engaño, ilusión o apariencia con que los prestigiadores emboban al pueblo’.

Estos ‘prestigiadores’ conseguían, a menudo, deslumbrar y asombrar al público, motivo por el que, con el tiempo, el significado del vocablo ‘prestigio’ evolucionó hacia una connotación más positiva, sirviendo para describir la buena fama que alguien o algo adquiere debido a sus méritos, virtudes o logros legítimos, siendo un sinónimo para referirse a al crédito, honra, logro, logro o consideración de un individuo e incluso de un lugar, producto, servicio…

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: freepik

¿Qué es la ‘anhedonia’?

El término anhedonia es una denominación médica que describe la incapacidad que padecen algunas personas  para experimentar placer, siendo una condición que puede manifestarse en diversas formas y afectando la capacidad de disfrutar de actividades cotidianas que normalmente serían gratificantes.

¿Qué es la ‘anhedonia’?

La anhedonia es un síntoma común en trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, demencia o el Parkinson, impactando significativamente la calidad de vida de quienes la experimentan.

El término llegó al español desde el francés anhédonie y éste lo tomó del griego, formado por el prefijo an- (sin) y hēdonē (placer).

La anhedonia implica una disminución significativa en la capacidad de disfrutar de actividades que normalmente serían gratificantes, manifestándose en la pérdida de interés y motivación, afectando negativamente la calidad de vida de quienes la experimentan.

También se subdivide en dos componentes: anticipatoria, relacionada con la falta de emoción positiva previa a un evento placentero, y consumatoria, vinculada a la incapacidad de experimentar satisfacción durante la actividad misma.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: Quo / Nature / sciencedirect
Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿Cuál es el origen del término ‘deliberar’?

¿Cuál es el origen del término ‘deliberar’?

Conocemos como ‘deliberar’ al proceso de considerar cuidadosamente los aspectos a favor y en contra de una decisión antes de tomarla, evaluando con detenimiento los pros y contras relevantes para llegar a una conclusión específica.

Este término tiene sus raíces en el latín deliberare, que se compone del prefijo de- (indicando intensidad) y el verbo liberare, relacionado con la idea de pesar, de la misma raíz que la unidad de peso conocida como ‘libra’. Este vocablo originalmente implicaba sopesar, tomar con ambas manos dos objetos para comparar su peso y valor.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: stocksnap

¿Cuál es el origen del término ‘bucólico’?

El término ‘bucólico’ tiene su origen en el latín bucolicus, que a su vez proviene del griego boukolikós, compuesto de bous (buey) y kolein (cuidar), y originalmente, el vocablo se refería a los cuidadores de bueyes o boyeros.

¿Cuál es el origen del término ‘bucólico’? Con el tiempo, el término se asoció con la poesía y la representación idealizada de la vida en el campo, como la que se encuentra en las obras pastoriles de numerosos autores.

En la actualidad, bucólico se utiliza para describir obras literarias, artísticas o cualquier cosa que evoca de manera idealizada la vida en el campo o la naturaleza.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: stockvault

¿A qué hace referencia el término ‘Duodécima Noche’?

La Duodécima Noche, una festividad arraigada en algunas ramas del cristianismo, marca la culminación de los doce días de Navidad, señalando la llegada de la Epifanía. Este evento, celebrado tanto en el cristianismo occidental como en el oriental, se distingue por diferentes fechas según el calendario gregoriano o juliano, siendo el 6 o 5 de enero, respectivamente.

¿A qué hace referencia el término ‘Duodécima Noche’?

En la Inglaterra medieval, durante la dinastía de los Tudor, la Duodécima Noche marcaba el fin de la temporada navideña. Celebrada con festividades especiales, la tradición incluía esconder un alubia y un guisante en un pastel, donde aquel que encontrara el guisante se convertía en rey o reina por una noche; algo similar a lo que ocurre con el tradicional Roscón de Reyes, en el que se esconde una figurita y un haba.

En la actualidad, la Duodécima Noche se celebra con énfasis en la comida y la bebida. En España, Andorra, Polonia, República Checa y México, se conoce como la Cabalgata de Reyes Magos. En Países Bajos, las celebraciones públicas fueron prohibidas en la iglesia debido a su naturaleza bulliciosa y estruendosa.

La literatura también ha rendido homenaje a esta festividad. La obra de William Shakespeare, ‘La duodécima noche’, fue escrita como entretenimiento para esta ocasión. Otras obras, como las de Ben Jonson y el poema de Robert Herrick, han contribuido a la rica tradición literaria asociada con la Duodécima Noche.

 

 

Lee más curiosidades navideñas en este blog y en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

 

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel